option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ES T7 PAP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ES T7 PAP

Descripción:
Plan actuación personalizado

Fecha de Creación: 2021/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El PAP incluye los siguientes apartados (señala el incorrecto): a) Datos personales, escolares y familiares de la alumna o el alumno. b) Necesidades educativas que presenta y barreras y fortalezas en el acceso, la participación y el aprendizaje. c) Medidas de respuesta que se han de aplicar durante el curso, con especificación de los objetivos que se pretenden conseguir, el personal de apoyo que ha de intervenir y los criterios para su retirada. d) Medidas de respuesta que se han de aplicar durante los dos curso siguientes, con especificación de los objetivos que se pretenden conseguir, el personal de apoyo que ha de intervenir y los criterios para su retirada.

El seguimiento y evaluación del PAP, de acuerdo con lo que se especifica en el artículo 9 de la orden 20/2019 incluye: a) El seguimiento y evaluación del desarrollo y efectividad de cada una de las medidas y de los apoyos. b) El seguimiento y evaluación del progreso del alumnado. c) Propuesta de medidas de respuesta educativa para el siguiente curso, en el caso de continuidad del PAP. d) Todas son correctas.

El PAP tiene carácter: a) Mensual. b) Anual. c) Trimestral. d) Semestral.

Según los criterios para establecer el número de sesiones que se indican en el PAP y están basadas en la intensidad señalada en el informe sociopsocopedagógico, una intensidad mediana corresponde a: a) Hasta un máximo de 2 sesiones/semanales (1 o 2 sesiones). b) Hasta un máximo de 4 sesiones/semanales (3 o 4 sesiones). c) Hasta un máximo de 5 sesiones/semanales (4 o 5 sesiones). d) Hasta un máximo 6 sesiones/semanales (5 o 6 sesiones).

El proceso de coordinación entre distintos profesionales requiere una labor de análisis y planificación que se estructura sobre tres ejes o momentos: a) Recogida de información, elaboración de la información y traspaso de la información. b) Recogida de datos, diagnóstico y anamnesis. c) Provisión de información, adaptación y evaluación. d) Recogida de información, estructuración de la información y evaluación.

En lo que respecta al personal especializado de apoyo, en la Orden 20/2019 Capítulo V Art. 41 se especifica que este personal se divide en: a) PT y AL. b) Docente y no docente. c) General y específico. d) Especializado y no especializado.

Completa la frase: La Resolución de 5 de julio de 2019 establece que en las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria con… habrá una comisión de coordinación pedagógica: a) 5 o más unidades. b) 6 o más unidades. c) 9 o más unidades. d) 12 o más unidades.

La orientación educativa en EI y Primaria la lleva a cabo: a) El departamento de orientación. b) El EOEP o SPE. c) El psicopedagogo del centro. d) Los maestros/as de PT y AL.

Los tipos de EOEP son (señala el incorrecto): a) Generales. b) Específicos. c) Atención Temprana. d) Especiales.

La “acción previa a cualquier proceso diagnóstico que reúne todos los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del sujeto” es la definición de: a) Diagnóstico. b) Anamnesis. c) Evaluación. d) Medición.

Entre los documentos de inclusión obligatoria en el expediente del alumno: a) PEC. b) Programación anual. c) El DIAC. d) Memoria anual del centro.

La temporalización mínima de las ACIs recogidas en el DIAC se refieren a: a) Un curso educativo. b) Dos cursos educativos. c) Un ciclo educativo. d) Dos ciclos educativos.

El PAP tiene un carácter: a) Explicativo. b) Orientativo. c) Descriptivo. d) Colectivo.

El PAP es: a) El instrumento básico que recoge la planificación, la organización y el funcionamiento del centro, como concreción anual de los diferentes aspectos recogidos en el proyecto educativo del centro. b) El documento que debe definir los rasgos de identidad del centro, los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. c) El instrumento que dispone el equipo docente para formular el conjunto de acuerdos pedagógicos que dan coherencia a la etapa. d) El documento que organiza las medidas de respuesta educativa, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico.

El Capítulo III de la Orden 20/2019 dedicado al Plan de actuación personalizado (PAP) cuántos artículos tiene?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

El plan de actuación personalizado es: a) El documento que organiza las medidas de respuesta educativa, de acuerdo con el artículo 13 del Decreto 104/2018, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico. b) El documento que organiza las medidas de respuesta educativa, de acuerdo con el artículo 14 del Decreto 104/2018, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico. c) El documento que organiza las medidas de respuesta educativa, de acuerdo con el artículo 13 de la Orden 20/2019, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico. d) El documento que organiza las medidas de respuesta educativa, de acuerdo con el artículo 14 de la Orden 20/2019, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico.

