option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TACTICA NAVAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TACTICA NAVAL

Descripción:
TACTICA NAVAL

Fecha de Creación: 2015/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ES UNA ORGANIZACIÓN DE BUQUES, AVIONES, FUERZAS DE I.M., Y ACTIVIDADES DE LA FLOTA CON BASE EN TIERRA, TODAS BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE O UN COMANDANTE EN JEFE, EL QUE PUEDE EJERCER EL CONTROL OPERATIVO ASÍ COMO EL ADMINISTRATIVO. ESCUADRON. FLOTA. FLOTILLA.

BUQUES QUE ESTÁN DIVIDIDOS EN TIPOS QUE DEPENDEN DE SUS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. UNA AGRUPACIÓN AMPLIA DE BUQUES CONCEBIDOS PARA CUMPLIR MISIONES Y EMPLEO OPERACIONAL SIMILAR, TANTO EN LA GUERRA NAVAL COMO EN AQUELLAS DERIVADAS DE LA SALVAGUARDA DE LOS INTERESES MARÍTIMOS NACIONALES. FLOTILLA. DESTRUCTORES. TIPO.

SORPRESA, SENCILLEZ, SEGURIDAD, MOVILIDAD, FLEXIBILIDAD, ACCION OFENSIVA, COORDINACION Y COOPERACION, CONCENTRACION Y ECONOMIA DE ESFUERZOS, UNIDAD DE OBJETIVO Y CONTINUACION DE ACCION. PRINCIPIOS DE LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD. DEBERES NAVALES. USO DE LA FUERZA.

EMPLEO DE LOS MEDIOS PARA HACER LA GUERRA. TACTICA NAVAL. TACTICA MILITAR.

ES EL ARTE QUE ENSEÑA LA POSICIÓN, ATAQUE, MANIOBRA Y DEFENSA DE DOS O MÁS BUQUES DE GUERRA QUE FORMAN CUERPO, DIVISIÓN O ESCUADRA, HACIÉNDOLES PASAR DE UN ORDEN A OTRO Y EVOLUCIONAR BAJO TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA NAVEGACIÓN Y CONDICIONES DE MAR, CONSIDERANDO LAS VENTAJAS POSIBLE RESPECTO DEL ENEMIGO. TACTICA NAVAL. TACTICA MILITAR.

DISTRIBUCIÓN DE BUQUES NORMALMENTE DEL MISMO TIPO, EN FLOTILLAS, ESCUADRONES, DIVISIONES Y SUBDIVISIONES. ORGANIZACION TIPO. FLOTA. FLOTILLA.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA O TÁCTICA QUE CONSTA DE DOS O MAS ESCUADRONES DE BUQUES. FLOTA. FLOTILLA. ESCUADRON.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA O TÁCTICA QUE CONSTA DE DOS O MAS DIVISIONES DE BUQUES. FLOTILLA. ESCUADRON. DIVISION.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA O TÁCTICA QUE CONSTA DE DOS O MAS BUQUES, LOS CUALES PARA FINES TÁCTICOS PUEDEN SER DIVIDIDOS ADEMÁS, EN SUBDIVISIONES. DIVISION. FLOTILLA. ESCUADRON.

ES UN COMANDO MÓVIL QUE CONSTA DE BUQUES Y AVIONES NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA TAREA O TAREAS ESPECÍFICAS PRINCIPALES QUE PUEDEN SER DE UNA NATURALEZA CONTINUA. FLOTA DE GRUPO. FLOTA DE TAREA. COMANDO DE TAREA. GRUPO DE TAREA.

ES PARTE DE LA FLOTA ORGANIZADA POR EL COMANDANTE DE UNA FLOTA DE TAREA, O AUTORIDAD SUPERIOR PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA TAREA O TAREAS ESPECÍFICAS. FLOTA DE TAREA. FUERZA DE TAREA. GRUPO DE TAREA. UNIDAD DE TAREA.

ES PARTE DE UNA FUERZA DE TAREA ORGANIZADA POR EL COMANDANTE DE LA FUERZA DE TAREA, O AUTORIDAD SUPERIOR. EXTAC 1000 Y RSIBAM. FLOTA DE TAREA. FUERZA DE TAREA. GRUPO DE TAREA. UNIDAD DE TAREA. ELEMENTO DE TAREA.

ES PARTE DE UN GRUPO DE TAREA ORGANIZADA POR EL COMANDANTE DEL GRUPO DE TAREA, O AUTORIDAD SUPERIOR. FLOTA DE TAREA. FUERZA DE TAREA. GRUPO DE TAREA. UNIDAD DE TAREA. ELEMENTO DE TAREA.

ES PARTE DE UNA UNIDAD DE TAREA ORGANIZADA POR EL COMANDANTE DE UNA UNIDAD DE TAREA O AUTORIDAD SUPERIOR. FLOTA DE TAREA. FUERZA DE TAREA. GRUPO DE TAREA. UNIDAD DE TAREA. ELEMENTO DE TAREA.

ES CUALQUIER NÚMERO DE AVIONES QUE VUELAN JUNTOS EN UNA MISIÓN COMÚN O HACIA EL MISMO DESTINO. ESCUADRON AEREO. VUELO. DIVISION AEREA. SECCION AEREA.

UNA ORGANIZACIÓN FORMADA POR DOS O MÁS DIVISIONES AÉREAS. ESTÁ NORMALMENTE, PERO NO NECESARIAMENTE COMPUESTA POR AVIONES DEL MISMO TIPO. VUELO. ESCUADRON AEREO. DIVISION AEREA. SECCION AEREA.

