option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T71 Código Estructural

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T71 Código Estructural

Descripción:
Art (1-5) Cap 7, 17 y 27

Fecha de Creación: 2024/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es la normativa vigente para el cálculo de Estructuras de hormigón?. a) Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 (aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio). b) Real Decreto 470/2021, 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural,. b) es complementaria de la normativa a). a) y b).

Real Decreto 470/2021, 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural entró en vigor el 10 de noviembre de 2021, (señale la respuesta incorrecta). excepto para los proyectos cuya orden de redacción o de estudio, en el ámbito de las Administraciones públicas, o encargo, en otros casos se hubiese efectuado con anterioridad a la fecha. excepto, las obras derivadas siempre que éstas se inicien en un plazo superior a 1 año (10/11/2022) para las obras de edificación, ni 3 años para las de ingeniería civil (10/11/2024), desde dicha entrada en vigor. responde a la necesidad de actualizar la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero, de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario. responde a la necesidad incluir una nueva reglamentación para las estructuras mixtas (de hormigón y acero).

El Código Estructural ha sido propuesto conjuntamente por los Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Industria, Comercio y Turismo, por la iniciativa de la Comisión Permanente del Hormigón y la Comisión Interministerial Permanente de Estructuras de Acero, órganos colegiados interministeriales de carácter permanente, (señale la incorrecta). c) El documento ha sido elaborado a partir de la constitución de un Comité Especial (formado por 6 miembros de las citadas Comisiones). a) En los que han colaborado más de 140 expertos, procedentes de todos los ámbitos del sector de la construcción: sectores industriales (acero, cemento, hormigón, áridos, prefabricados, talleres metálicos), etc. b) Otros expertos han sido: constructores, proyectistas, universidades, colegios profesionales, centros de investigación, laboratorios de ensayo, administraciones autonómicas, etc. Son correctas a) y b).

El código estructural se compone (señala la incorrecta): 5 Titulos. 32 Anejos. Todas son correctas. El título 2 es "Estructuras de hormigón".

El titulo 1, se compone de 6 capítulos que recogen, por una parte, los fundamentos del Código (señala la incorrecta): Capítulo 1, incluye el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas y administrativa, y los requisitos básicos de las estructuras. Capitulo 3-6 incluye los conceptos generales aplicables a las estructuras de hormigón y de acero, en relación con el cálculo, la ejecución, el control de calidad y el mantenimiento. Capitulo 2, incluye un procedimiento voluntario para cuantificar la contribución de la estructura (cualquiera de los tres tipos considerados) a la sostenibilidad, teniendo en cuenta aspectos medioambientales, sociales, económicos y funcionales. Todas son correctas.

Los títulos 2, 3 y 4 contiene (señala la incorrecta): Todas son correctas. La regulación de los materiales que se utilizan en la estructura, hasta las condiciones de durabilidad, cómo calcular y ejecutar la estructura. Título 2 - Estructuras de hormigón; Título 3 - Estructuras de Acero ; Título 4 - Estructuras especiales. Cada uno de ellos de 10 capítulos. La gestión de la calidad del proyecto, productos y ejecución y la gestión de las estructuras una vez finalizadas.

El Código Estructural cuenta con 32 anejos, en los que se desarrollan más ampliamente determinados requisitos de las estructuras. (señala la incorrecta). Son recomendaciones básicas excepto el anejo 6 relativo a los cementos utilizados para el hormigón estructural. Los anejos 7 a 9, que recoge recomendaciones sobre la utilización de hormigones especiales (con fibras, ligero y hormigón proyectado). El anejo 12 de estimación de la vida útil de elementos de hormigón. Los anejos 18 a 32, incluyen el contenido de los eurocódigos relacionados con el dimensionamiento y comprobación de las estructuras.

El Código Estructural como novedad regula los siguientes aspectos que no regulaba la reglamentación anterior (señala la incorrecta): La gestión de las estructuras existentes durante su vida útil. Los sistemas de protección, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón. Las estructuras realizadas con aluminio. Las estructuras mixtas de hormigón y acero.