¿Qué capítulo de la orden 20/2019 hace referencia al PAP?: a) I. b) II. c) III. d) IV.

El plan de actuación personalizado es el documento que concreta las medidas de respuesta para la inclusión de nivel: a) I. b) II. c) III. d) IV.

¿Qué artículo de la orden 20/2019 hace referencia al concepto y contenido del PAP?: a) Artículo 8. b) Artículo 9. c) Artículo 10. d) Artículo 11.

El PAP tiene carácter prescriptivo para el NEAE, siempre que se aplique alguna de las medidas (señala la incorrecta): a) Itinerario formativo personalizado para el alumnado con NEE en FP. b) ACIS en la enseñanza obligatoria. c) Programas que implican apoyos personales comunes. d) Enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades.

Uno de los apartados que debe contener el PAP es: a) Agentes que intervienen, incluyendo la familia o representantes legales ya gentes externos. b) Necesidades educativas que presenta y barreras y fortalezas en el acceso, la participación y el aprendizaje. c) Medidas de respuesta educativa que se están aplicando o que se han aplicado con anterioridad y los resultados. d) Todas son correctas.

El PAP tiene carácter: a) Permanente. Se redacta una sola vez cuando se detectan las necesidades educativas. b) Anual y se redacta al inicio del curso escolar. c) Trimestral y se redacta al inicio de cada trimestre. d) Temporal. Se redacta al inicio de cada una de las etapas educativas.

¿Quién elabora el PAP?: a) El equipo directivo, coordinado por la tutora o el tutor. b) El educador de educación especial, en coordinación con la tutora o el tutor. c) El equipo docente, coordinado por la tutora o el tutor. d) El maestro de PT en coordinación por la tutora o el tutor.

Las decisiones sobre la modificación del PAP y, si es el caso la incorporación de nuevas medidas de respuesta son acordadas: a) De forma colegiada por el equipo educativo. b) Por el equipo directivo. c) Por el tutor. d) Por personal docente especializado de apoyo de PT y AL.

¿Cuándo se evalúa el PAP?: a) Anualmente. b) Trimestralmente. c) Mensualmente. d) Al final de cada ciclo.

El PAP concreta el horario del personal especializado, hasta un máximo de 2 sesiones/semanales se considera. a) Mínima. b) Baja. c) Mediana. d) Alta.

El número de sesiones de atención al alumnado escolarizado en el aula ordinaria se calcula. en franjas de 30, 45 o 60 minutos. en franjas de 20, 35 o 40 minutos. en franjas de 35, 45 o 65 minutos. en franjas de 20, 40 o 60 minutos.

El PAP concretará el horario del personal especializado de apoyo. El número de sesiones de atención al alumnado escolarizado en el aula ordinaria, calculadas en franjas de 30, 45 o 60 minutos: se determinará en función de la intensidad establecida en el PAP, considerando los criterios de intensidad que pueden ser baja, mediana o alta. se determinará en función de la intensidad establecida en el informe sociopsicopedagógico y concretará en el PAP, considerando los criterios de intensidad que pueden ser baja, mediana o alta. se determinará en función de la intensidad establecida en el informe sociopsicopedagógico y concretará en el PAP, considerando los criterios de intensidad que pueden ser mínima, baja o alta. se determinará en función de la intensidad establecida en el PAP, considerando los criterios de intensidad que pueden ser mínima, baja o alta.

En base a lo establecido en la Resolución de 24 de Julio de 2019, para la confección del horario de personal educador de educación especial: a) No es necesario ajustarse a la distribución por sesiones. b) Se establece una intensidad baja. c) Se establece una intensidad mediana. d) Se establece una intensidad alta.

Trimestralmente y al final del curso se establecerá un calendario específico de sesiones de evaluación de los planes de actuación personalizado por: a) La jefatura de estudios. b) El tutor o tutora. c) La maestra o maestro de PT. d) El educador de educación especial.

El proceso de coordinación requiere una labor de análisis y planificación que se estructura sobre tres ejes (señala el incorrecto): a) Recogida de información. b) Elaboración de la información. c) Elaboración de informes propios. d) Traspaso de la información.