SON CUATRO AVIONES (DOS SECCIONES) DEL MISMO TIPO. VUELO. ESCUADRON AEREA. DIVISION AEREA. SECCION AEREA.

ES LA UNIDAD TÁCTICA BÁSICA QUE CONSTA DE DOS AVIONES DEL MISMO TIPO. VUELO. ESCUADRON AEREO. DIVISION AEREA. SECCION AEREA.

SON DOS O MÁS ESCUADRONES DE AVIONES FORMADOS BAJO UN COMANDO PARA CONTROL ADMINISTRATIVO Y TÁCTICO DE OPERACIONES DESDE UN PORTAVIONES. VUELO. GRUPO AEREO DE PORTAVIONES. ALA DE PORTAVIONES. FUERZA AEREA DE PORTAVIONES.

ES UNA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA O TÁCTICA QUE CONSTA DE DOS O MÁS ESCUADRONES DE AVIONES QUE NO PERTENECEN A PORTAVIONES. GRUPO AEREO DE PORTAVIONES. ALA. FUERZA ADMINISTRATIVA DE PORTAVIONES.

UN BUQUE MÁS GRANDE QUE UN DESTRUCTOR. BUQUE GRANDE. BUQUE PEQUEÑO. UNIDAD.

UN DESTRUCTOR O BUQUE DE MENOR PORTE. BUQUE GRANDE. BUQUE PEQUEÑO. UNIDAD DE SUPERFICIE.

UN BUQUE SUELTO, O UN NÚMERO PEQUEÑO DE BUQUES QUE OPERAN COMO UNA UNIDAD PARA FINES DE MANIOBRA. BUQUE GRANDE. BUQUE PEQUEÑO. UNIDAD.

ES UNA DISTRIBUCIÓN ORDENADA DE DOS A MÁS BUQUES O UNIDADES QUE NAVEGAN JUNTAS. FORMACION. DISPOSICION. CUERPO PRINCIPAL.

ES UNA DISTRIBUCIÓN ORDENADA DE DOS O MÁS FORMACIONES QUE NAVEGAN JUNTAS. FORMACION. DISPOSICION. CUERPO PRINCIPAL.

SON LOS BUQUES CAPITALES DE UNA FORMACIÓN ENCORTINADA. CORTINA. CUERPO PRINCIPAL. COLUMNA.

ES UNA DISTRIBUCIÓN PERIFÉRICA DE BUQUES CUYA FUNCIÓN ES PROTEGER AL CUERPO PRINCIPAL. CORTINA. LINEA. COLUMNA.

ES UN TIPO DE FORMACIÓN EN EL CUAL LOS BUQUES ESTÁN FORMADOS A LO LARGO DE UNA LÍNEA RECTA QUE SE EXTIENDE EN CUALQUIER DIRECCIÓN DESDE EL GUÍA DE LA LÍNEA. CORTINA. COLUMNA. LINEA.

UNA LÍNEA PUEDE ADOPTAR LA FORMACIÓN DE:

BUQUES FORMADOS DIRECTAMENTE A PROA O A POPA DEL GUÍA DE LA LÍNEA. LINEA DE FRENTE. COLUMNA. LINEA DE MARCACION.

BUQUES FORMADOS DIRECTAMENTE A LA CUADRA DEL GUÍA DE LA LÍNEA. COLUMNA. LINEA DE MARCACION. LINEA DE FRENTE.

BUQUES FORMADOS EN UNA DIRECCIÓN RELATIVA DESDE EL GUÍA DE LA LÍNEA, QUE NO SEA DIRECTAMENTE A PROA, A POPA O A LA CUADRA. COLUMNA. LINEA DE FRENTE. LINEA DE MARCACION.

BUQUE CON RESPECTO AL CUAL TODAS LAS UNIDAD DE UNA FORMACION Y LOS GUIAS DE OTRAS FORMACIONES DE LA DISPOSICION OCUPAN Y MANTIENEN ESTACIÓN. ESTACION. GUIA. TORROTITO.

BUQUE DE UNA FORMACIÓN CON RESPECTO AL CUAL LAS UNIDADES DE LA FORMACIÓN OCUPAN Y MANTIENEN ESTACIÓN. GUIA. GUIA DE LA FORMACION. GUIA DE LA LINEA.

CUANDO LOS BUQUES FORMAN EN MÁS DE UNA LÍNEA, ES EL BUQUE QUE OCUPA LA ESTACIÓN EN SU PROPIA LÍNEA, CORRESPONDIENTE A AQUELLA OCUPADA POR EL GUÍA EN LA LÍNEA DE GUÍAS. GUIA. GUIA DE LA FORMACION. GUIA DE LINEA.

POSICIÓN DESIGNADA COMO EL CENTRO DE UNA DISPOSICIÓN ORDENADA DE BUQUES (NORMALMENTE CENTRO GEOMÉTRICO). CENTRO DE LA FORMACION. GUIA DE LA FORMACION. ESTACION DE LA FORMACION.

LÍNEA DE REFERENCIA QUE SE ORIGINA EN EL CENTRO DESIGNADO DE UNA FORMACIÓN O DISPOSICIÓN. SE EMPLEA PARA REFERIR LAS ESTACIONES DE LOS BUQUES, UNIDADES Ó FORMACIONES; SU DIRECCIÓN SE COMUNICA POR SEÑAL COMO UNA MARCACIÓN VERDADERA. EJE. EJE DE FORMACION. EJE DE UNA DISPOSICION.

