TAGTICA GENERAL
|
|
Título del Test:![]() TAGTICA GENERAL Descripción: Seleccion simple |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La táctica es: A) La ciencia y técnica para aplicar procedimientos en el campo de batalla. B) La técnica de organizar tropas para cumplir misiones específicas. C) La ciencia y arte de conducir tropas en el campo de combate. D) El método logístico para sostener operaciones militares. 2. La maniobra táctica es el conjunto de actividades desarrolladas por el movimiento y el fuego para: A) Aproximar las fuerzas y asegurar el dominio del espacio táctico. B) Acercar las tropas propias al enemigo y obtener ventaja operativa. C) Aproximar las fuerzas propias al enemigo colocándolas en posición ventajosa para el combate. D) Dispersar fuerzas propias y evitar la concentración del enemigo. 3. El combate es: A) Una acción violenta entre dos fuerzas militares con efectos estratégicos. B) La acción violenta entre dos fuerzas militares de relativa importancia. C) El choque armado de tropas con consecuencias operativas decisivas. D) El enfrentamiento directo entre unidades para destruir la defensa enemiga. 4. La misión táctica es: A) La que obtiene el objetivo fijado por el nivel estratégico mediante el combate. B) La que obtiene el objetivo impuesto por la estrategia operativa mediante la batalla. C) La asignación que permite coordinar las acciones de combate en el terreno. D) La tarea destinada a cumplir un objetivo específico de la conducción militar. 5. La conducción táctica superior e inferior se diferencian por: A) El volumen de tropas y los medios logísticos empleados. B) La magnitud de fuerzas empleadas y la trascendencia de los objetivos. C) La complejidad de las decisiones y la duración de las operaciones. D) El escalón de mando y la disponibilidad de reservas. 6. En los niveles de empleo del poder militar, la táctica constituye: A) El nivel de coordinación operativa. B) El nivel más bajo, de ejecución por excelencia. C) El nivel destinado a integrar capacidades de combate. D) El nivel encargado del planeamiento de operaciones. 7. La táctica se caracteriza esencialmente por: Su elevada especialización técnica. Su capacidad de generar decisiones estratégicas. Su función de coordinar logística y maniobra. Su orientación hacia la conducción administrativa. 8. El objetivo táctico solo puede alcanzarse mediante: A) La lucha combinando astucia y engaño. B) La acción de combate mediante poder de fuego. C) El dominio del terreno con apoyo aéreo. D) El uso intensivo de movilidad y sorpresa. 9. La táctica es aplicativa y coyuntural; su conductor debe: A) Desarrollar capacidad de análisis y flexibilidad operativa. B) Tener sentido de la situación, rapidez de apreciarla, serenidad, solidez y astucia. C) Demostrar altos niveles de planificación y proyección estratégica. D) Priorizar la movilidad y la eficacia en la ejecución de tareas. 10. Los cuatro elementos básicos de la táctica son: A) Tiempo, terreno, potencia y movilidad. B) Tiempo, espacio, propia fuerza y enemigo. C) Espacio, terreno, logística y fuego. D) Tiempo, clima, fuerzas disponibles y misión. 11. El concepto de tiempo manejado en táctica es: A) Futuro inmediato. B) Presente. C) Inmediato-táctico. D) Operacional-actual. 12. El gran escenario donde se desarrolla finalmente la táctica es: A) La campaña. B) La batalla. C) El combate. D) El teatro de operaciones. 13. La operación táctica es: A) La actividad militar destinada a sostener operaciones estratégicas. B) Toda actividad que desarrollan las tropas en campaña. C) El conjunto de movimientos ejecutados antes del combate. D) El empleo de fuerzas en misiones específicas de apoyo. 