Las principales novedades del documento respecto de las reglamentaciones anteriores son las siguientes (señala la incorrecta): Incorporar los aspectos más relevantes de la normativa europea para el cálculo de las estructuras, de acuerdo a los procedimientos establecidos en los Eurocódigos Estructurales. Establecer recomendaciones para la utilización de hormigones especiales. El Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, Consejo, cuya principal novedad es que desaparece el concepto de idoneidad al uso de los productos con marcado CE, y se sustituye por la presunción de veracidad de la declaración de prestaciones del producto por parte del fabricante. Evaluar la sostenibilidad de las estructuras considerando las características prestacionales, ambientales, sociales y económicas que aportan los agentes que participan en su proyecto y ejecución.

¿Cuáles de los siguientes son ámbitos que están excluidos en el ámbito de aplicación de estructuras de hormigón en el Código Estructural?. Elementos estructurales mixtos compuestos por hormigón y acero estructural. Las estructuras en las que la acción del pretensado se introduce mediante armaduras activas. Los hormigones especiales como el hormigón proyectado, el hormigón ligero y el hormigón con fibras. Las estructuras que hayan de ser expuestas a temperaturas superiores de 70ºC. Hormigones con resistencias < 25N/mm2 y > 60N/mm2. Plataformas offshore.

Cuáles de los siguientes son ámbitos que están excluidos en el ámbito de aplicación de estructuras de las estructuras mixtas en el Código Estructural?. Hormigones de resistencias <20N/mm2 y >65N/mm2. Otras estructuras mixtas compuestas por hormigón y otro material resistente distinto al acero estructural. Hormigones especiales distintos al que contiene el código estructural como el hormigón con fibras. Estructuras en las que la Acción del pretensado se introduce mediante armaduras activas. Aceros especiales tales como los aceros de alto límite elástico, o los aceros inoxidables, que presenten un límite elástico superior a 700 N/mm2. Tuberías empleadas para la distribución del cualquier fluido.

Cuáles de los siguientes son ámbitos que están excluidos en el ámbito de aplicación de estructuras de acero en el Código Estructural?. Cimentaciones profundas. Los elementos estructurales realizados con aceros especiales tales como los aceros de alto límite elástico, o los aceros inoxidables, que presenten un límite elástico superior a 500 N/mm2, salvo en elementos de unión (tornillos, bulones, etc). Plataformas offshore. Tuberías empleadas para la distribución de cualquier fluido. Aceros provenientes de aleaciones especiales, como el acero inoxidable con un límite elásticos > 480N/mm2. Perfiles y chapas de paredes delgadas conformadas en frío.

Indica cuáles son algunas de las clases de exposición relativas al hormigón estructural: X0 Sin riesgo de ataque por corrosión. XD Cloruros de origen no marino. XM erosión. C3 Exposición media. CX Exposición extrema. Im3 Exposición de suelo.

¿Indica cuantas son las clases de exposición relativas al hormigón estructural?. Son 6: Carbonatación, cloruros de origen marino, cloruros de origen no marino, hielo y deshielo, ataque químico y erosión. Son 5: Carbonatación, cloruros de origen marino, cloruros de origen no marino, hielo y deshielo, ataque químico. Son 4: Carbonatación, cloruros de origen marino, cloruros de origen no marino, hielo y deshielo, ataque químico. Son 7: Sin riesgo de ataque por corrosión, Carbonatación, cloruros de origen marino, cloruros de origen no marino, hielo y deshielo, ataque químico y erosión.

Que clase de exposición relativo al hormigón estructural es utilizado para el hormigón en masa, salvo donde haya ataque hielo/deshielo, abrasión o ataque químico?. X0. XC2. XC1. C0.

Que clase de exposición relativo al hormigón estructural es utilizado para Elementos de hormigón armado o pretensado dentro de recintos cerrados (tales como edificios), con humedad media o alta. (HR>65%)?. XC3. C3. XC1. XC2.

Que clase de exposición relativo al hormigón estructural es utilizado para las piscinas?. XC2. XD2. C2. Im2.

¿Que clase de exposición relativo al hormigón estructural es utilizado para elementos de hormigón armado permanentemente en contacto con agua o enterradas en suelos no agresivos (por ejemplo, las cimentaciones). XC2. XD2. XC1. C2.