LÍNEA DE REFERENCIA RESPECTO A LA CUAL SE DISTRIBUYEN LAS ESTACIONES (EXCEPTO ESTACIONES DE CORTINAJE) DE UNA FORMACIÓN. EJE. EJE DE FORMACION. EJE DE LA CORTINA.

LÍNEA DE LA REFERENCIA PARA DISTRIBUIR LAS ESTACIONES DE LOS BUQUES DE LA CORTINA. EJE. EJE DE FORMACION. EJE DE LA CORTINA.

LÍNEA DE LA REFERENCIA PARA ESTACIONAR DOS O MÁS FORMACIONES EN RELACIÓN MUTUA. EJE. EJE DE FORMACION. EJE DE LA CORTINA. EJE DE UNA DISPOSICION.

ES UNA LÍNEA DE REFERENCIA CON RELACIÓN A LA CUAL SON REFERIDAS LAS ESTACIONES DE PICKETES. SE EXTIENDE DESDE EL CENTRO DEL CUERPO PRINCIPAL, EN LA DIRECCIÓN MAS PROBABLE DEL ATAQUE AÉREO. EJE DE ATAQUE AEREO. EJE DE FORMACION. EJE DE PICKET. EJE DE CUERPO AEREO.

UNIDAD ESTACIONADA EN UNA POSICIÓN PRESCRITA CON RELACIÓN A UNA FORMACIÓN, DISPOSICIÓN O EJE DE PICKETES; Ó EN UNA POSICIÓN GEOGRÁFICA DADA PARA CUMPLIR UN FIN ESPECÍFICO, TAL COMO DAR UNA ALARMA AÉREA. EJE DE PICKET. PICKET. UNIDAD AEREA.

ES UN TERMINO GENÉRICO QUE SE USA PARA DESIGNAR A LOS BUQUES A ÓRDENES DE UN OCT. FLOTA. FUERZA.

Esta organización se emplea con el fin de proporcionar la necesaria flexibilidad para enfrentar los requisitos operaciones variables a la vez que se retiene una idea clara de la cadena de mando. ORGANIZACION TIPO. ORGANIZACION DE TAREA.

Esta organización se emplea principalmente con fines administrativos. ORGANIZACION TIPO. ORGANIZACION DE TAREA.

La fuerza de tarea puede estar compuesta por 10 grupos de tarea distribuidos del...

Cada grupo de tarea puede subdividirse hasta en...

Se organizan solo cuando la complejidad de las tareas asignadas requieren un escalón adicional de comando. GRUPOS DE COMANDO. ELEMENTOS DE TAREA. GRUPOS DE ATAQUE COMPLEJO.

Es la fecha y hora a las que la responsabilidad de control naval operativo de una fuerza o unidad pasa de una autoridad de control operativo a otra. CAMBIO DE MANDO. CAMBIO DE CONTROL OPERATIVO (CHOP). CAMBIO DE AUTORIDAD. ENTREGA DE MANDO DE ARMAS.

Se le denomina así, a la breve incorporación de un comando de tarea inferior a otro. ASIGNACIÓN TEMPORAL. INCORPORACION DE COMANDO.

Las flotas están organizadas internamente en comandos tales como __________, _________ y ___________ que comprenden todos los buques de los mismos tipos o tipos relacionados.

El cambio de numero de orden no debe de interpretarse como... UNA ORDEN PARA CAMBIO DE ESTACION. UNA ORDEN TAJANTE. UNA MEDIDA CORRECTIVA.

La fuerza de apoyo debe unirse e integrar la otra fuerza, el oficial mas caracterizado se convierte en OCT de la fuerza combinada. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

La fuerza de apoyo debe de proporcionar apoyo cercano pero no debe integrarse a la otra fuerza, el OCT mas caracterizado debe de coordinar las operaciones tácticas de ambas. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

El comandante de la fuerza de apoyo tiene la libertad de elegir a su criterio la mejor forma de proporcionar el apoyo. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

Consideraciones aplicable.- delegación de comando táctico.- Si el comandante de la fuerza de apoyo se convierte en el oct, puede delegar el comando táctico al oct de la fuerza apoyada. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

Distancia entre fuerzas.- circunstancias normales no debe de exceder las 50 millas y donde sea probable que operen submarinos la fuerza de apoyo no debe de operar a menos de 20 millas. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

Ubicación de operaciones.- el comandante de la fuerza de apoyo debe decidir si opera en una situación central para satisfacer otras operaciones o se acerca a la fuerza apoyada. SITUACION A. SITUACION B. SITUACION C.

La duración del apoyo debe de ser decidida por el comandante de la fuerza de apoyo a falta de ordenes del superior común. VERDADERO. FALSO.

Debe de comprender las misiones y objetivos de las operaciones. CONCEPTO GENERAL. ORDEN DE OPERACIONES. MINUTA DE OPERACIONES.

Alistamiento para zarpar, instrucciones especiales para salida y entrada a puerto. MANIOBRAS DE BUQUES. PLAN GENERAL DE MOVIMIENTOS. CONCEPTOS DE MANIOBRAS.

Estaciones de cortinaje, barridos de GAS o búsquedas de GAS a corta distancia, acción que se debe de tomar en mal tiempo, condiciones de alistamiento, doctrina táctica y procedimientos a seguir en caso de control de averías, etc. PLAN GENERAL DE MOVIMIENTOS. INSTRUCCIONES DE NAVEGACION. CONCEPTO GENERAL.