14. Las operaciones tácticas comprenden: A) Operaciones de combate, apoyo logístico y comunicaciones. B) Movimientos tácticos, despliegues y maniobras. C) Operaciones de combate, movimientos de tropa y estacionamiento. D) Maniobras ofensivas, defensivas y de apoyo. 15. Las operaciones de combate son: A) Acciones violentas entre fuerzas militares complementadas por otras actividades. B) Actividades destinadas a sostener el esfuerzo táctico general. C) Acciones violentas ejecutadas para buscar superioridad operativa. D) Movimientos ofensivos dirigidos exclusivamente al frente enemigo. 16. Las operaciones de combate se agrupan en: A) Estratégicas y tácticas. B) Regulares y no regulares. C) Convencionales y no convencionales. D) Directas e indirectas. 17. La finalidad de las operaciones no convencionales es: A) Debilitar la moral del enemigo mediante sabotajes. B) Crear la subversión o apoyar la existente en territorio enemigo. C) Ampliar capacidades de infiltración y reconocimiento. D) Desorganizar líneas de comunicación y abastecimiento. 18. En operaciones convencionales influyen tres tipos: A) Básicas, reservadas y especiales. B) Principales, secundarias y auxiliares. C) Básicas, complementarias y subsidiarias. D) Primarias, de apoyo y de maniobra. 19. Las operaciones complementarias perfeccionan: A) Operaciones ofensivas. B) Operaciones básicas. C) Maniobras defensivas. D) Movimientos especiales. 20. Las operaciones ofensivas implican: El ejercicio de la iniciativa. El reforzamiento del dispositivo defensivo. La búsqueda de equilibrio frente al enemigo. La consolidación del terreno ganado. 21. En las operaciones ofensivas se buscará principalmente: Sorprender al enemigo y lograr ventajas mediante la maniobra. Aumentar el poder de fuego y sostener la defensa adelantada. Impedir el avance enemigo mediante posiciones escalonadas. Mantener la iniciativa sin alterar el dispositivo propio. 22. El comandante concibe las operaciones ofensivas en términos de: Dirección, medios y logística. Objetivo, tiempo y espacio. Terreno, movilidad y potencia. Fuerzas, maniobra y apoyo. 23. Dos exigencias fundamentales para el éxito de operaciones ofensivas son: Sorpresa y flexibilidad. Rapidez y agresividad. Coordinación y seguridad. Apoyo y movilidad. 24. Un fundamento de las operaciones ofensivas es: Dominio del terreno elevado. Objetivo, maniobra o seguridad. Control del eje logístico. Prioridad en la defensa adelantada. 25. El esfuerzo principal se caracteriza por: Reservas mínimas y frente amplio. Fuerte apoyo de artillería y frente estrecho. Movilidad limitada y amplio escalonamiento. Terreno disperso y concentración de reservas pequeñas. 26. Una tarea de los esfuerzos secundarios es: Aferrar o contener al enemigo. Proteger la retaguardia inmediata. Sostener la iniciativa sin comprometer fuerzas. Ejecutar maniobras sin contacto directo. 27. La fuerza y composición de la reserva variará con: La cantidad de vehículos blindados disponibles. La misión, el terreno y la probable reacción enemiga. El tiempo atmosférico y la distancia al objetivo. El tipo de armamento del escalón superior. 28. La reserva debe contar con características como: Sigilo y capacidad de ocultamiento. Movilidad, rapidez, potencia de fuego y blindaje. Resistencia prolongada y fortificación. Apoyo logístico sostenido. 29. La maniobra ofensiva busca principalmente: La explotación del terreno. El aniquilamiento del enemigo. La reorganización del dispositivo propio. La consolidación de posiciones ganadas. 