¿Indica cual de las siguientes es una exposición relativa al hormigón estructural?. X0 - Sin riesgo de ataque por corrosión. C2 - Corrosividad atmosférica baja. Im2 - Agua de mar o salobre. Ninguna de las anteriores.

¿Que clase de exposición relativo al hormigón estructural es utilizado para estructuras ubicadas a menos de 5km de la costa?. XS1. XC4. XD2. CX.

Nos encontramos en un municipio donde la humedad relativa es del 75%, indicas las clases de exposición del hormigón y el acero para cada uno de ellos. Polideportivo situado a 10 km de la costa. Cimentaciones en suelos no agresivos. Micropilotes de acero a menos de 5 km de la costa. Potabilizadora a 1 km de la costa. Espacio libre (plaza) a 1 km de la costa. Piscina. Viviendas a 10 km de la costa. Para hormigón en masa: todas las exposiciones salvo donde haya ataque hielo/deshielo, abrasión o ataque químico.

Nos encontramos en un municipio donde la humedad relativa es del 75%, indicas las clases de exposición del hormigón y el acero para cada uno de ellos. Fábrica de Tirma situada a 8 km de la costa. OFFSHORE parte en contacto con el agua. OFFSHORE área exterior. Puerto instalaciones exteriores. Puesto instalaciones sumergidas.

Relativos a los criterios generales de las estructuras de hormigón, cuando la estructura pueda considerarse como una obra especial o singular (como por ejemplo, edificios altos),. Este Código será de aplicación con las adaptaciones y disposiciones adicionales con el mismo nivel de garantía. Este código será complementario a la normativa específica que desarrolle determinada obra especial o singular. Este código será de aplicación con las adaptaciones y disposiciones adicionales en la medida de los posible, justificando de manera motivada las soluciones adoptadas. No será de aplicación.

En lo relativo al ataque químico por reactividad álcali-árido, seleccione la correcta: Es un ataque atmosférico al acero estructural. Se puede producir cuando concurren simultáneamente la existencia de un ambiente húmedo, la presencia de un alto contenido de alcalinos en el terreno. Se pueden producir cuando concurren simultáneamente la existencia de un ambiente extremadamente húmedo, la presencia de un alto contenido de alcalinos en el hormigón y la utilización de áridos que contengan componentes susceptibles de ser atacados por los álcalis presentes en la mezcla del hormigón. Para prevenir las reacciones álcali-árido, se emplearán preferentemente áridos no reactivos,.

En lo relativo al hormigón estructural, se considera que el ambiente siempre puede ser húmedo,. Salvo, la clase de exposición X0. Salvo, la clase de exposición X0, XC1 o XE. Salvo, la clase de exposición X0, XC1 o XM. ninguna de las anteriores.

Además, de las condiciones agresivas indicadas en las tablas 27.1.a y 27.1.b, en las clases de exposiciones de hormigones estructurales: c) No se consideran otras formas, salvo las indicadas a los aceros estructurales cuando se trate de estructuras mixtas. a) Se considerará como ataque específico el derivado del uso del elemento estructural. b) Ataque químico por reactividad álcali-árido. a) y b) son correctas.

Clasificación de la agresividad química: AGUA. SUELO.

En lo relativo a el hormigón estructural, se considera una clase de exposción de ataque fuerte (XA3), cuando el ph alcance el valor: > 6,5. 6,5 - 5,5. < 4,5. < 5.

En lo relativo al hormigón estructural, las aberturas máximas permitidas serán las siguientes atendiendo a la clase de exposición. X0, XC1. XD1,XD2,XD3. XC2,XC3,XC4. Solo será de aplicación en el caso de que el ataque químico pueda afectar a la armadura. XA2,XA3. XS3. XS1,XS2. Solo será de aplicación en el caso de que el ataque químico pueda afectar a la armadura. XA1. XF1, XF3. XF2, XF4. XM2,XM3.

En lo relativo al hormigón estructural, las aberturas máximas permitidas Wmax. (señala la incorrecta). Wmax 0,4 - Para las clases de exposición X0, en Hormigones armados, la abertura de fisura no influye normalmente en la durabilidad. Wmax 0,4 - Para las clases de exposición XC1, en Hormigones armados, los valores recogidos en la tabla para estos casos se establecen para garantizar un aspecto aceptable. Las aberturas máximas permitidas Wmax. van desde 0,4cm - 0,1cm. Wmáx 0,2 - Para hormigones pretensados, en exposiciones XC3 Y XC4, Adicionalmente deberá comprobarse que las armaduras activas se encuentran en la zona comprimida de la sección, bajo la combinación cuasi-permanente de acciones.