Cuando los buques reciben la orden de tener a cierta hora vapor para desarrollar una velocidad operativa. ALISTAMIENTO. ORDEN PREPARATORIA. ORDEN DE ZARPE.

Cuando los buques estén levando anclas, deben tener el vapor suficiente si es necesario hacer maniobras. LEVAR ANCLAS. MANIOBRA DE ANCLAS. MANIOBRA DE FONDEO.

Los buques pueden emplear su timón y maquinas cuando sea necesario para la maniobra. LEVAR A PIQUE. EMPLEO DE TIMON Y MAQUINAS. MANIOBRA CON MAQUINAS.

Cada comandante es responsable de su unidad por lo que debe de tomar todas las acciones necesarias para evitar poner en peligro su buque o los demás. DON DE MANDO. NAVEGACION Y PILOTAJE. DEBER DEL COMANDANTE.

Cuando los buques de una unidad táctica en tendederos separados han levado o largado amarras simultáneamente, deberán de mantener la misma marcación verdadera y distancia al buque del oficial superior. VERDADERO. FALSO.

Deben hacerlo sin tomar arrancada avante o atrás y girar al mismo régimen del buque del oficial superior. DAR AVANTE. GIRAR A BABOR O A ESTRIBOR. BORNEAR.

En _______________ el OCT indicara la dirección a la cual pretende girar y al mismo tiempo ordenara girar a los buques restantes conforme sea necesario. AGUAS ABIERTAS. AGUAS RESTRINGIDAS. CONDICIONES ADVERSAS.

El comandante de la unidad táctica designara el orden considerando tenederos y condiciones meteorológicas. ORDEN DE SALIDA. ORDEN NUMERICA.

Cuando el numero y tipos de buques que zarpan convierten compleja la situación, existen señales para especificar el orden de separación de las unidades en distancia e intervalos de tiempo. VERDADERO. FALSO.

En caso de algún retraso el comandante de la Unidad informa al OCT la hora en que se encontrara listo para proseguir y a falta de ordenes del OCT, los comandante de las unidades que le siguen deberán reajustar sus horas para proceder ordenadamente. VERDADERO. FALSO.

Cuando no existe contacto visual, cada comandante deberá cuando lo juzgue necesario, mantener informado al comandante de la unidad que le sigue sobre el avance de su unidad. VERDADERO. FALSO.

En tiempo de guerra los buques arriban o zarpan de puerto en un canal barrido, por lo general comienza en la entrada a puerto y se extiende hacia el mar, su ancho es variable. VERDADERO. FALSO.

Ubicación apropiada cerca de la entrada a puerto en el extremo interior del canal de barrido. PUNTO A. PUNTO X. PUNTO 0. PUNTO Y.

En un acceso abierto, el punto A puede estar justamente en la entrada a puerto, en un acceso largo estará en el extremo hacia el mar del acceso. VERDADERO. FALSO.

Extremo hacia el mar del control de barrido. PUNTO A. PUNTO X. PUNTO 0. PUNTO Y.

Designación correspondiente a un punto situado a tal distancia más afuera del punto X, que al salir todas las unidades estén aproximadamente en estación en el momento que el guía pase por este punto. PUNTO A. PUNTO X. PUNTO 0. PUNTO Y.

Punto que se encuentra hacia el lado del mar del punto 0, y sobre la primera ruta a navegar y en el cual se pueden formar grandes disposiciones cuando el punto 0 es insuficiente. PUNTO A. PUNTO X. PUNTO 0. PUNTO Y.

Las formaciones quedan en el punto 0 y las disposiciones en el punto Y. VERDADERO. FALSO.

Al salir la hora cero es la hora por la que se pasa el punto A, al entrar la hora cero es la hora por la que se pasa por el punto X. VERDADERO. FALSO.

ETA, En tiempo de paz al arribo a puerto, en tiempo de guerra al punto X. VERDADERO. FALSO.

De día empleando indicativo llamada visual, de noche empleando una luz blanca en el trinquete tan alta como sea posible, en un buque oscurecido, empleando luces direccionales, son...

Sistema destinado principalmente para uso interaliado en operaciones aéreas. AEREO. GEOREF.

GEOREF se basa en la división del globo en 25 husos de 15 grados cada uno, designados por letras de la A a la Z omitiendo I y O hacia el este del meridiano 180, y 12 zonas de latitud de 15 grados cada una designados de la A a la M omitiéndose la I partiendo del polo sur. VERDADERO. FALSO.

Cada área de 15 grados esta subdividida en areas de 1 grado, designadas hacia el este y hacia el norte alfabéticamente de la A a la Q omitiendo I y O. VERDADERO. FALSO.

Cada área de 1 grado este subdividida en 360 unidades en el mismo orden leyendo hacia la derecha y hacia arriba a partir del ángulo SW. VERDADERO. FALSO.

Se emplea para fines de bombardeo naval y donde sea aplicable. REJILLA TACTICA LOCAL (LTG). REJILLA MERCATOR TRANSVERSAL UNIVERSAL (UTM).

Cuando se utilice la rejilla UTM se debe utilizar el sistema militar de rejilla de referencia MGRS en las comunicaciones de fuerzas de tierra y otras fuerzas. VERDADERO. FALSO.

Proporciona un sistema rápido y simple de informes y trazado táctico aéreo/superficie para empleo dentro de una fuerza. REJILLA TACTICA LOCAL (LTG). REJILLA MERCATOR TRANSVERSAL UNIVERSAL (UTM).