El personal educador de educación especial se considera: a) Personal de apoyo no especializado. b) Personal no docente especializado de apoyo. c) Personal docente especializado de apoyo. d) Personal de apoyo sin cualificación profesional.

¿Cuál de los siguientes profesionales se considera personal docente especializado de apoyo? : a) Personal de Fisioterapia. b) Personal de PT y AL. c) Personal intérprete en lengua de signos. d) Todas son correctas.

En la resolución de 5 de Julio de 2019 se señala que habrá una comisión de coordinación pedagógica: a) En las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria con 8 o más unidades. b) En las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria con 9 o más unidades. c) En las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria con 10 o más unidades. d) En las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria con 11 o más unidades, habrá una comisión de coordinación pedagógica.

En la resolución de 5 de Julio de 2019 que en el caso de centros con menos de 9 unidades, las funciones de la comisión de coordinación pedagógica serán asumidas: a) El tutor/a. b) El claustro. c) El consejo escolar. d) El equipo directivo.

La realización del dictamen de escolarización para la consideración de alumnos con NEE corresponde a: a) El tutor/a. b) El equipo docente. c) Los servicios de orientación educativa. d) El equipo directivo.

El personal especializado de apoyo se integra en el departamento de orientación en: a) Los centros de educación Infantil. b) Los centros de Educación Primaria. c) Los centros de Educación Secundaria. d) Las Universidades.

Según la orden de 14 de Mayo de 2005, los centros de Educación Secundaria que escolaricen alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales podrán disponer de los siguientes recursos personales: a) Profesorado de la especialidad Psicología-Pedagogía. b) Maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad de Pedagogía Terapéutica. c) Maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Audición y Lenguaje, educador o educadora de Educación Especial y fisioterapeuta. d) Todas son correctas.

La programación individualizada para un alumno con NEE tiene que ser evaluada (señala la incorrecta): a) Únicamente en lo que respecta a la programación curricular propiamente dicha. b) En lo que respecta a la modalidad de escolarización. c) De manera dinámica en continuo proceso de evaluación y ajuste. d) En lo que respecta a los apoyos psicopedagógicos externos o internos.

El seguimiento de las decisiones curriculares de los alumnos con NEE debe alcanzar a todos los profesionales implicados y alcanzar dos finalidades básicas: a) Comprobar si se van cumpliendo los objetivos de la programación. b) Acumular datos que permitan optimizar la toma de decisiones y, en consecuencia, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Comprobar la colaboración de todos los profesionales implicados. d) a y b son correctas.

Entre los datos relevantes que debemos recoger en el expediente propio de cada alumno se encuentra: c) Indicaciones para la elaboración de las adaptaciones del currículo. a) Diagnóstico y anamnesis del caso. b) Tipo de apoyo personal y material requerido. d) Todas son correctas.

Entre las actuaciones concretas de la educadora con respecto a la evaluación (señala la incorrecta): a) Elaboración de un modelo y cumplimentación periódica semanal de una ficha de registro de incidencias de cada caso e inclusión en expediente de cada alumno. b) Elaboración de un informe anual a incluir en la información de evaluación de cada alumno/a. c) Elaboración y revisión del expediente propio de cada alumno. d) Intercambio de información en reuniones de coordinación de equipo.

el desarrollo y evaluación del Plan de actuación personalizado viene recogido en. el Capítulo III de la Orden 20/2019 de 30 de abril, en el articulo 9. el Capítulo III de la Orden 20/2019 de 30 de abril, en el articulo 8. el Capítulo II de la Orden 20/2018 de 30 de abril, en el articulo 9. el Capítulo II de la Orden 20/2019 de 30 de abril, en el articulo 8.

Respecto al PAP. Las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor de edad y tener la capacidad civil, tienen derecho a recibir una copia del PAP y de sus modificaciones, de lo cual se ha de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la dirección o la titularidad del centro. Las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor de edad , tienen la obligación a recibir una copia del PAP y de sus modificaciones, de lo cual se ha de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la dirección o la titularidad del centro. Las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor de edad , tienen la obligación a recibir una copia del PAP y de sus modificaciones, de lo cual no será necesario de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la dirección o la titularidad del centro. Las familias, representantes legales o el alumnado, en caso de ser mayor de edad y tener la capacidad intelectual necesaria, tienen derecho a recibir una copia del PAP y de sus modificaciones, de lo cual se ha de dejar constancia por escrito con el visto bueno de la dirección o la titularidad del centro.

Denunciar Test