En lo relativo a el hormigón estructural, la exigencia de la abertura máxima será comprobada en: una combinación cuasi-permanente de acciones. casi-permanente. permanente. una combinación de peso permanente y acciones variables.

En lo relativo al acero estructural, deberá tenerse en cuenta, al objeto de reforzar la protección de la estructura, en los siguientes procesos (señala la incorrecta): El peligro de formación de condensaciones, que puede producirse en las áreas más frías de estructuras en el interior de edificios, en espacios cerrados y elementos huecos cuya hermeticidad no haya sido garantizada. Erosión eólica por arena. En las refinerías de petróleo. La acción de organismos vivos. La acción de las olas. temperaturas superiores a 50ºC.

Los factores que afectan a la corrosividad atmosférica del acero serían los siguientes: La calefacción. la contaminación atmosféricas. La salinidad. la humedad. las condesaciones. La alcalinidad del agua. La carbonatación. el hielo y el deshielo.

¿Cuál es el objeto del Código Estructural?. Es un marco reglamentario en el que se establecen las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón y el acero. Deben responder los requisitos de estanqueidad y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente y la utilización eficiente de recursos naturales, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. Las exigencias deben cumplirse tanto en el proyecto como en la construcción de las estructuras, así como en su mantenimiento. Asimismo, se dan criterios para la gestión de las estructuras ligeras durante su vida útil.

Ámbito de aplicación: Este Código Estructural es de aplicación a todas las estructuras y elementos estructurales de hormigón, de acero o estructuras mixtas, con las excepciones indicadas para cada caso en los Artículos 26, 79 y 109. Si existe reglamentación específica de acciones, este Código se aplicará preferentemente a la misma. Así mismo, se utilizará para la intervención o la demolición, en su caso, de las estructuras existentes, de acuerdo con los criterios definidos y las limitaciones indicadas en el articulado. Cuando a la vista de las características de la obra, definidas por la propiedad, la estructura pueda considerarse como una obra especial o singular, este Código será de aplicación con las adaptaciones y disposiciones adicionales que establezca el autor del proyecto para satisfacer las exigencias definidas en el mismo, con su mismo nivel de garantía.

El proyecto deberá describir la estructura, justificando la solución adoptada y definiendo las exigencias técnicas de las obras de ejecución con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. Incluirá al menos, (señala la incorrecta): Criterios para la rehabilitación una vez finalizada la vida útil de la estructura. Las características técnicas mínimas que deben cumplir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente a la estructura proyectada. La exigencia de emplear materiales, productos y procesos que dispongan de un distintivo de calidad oficialmente reconocido. Las instrucciones de uso y mantenimiento de la estructura.

De conformidad con la normativa vigente, las estructuras incluidas en el ámbito de este Código, en su totalidad o en sus elementos aislados, deberán ser idóneas para su uso durante la totalidad del periodo de vida útil para la que se construyen. Para ello se deberán satisfacer los requisitos siguientes: Seguridad y funcionalidad estructural desde la recepción de la obra. Seguridad en caso de incendio, consistente en reducir a límites aceptables el riesgo. Higiene, salud y protección al medio ambiente. Se recomienda la utilización de recursos renovables, consistente en procurar el uso de materiales secundarios y reciclados en las obras de construcción. Estanqueidad y seguridad estructural durante su construcción y uso previsto.

En el caso de una intervención sobre una estructura existente, los requisitos deberán ser fijados por la propiedad, pudiéndose optar entre distintas alternativas (señala la incorrecta): REBAJAR los requisitos que se hubieran exigido en su momento a la estructura en el proyecto original porque las exigencias a la que tiene que hacer frente la estructura se hayan visto modificadas a la baja con el paso del tiempo. REPONER los requisitos que se hubieran exigido en su momento para el proyecto original de la estructura, de manera que se mantengan dentro de criterios admisibles hasta la finalización de la vida útil prevista para su estructura. ADECUAR la estructura para cumplir los requisitos que se le exigirían a una estructura de nueva construcción, para una vida útil que podría ser la inicialmente prevista o, incluso, prolongarse. Todas son correctas.