Rejilla móvil construida de forma cuadrangular de 1000 millas por lado. LTG. UTM.

Centro del frente del cuerpo principal o convoy cuando no esta en formación circular. XX. QQ. YY. ZZ.

Posición patrón establecida por el OCT sobre la que se debe basar una búsqueda, información sobre el enemigo, etc. XX. QQ. YY. ZZ.

Posición presente del destinatario. XX. ZZ. QQ. YY.

Centro de la fuerza, esta posición patrón no se debe emplear en señales de convoy y en su lugar se emplea la posición patrón QQ. QQ. YY. ZZ. XX.

Es la posición estimada predicha por el OCT a una hora dada y es la posición patrón a la que se debe ajustar el ploteo de todos los buques. POSICION DE PLOTEO. POSICION DE REFERENCIA. POSICION ESTIMADA.

Es la velocidad a la cual se le ha ordenado navegar al guía. VELOCIDAD COMUNICADA POR SEÑAL. VELOCIDAD MAXIMA. VELOCIDAD OPERACIONAL. VELOCIDAD DE GOBIERNO.

Es la velocidad mas alta a la que un buque puede navegar cuando emplea máxima potencia. VELOCIDAD DE GOBIERNO. VELOCIDAD OPERACIONAL. VELOCIDAD MAXIMA. VELOCIDAD NORMAL.

Es la velocidad mas alta a la que será necesario naveguen los buques durante una operación dada o durante un periodo definido. VELOCIDAD MAXIMA. VELOCIDAD OPERACIONAL. VELOCIDAD DE GOBIERNO. VELOCIDAD DE AUTONOMIA.

Es una velocidad menor a la velocidad operacional especificada por razones de economía de combustible y utilizada para maniobras o cambio de estación. VELOCIDAD ESTANDAR. VELOCIDAD NORMAL. VELOCIDAD MINIMA. VELOCIDAD DE ESTACIONAMIENTO.

Velocidad a la que los buques deben navegar si no se les ha ordenado velocidad por señales. VELOCIDAD NORMAL. VELOCIDAD COMUNICADA POR SEÑAL. VELOCIDAD DE ESTACIONAMIENTO. VELOCIDAD ESTANDAR.

Minima velocidad a la que puede gobernar un buque. VELOCIDAD OPERACIONAL. VELOCIDAD NORMAL. VELOCIDAD MINIMA. VELOCIDAD DE GOBIERNO.

Es la velocidad efectiva a lo largo del rumbo base cuando se navega en forma evasiva, tal como en zigzag. VELOCIDAD NORMAL. VELOCIDAD BASE. VELOCIDAD EFECTIVA. VELOCIDAD OPERACIONAL.

Son millas náuticas por hora sobre el mar en condiciones normales de casco, mar en buen tiempo y alistamiento para tiempo de guerra, corresponderán a las velocidades especificas por maquina. VELOCIDAD DE AUTONOMIA. VELOCIDAD OPERACIONAL. VELOCIDAD NORMAL. VELOCIDAD DE MAQUINAS.

Distancia total que se puede navegar a cualquier velocidad de autonomía especificada. DISTANCIA TOTAL. DISTANCIA RANGO. DISTANCIA DE AUTONOMIA.

Tiempo total durante el cual se puede mantener cualquier velocidad de autonomía y debe indicarse si este valor depende de factores que no sean de combustible. TIEMPO TOTAL NAVEGADO. TIEMPO DE COMBUSTIBLE. TIEMPO DE AUTONOMIA.

Es la máxima velocidad del buque a la que el sonar es eficiente. VELOCIDAD DE SONAR. VELOCIDAD MAXIMA EFECTIVA DE SONAR.

Es el rumbo verdadero a que se esta navegando o se deba navegar. RUMBO ORDENADO POR SEÑAL. RUMBO VERDADERO. RUMBO NAVEGABLE.

Es el rumbo de referencia o dirección que se debe seguir efectivamente sobre el terreno. RUMBO DE REFERENCIA. RUMBO BASE.

Es la dirección en la cual el buque esta navegando, resultante de la influencia del estado del tiempo sobre el rumbo ordenado a señales o base, sin tener en cuenta el efecto de la corriente marina o de la corriente de marea. RUMBO EFECTIVO SOBRE EL AGUA. RUMBO NAVEGABLE. RUMBO ORDENADO.

Es el resultado de la influencia del estado del tiempo sobre la velocidad prescrita por señales o cuando se hacen maniobras evasivas sobre la velocidad base, sin tener en cuenta el efecto de la corriente marina o de la corriente de marea. RUMBO EFECTIVO SOBRE EL AGUA. VELOCIDAD ACUATICA. VELOCIDAD EFECTIVA SOBRE EL AGUA.

Se toma en consideración los efectos de la corriente marina o de la corriente de marea, son los rumbos y velocidades que se prescriben en los planes de ruta. RUMBO Y VELOCIDAD EFECTIVA SOBRE EL MAR. RUMBO Y VELOCIDAD EFECTIVA SOBRE EL TERRENO.

Dirección en la que ha avanzado un buque, medida entre dos posiciones geográficas. RUMBO AVANZADO. ADELANTO. RUMBO EFECTIVO SOBRE EL TERRENO (COG).

Velocidad promedio a la cual un buque ha cubierto la distancia entre dos posiciones geográficas. VELOCIDAD EFECTIVA SOBRE EL TERRENO (SOG). VELOCIDAD PROMEDIO. VELOCIDAD GEOGRAFICA.