Se entiende por vida útil nominal (o simplemente, vida útil): La fecha en la que finaliza su ejecución, durante el que debe mantenerse el cumplimiento de las exigencias. La fecha desde el acta de recepción de obra, durante el que debe mantenerse el cumplimiento de las exigencias. La fecha desde el inicio de las obras. Ninguna de las anteriores.

En las estructuras, la vida útil (indique la incorrecta): La vida útil nominal TL definida es un valor de proyecto para el que se pretende mantener el cumplimiento de las exigencias por encima de unos determinados umbrales. Se entiende por vida útil real el período de tiempo realmente transcurrido desde la fecha de finalización de la estructura hasta el momento en el que se alcanzan cualquiera de los umbrales de inadmisibilidad en relación con las exigencias. En el caso de estructuras existentes en las que la vida útil real fuera mayor a la vida útil nominal, se entiende por déficit de vida útil la diferencia entre ambos valores. Se denomina como vida útil residual de la estructura el período de tiempo, a partir de la fecha en que se hace la valoración, durante el cual debe mantener sus prestaciones por encima de los valores umbrales admisibles.

La evaluación estructural de edificios existentes viene descrita, además de ene el Código estructural, en. Anejo A - CTE DB-SE. Anejo B - CTE DB-SE. Anejo C - CTE DB-SE. Anejo D - CTE DB-SE.

Indica cuales de los siguientes son las exigencias que debe cumplir cualquier estructura en el ámbito de este Código Estructural, para satisfacer los requisitos definidos por este Código: Exigencia de utilización de fuentes de energías renovables. Exigencia de resistencia y estanqueidad. Exigencia de aptitud al servicio. Exigencia de robustez y redundancia. Exigencia de reutilización y reciclabilidad. Exigencia de habitabilidad.

Para la consecución de los requisitos que deben cumplir las estructuras en el ámbito de este Código, en su totalidad o en sus elementos aislados, deberán cumplirse las exigencias que se definen. a) Para su comprobación será suficiente la aplicación de los procedimientos de este Código. b) Para su comprobación la aplicación de los procedimientos de este Código deberán ser complementarios con lo establecido por otras reglamentaciones vigentes de carácter más específico. c) Para su comprobación la aplicación de los procedimientos de este Código son recomendaciones de buenas prácticas. Son correctas a) y b).

Para el cumplimiento de los requisitos que exige este Código, para la totalidad o de forma aislada de las estructuras, se determinan unas exigencias que deben cumplir a través de unos procedimientos. Los procedimientos incluidos en este código no son suficiente para algunas exigencias o requisitos, cuales son: Exigencias relativas al requisito de seguridad en caso de incendio. Exigencia de robustez y redundancia. Exigencia de reutilización y reciclabilidad. Exigencia de aptitud al servicio. Exigencia de resistencia y estabilidad. Exigencias relativas al requisito de seguridad y de funcionalidad estructural. Exigencia de resistencia de la estructura frente al fuego.

Con respecto a la exigencia de resistencia y estabilidad, el Código establece el nivel de fiabilidad mínima que, con carácter general, debe asegurarse en las estructuras incluidas en el ámbito de este Código,. vendrá definido por la clase de fiabilidad RC2. Consecuentemente, su índice de fiabilidad (ꞵ) para el período de referencia de 50 años, no deberá ser inferior a 3,8. En ningún caso se aplicarán otros índices diferentes. Todas son correctas.

En lo relativo a la exigencia de resistencia de la estructura frente al fuego, (señala la incorrecta): El cumplimiento de este Código es suficiente para la satisfacción de esta exigencia. En el caso de estructuras de edificación, la resistencia al fuego requerida para cada elemento estructural viene definida en este Código. La estructura deberá mantener su resistencia frente al fuego durante el tiempo establecido en las correspondientes reglamentaciones específicas que sean aplicables de manera que se limite la propagación del fuego y se facilite la evacuación de los ocupantes, a intervención de los equipos derescate y extinción de incendios. Todas son correctas.

Denunciar Test