Velocidad efectiva que se pretende hacer sobre el terreno a lo largo de la ruta. VELOCIDAD DE AVANCE (SOA). VELOCIDAD EFECTIVA. VELOCIDAD DE RUTA.

Consta de la posición de referencia del OCT a una hora dada y de una predicción del rumbo y velocidad efectiva que se espera hacer sobre el terreno. POSICION E INTENCION DE MOVIMIENTO (PIM). GEOREF. POSICION REFERENCIADA.

Se comunica por señal como una posición con un tiempo en horas completas junto con un rumbo y una velocidad y si se requiere el periodo en horas durante el cual estará en vigencia. PIM. SOG. COG.

La distancia entre buques se mide entre sus trinquetes o entre sus puentes de mando si no se cuenta con trinquetes. VERDADERO. FALSO.

Intervalo de maniobra mas 500 yardas.

Distancia perpendicular entre la derrota de un buque al rumbo original y su derrota cuando se encuentra navegando al rumbo opuesto, después de haber girado 180 grados con un ángulo de timón constante. DIAMETRO DE TIMON. DISTANCIA ENTRE DERROTAS. DIAMETRO TACTICO.

Curva descrita por un buque al evolucionar con un ángulo de timón constante. CIRCULO DE EVOLUCION. CURVA DE EVOLUCION. ANGULO DE EVOLUCION.

Es la distancia ganada en la dirección del rumbo original cuando se gira. DISTANCIA GENERADA. AVANCE. ADELANTO.

Es la distancia ganada perpendicularmente al rumbo original cuando se gira, el diámetro táctico es la traslación para un giro de 180 grados. TRASLACION. DISTANCIA PERPENDICULAR. DISTANCIA DE RUMBO ORIGINAL.

Es el diámetro del circulo que será descrito finalmente por un buque al completar una evolución de 36 grados con un ángulo de timon constante. DIAMETRO DE EVOLUCION. DIAMETRO FINAL. DIAMETRO DE TIMON.

Es usado para giros de emergencia y para giros de una cantidad no especificada. DIAMETRO DE EMERGENCIA. GIRO DE EMERGENCIA. DIAMETRO TACTICO REDUCIDO.

Es el buque del flanco de la línea hacia el cual se va a efectuar la virada. BUQUE PIVOTE. BUQUE FLANCO. BUQUE DE VIRADA.

Es la columna del flanco hacia el cual se va a hacer la virada. COLUMNA DE FLANCO. COLUMNA PIVOTE. COLUMNA DE GIRO.

Los buques de reabastecimiento o los que se encuentren a un costado durante esas maniobras, o de traslado de personal o correspondencia, deben considerarse incapaces de maniobrar y todos los demás buques deberán mantenerse claros, al igual que los portaviones, buques que operen con helicópteros y los buques cortinadores. VERDADERO. FALSO.

Durante la noche o en baja visibilidad (excepto emergencias) los giros mayores a 90 grados serán normalmente ejecutados en dos o mas incrementos. VERDADERO. FALSO.

Los buques izan DESIGN para tomar estación y la arrian al llegar a ella. VERDADERO. FALSO.

La aceleración de emergencia debe ser al doble del régimen normal para ser ejectuda en la mitad de tiempo. VERDADERO. FALSO.

Es proceder hacia una posición con referencia al guía o a un buque designado. ESTACIONAR UNA UNIDAD. POSICION DE REFERENCIA. POSICION DESIGNADA.

Para intercambiar estaciones: si están en la misma columna el buque de adelante cae hacia babor y el de atrás hacia estribor; si están a línea de frente el de babor le pasara por la popa al otro y si no están en línea ni en formación deberán actuar de acuerdo al reglamento para prevenir abordajes. VERDADERO. FALSO.

El OCT puede ordenar a una unidad acercarse o reunirse y podrá reasumir estación hasta que se le ordene. VERDADERO. FALSO.

Bandera a izar para indicar hombre al agua. INDIO. BRAVO. OSCAR. VICTOR.

Características de las luces de hombre al agua: visible hasta dos millas, los 360 grados 50 o 60 pulsos por minuto. VERDADERO. FALSO.

Formación compuesta en que los guías de divisiones se encuentran en línea. SUBDIVISIONES EN COLUMNA. DIVISIONES EN COLUMNA.

Formación compuesta en que los guías de subdivisiones se encuentras en línea. SUBDIVISIONES EN COLUMNA. DIVISIONES EN COLUMNA.

Formación compuesta en que los guías de divisiones se encuentran en columnas. DIVISIONES DE LINEA DE FRENTE. SUBDIVISIONES DE LINEA DE FRENTE.

Formación compuesta en que los guías de subdivisiones se encuentran en columnas. DIVISIONES DE LINEA DE FRENTE. SUBDIVISIONES DE LINEA DE FRENTE.

Las formaciones que se pueden adoptar en el orden mas rápido sin tener en cuenta el orden numérico son: columna, línea de frente, línea de marcación verdadera, línea de marcación relativa. VERDADERO. FALSO.

Formación empleada principalmente cuando se navega a alta velocidad mientras se combate con el enemigo o al efectuar ataque diurno de torpedos. LINEA DE FRENTE SEMI-RÍGIDA. LINEA DE MARCACION SEMI-RÍGIDA.

Una línea de marcación semi-rígida solo puede ser formada cuando los buques estén en columna. VERDADERO. FALSO.

Formación en línea empleada principalmente por una unidad de ataque se superficie SAU en búsqueda de GAS. LINEA DE FRENTE SEMI-RÍGIDA. LINEA DE MARCACION SEMI-RÍGIDA.

Formación donde los buques están desplazados a ambos lados del rumbo base, buques impares a estribor y pares a babor. COLUMNA ORDEN ABIERTO. COLUMNA DESPLAZADA. COLUMNA INTERCALADA.

Formación a emplearse cuando se requiere a corto plazo apoyo mutuo de fuego AA y espacio adicional de maniobra. ROMBO. CUADRADA. RECTANGULAR.

Disposición táctica de unidades estacionadas en círculos concéntricos y orientados en sentido dextrorso con respecto al eje de la formación, proporciona flexibilidad de maniobra y retiene protección antiaérea y antisubmarina. FORMACIONES CONCENTRICAS. FORMACIONES CIRCULARES.

Estación del centro en una formación circular. ESTACION CERO. ESTACION CENTRAL. ESTACION CIRCULAR.

La separación entre círculos sera de 1000 yardas. VERDADERO. FALSO.

Distribución táctica de dos o mas formaciones estacionadas en círculos concéntricos y orientados en sentido dextrorso desde un eje de la disposición. DISPOSICION CIRCULAR. DISPOSICION TACTICA. DISPOSICION CONCENTRICA.

Deben proporcionar la mejor protección contra la amenaza submarina mediante el empleo más efectivo de buques GAS, incluyendo pouncers cuando sea necesario. FORMACIONES Y DISPOSICIONES DE CRUCERO (C). FORMACIONES Y DISPOSICIONES DE FLEXIBILIDAD (R).

Proporcionan un término medio entre la optima protección submarina y aérea, diseñadas para proporcionar una condición de alistamiento un cambio rápido de formación. FORMACIONES Y DISPOSICIONES DE CRUCERO (C). FORMACIONES Y DISPOSICIONES DE FLEXIBILIDAD (R).

Letras indicadoras del tipo de buque principal. A. B. C. D. M. N. R. S.

Los indicativos de propósitos deben ser añadidos a cualquier numero de formación o disposición según se requiera: C. K. R. O. F. T. U. X. V. Z.

RELACIONA LAS FORMACIONES CORRECTAMENTE: Es una formación circular para buques tipo destroyer cuando operan en un área donde es probable el ataque aéreo, ejemplo estación de piquets. Formación apropiada para buques logísticos para navegación diurna y nocturna, proporciona protección antisubmarina y permite un cambio rápido a otra formación de defensa. Formación circular de flexibilidad apropiada para acorazados y cruceros para navegación diurna y nocturna, proporciona protección contra ataque submarino y permite un cambio rápido para combate aéreo o atómico. Formación circular para portaviones diseñada para operaciones aéreas diurnas y nocturnas, proporciona protección contra submarinos y permite un cambio rápido a otra formación. Formación para buques logísticos que proporciona excelente control táctico y ofrece protección antisubmarina y antiaérea, consiste en una disposición tanto circular como de columnas de buques 1000 yardas entre buques adyacentes. Formación de crucero anfibio. Formación flexible de reabastecimiento - tipo circular. Formación de reabastecimiento con cortina de sector. Formaciones de reabastecimiento - tipo circular.

RELACIONA LAS FORMACIONES CORRECTAMENTE: Formación de defensa aerea de portaviones. Formación rectangular de defensa aerea para buques de transporte/logisticos. Formación de defensa de acorazados y crucero contra ataque aéreo. Formación de defensa atomica de portaviones. Formación de reabastecimiento anfibio. Formación de defensa de acorazados y cruceros contra ataque atómico. Formación circular de defensa atomica para buques de transporte/logisticos. Formación circular de defensa aerea para buques de transporte/logisticos.

En una disposición de portaviones, las formaciones están separadas de... 5 A 10 MILLAS. 12 A 15 MILLAS. 10 A 20 MILLAS.

RELACIONA LAS DISPOSICIONES CORRECTAMENTE: Disposición circular que normalmente consta de tres o mas formaciones de portaviones múltiples, proporciona protección contra submarinos pero escasa antiaérea. Disposición de reabastecimiento. Disposición de la fuerza para acción de superficie. Línea de marcación o columna de dos o mas grupos de portaviones donde el eje es paralelo al rumbo y normalmente contra el viento. Disposición circular destinada para proporcionar mayor dispersión de las unidades contra ataques atómicos y convencional.

RELACIONA LAS DISPOSICIONES CORRECTAMENTE: Disposición apropiada para cualquier grupo que opere en áreas de amenaza de ataque aéreo. Proporciona defensa en profundidad, control descentralizado y disposición adecuada para ataque nuclear, pero diseñado para buques con proyectiles dirigidos como también de PAC. Proporciona defensa en profundidad, control descentralizado y disposición adecuada para ataque nuclear.

Maniobra en que todos los buques giran simultáneamente manteniendo marcaciones verdaderas y distancia al guía. GIRO MANTENIDO. GIRO SIMULTANEO. GIRO DE MARCACION.

Cuando el gallardete giro (turn) precede a los numerales el giro es hacia estribor, cuando sigue a los numerales el giro es hacia babor. VERDADERO. FALSO.

Los virajes no deben realizarse cuando: 1) buques en formación circular; 2) buques formados en línea de marcación; 3) cuando los guías de línea no están a popa ni a la cuadra del otro. VERDADERO. FALSO.

Se emplea cuando se cambia de rumbo mientras se explora un área con buques en línea de frente. GIRO DE BUSQUEDA. GIRO SIMULTANEO. GIRO DE CAMBIO DE RUMBO.

Están diseñados para proporcionar la información mas completa en el tiempo mas corto y de la manera mas simple. INFORME DE CONTACTO ENEMIGO. INFORMES DE DISPOSICIÓN ENEMIGA.

Son hechos por el comandante naval del área respectiva, normalmente a intervalos regulares. INFORME DE CONTACTO ENEMIGO. INFORMES DE DISPOSICIÓN ENEMIGA.

Proporcionan información evaluada que normalmente no es de naturaleza de emergencia. INFORMES DE DISPOSICIÓN ENEMIGA. INFORMES DE INTELIGENCIA DE RUTINA. INFORME DE CONTACTO ENEMIGO.

Es uno de los factores mas importantes de los informes de contacto enemigo.

Los buques o aviones deben incluir en su informe sobre submarinos las siguientes clasificaciones: submarino positivo, submarino probable, submarino posible o no submarino. VERDADERO. FALSO.

Forma estándar de los informes de contacto enemigo:

Informes de detección: BUZO. DUENDE. LADRON. TIBURON. ZOMBIE.

Sufijos de posición de contacto enemigo para indicar la estimación del grado de exactitud de la posición informada: XRAY. YANKE. ROMEO. ZULU.

Consiste de un informe para indicar que no hay contactos enemigos:

Informes hechos por aviones y usados principalmente cuando se vuela en formación para alertar a otros aviones o y a los buques de control aéreo de la presencia de aviones enemigos: INFORMES DISIMULADOS DEL ENEMIGO. INFORME DE UNIDADES AEREAS. INFORME DE COMBATE AEREO.

Son informes hechos utilizando un sistema criptográfico de alto grado dirigido al comando naval de área: INFORMES DISIMULADOS DEL ENEMIGO. INFORMES CRIPTOGRAFICOS. INFORMES CRIPTOGRAFICOS AEREOS.

Son una serie de informes relacionados que se hacen con el propósito de desarrollar un ploteo como ayuda para la evaluación rápida de una situación táctica. INFORMES DE EVALUACION RAPIDA. INFORMES DE RAID.

El primer informe de raid consiste de 1) la palabra en código apropiado para designar el tipo (duende, tiburón, buzo); 2) la posición del contacto. VERDADERO. FALSO.

Son sumarios de información disponible acerca de la situación táctica, consisten primero de los raids enemigos o no identificados, seguidos de los amigos. PARTE INFORMATIVO. PARTE DE SITUACIÓN PARTSIT. PARTE DE SITUACION ENEMIGO.

RELACIONA CORRECTAMENTE: Precedencia de los informes que se emplea para informes iniciales de contacto enemigo y para cortos mensajes operativos de emergencia especiales. Precedencia de los informes que se emplea para informes ampliatorios y para mensajes requeridos en situación de emergencia que afectan la situación táctica. Precedencia de los informes que se usan para otros informes de contacto enemigo.

Son arreglos periféricos de unidades cuya función es proteger el cuerpo principal.

RELACIONA CORRECTAMENTE: CORTINA DE SECTOR. CORTINA CIRCULAR. CORTINA DE HERRADURA. CORTINA DE PATRULLA.

Las unidades cortinadoras maniobran independiente a lo largo del perímetro del círculo de la cortina dentro de su sector asignado. LINEA DE PATRULLA. ÁREA DE PATRULLA.

Las unidades cortinadoras maniobran independientemente dentro del área definida por el circulo de la cortina, los límites de su sector asignado y una profundidad radial especificado mas allá del circulo de la cortina. LINEA DE PATRULLA. ÁREA DE PATRULLA.

RELACIONA CORRECTAMENTE: Cortina temporal avanzada de helicóptero provista delante de un portaviones cuando este gira hacia el viento. Cortinas especiales para la defensa de las fuerzas que entran o salen de puerto. Una cortina adicional en una dirección escogida, externa con respecto a la cortina adicional. Una cortina de GAS que use helicópteros equipados con sonar y escoltas de superficie trabajando juntos. Cortinas especiales para la protección de un buque averiado, consisten de una forma de patrulla de cadena sin fin. Cortinas de helicópteros que extienden el frente o los flancos de una cortina de superficie. Cortina de GAS estacionada adelantada a la cortina principal.

RELACIONA CORRECTAMENTE: Una escolta o helicóptero equipado con sonar estacionado entre la cortina y el cuerpo principal, es considerado como parte de la cortina antisubmarina. Una estación de la cortina a la cual se ha asignado un buque o helicóptero pero que esta temporalmente vacante. Una estación de la cortina a la cual no se le asignado buque o helicóptero. Una unidad estacionada fuera de la cortina. Es una línea de referencia que se origina en el centro de la cortina, alrededor del cual se arreglan las estaciones de una cortina. Es el punto de origen de la cortina, normalmente se superpone al eje de la formación.

RELACIONA CORRECTAMENTE: Muestran las marcaciones y distancias para las cortinas de sector cuando los alcances efectivos de sonar son de 500 a 5000 yardas. Muestran las marcaciones y distancias para las cortinas circulares con igual esparcimiento, muestra la marcación de cada estación desde el centro de la cortina con referencia al eje de cortina. Cortinas circulares con desigual esparcimiento. Da la distancia entre estaciones adyacentes de una cortina circular con igual esparcimiento tabulada para diferentes círculos y para diversos números de buques cortinadores.

Denunciar Test