30. ES AQUELLA DIRIGIDA CONTRA EL FRENTE DEL DISPOSITIVO ENEMIGO. SE LA EMPLEA PARA AFERRAR, RECHAZAR O ARROLLAR Y DESTRUIR A UN ENEMIGO MÁS DÉBIL: La maniobra ofensiva de infiltración. La maniobra ofensiva sobre el flanco decisivo. La maniobra ofensiva frontal. La maniobra ofensiva de desbordamiento. 31. LA MANIOBRA DE RUPTURA SE EJECUTARÁ EN TRES FASES: Penetración, fijación y consolidación del objetivo. Ruptura inicial, explotación y profundización. Penetración, ensanchamiento de la brecha y ruptura. Envolvimiento, convergencia y destrucción del centro enemigo. 32. EL DESBORDAMIENTO ES AQUEL QUE SERÁ DIRIGIDO HACIA LA CONQUISTA DE UN OBJETIVO: En el eje principal de resistencia. En la profundidad táctica del dispositivo enemigo. En la retaguardia inmediata enemiga. En los flancos secundarios de apoyo. 33. LA MANIOBRA DE DESBORDAMIENTO SE VERÁ FACILITADA SI SE CUENTA CON: Fuegos indirectos profundos y reservas inmediatas. Encubrimiento absoluto y apoyo de ingenieros. Una movilidad superior y la sorpresa. Apoyo aéreo y superioridad artillera. 34. SERÁ PREFERIBLE AL DE RUPTURA O AL FRONTAL, DADO QUE OFRECERÁ LA MEJOR OPORTUNIDAD PARA APLICAR EL PODER DE COMBATE CON LAS MAYORES VENTAJAS; IDENTIFIQUE LA MANIOBRA: La maniobra de aproximación sucesiva. La maniobra de convergencia profunda. La maniobra de desbordamiento. La maniobra de distracción ofensiva. 35. LAS FUERZAS QUE ENCABEZAN LA EXPLOTACIÓN NORMALMENTE SE CONSTITUIRÁN TENIENDO COMO NÚCLEO: Infantería ligera reforzada por exploración. Artillería autopropulsada con apoyo mecanizado. Unidades de tanques o infantería blindada. Ingenieros mecanizados con movilidad táctica. 36. LA PERSECUCIÓN ES LA CONTINUACIÓN DE UNA OPERACIÓN OFENSIVA EN LA QUE SE BUSCA: Fragmentar la cohesión enemiga antes del repliegue. Tomar posiciones sucesivas y asegurar ejes logísticos. Aniquilar a una fuerza enemiga que intenta retirarse. Reducir la capacidad de maniobra enemiga en profundidad. 37. EN LA CONDUCCIÓN DE LA PERSECUCIÓN, SE MANTENDRÁ: Un único eje de avance para mantener el control de mando. Tropas de reconocimiento adelantadas sin contacto. Una fuerza frontal y otra envolvente que se anteponga al enemigo. La reserva en contacto cercano para garantizar el impulso ofensivo. 38. IDENTIFIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA FINALIDAD DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS: Aumentar la movilidad del dispositivo delantero. Garantizar la transición inmediata a la explotación. Reducir el contacto enemigo para evitar desgaste inicial. Crear condiciones más favorables para una acción ofensiva. 39. OPERACIONES DEFENSIVAS SON AQUELLAS OPERACIONES TÁCTICAS DESTINADAS A: Reorganizar las reservas desde posiciones retrasadas. Disminuir la presión enemiga mediante movimientos laterales. Resistir, rechazar, destruir o impedir un ataque enemigo. Conservar el terreno sin entrar en combate directo. 40. EL TERRENO ELEGIDO DEBERÁ PROPORCIONAR, ADEMÁS A LAS FUERZAS DEFENSORAS: Amplias avenidas de aproximación para maniobrar. Puntos fuertes aislados que absorban el choque. Buena observación, campos de tiro y cubiertas ventajosas. Terreno bajo para maximizar el fuego indirecto. 41. EN LA DEFENSA SERÁ ESENCIAL CONTAR CON UNA PROFUNDIDAD TAL QUE LE PERMITA: Replegarse continuamente sin perder contacto. Mover reservas lateralmente sin exposición. Contener o canalizar el ataque y ejecutar contraataques. Reforzar la primera línea sin dispersión. 42. LA PROFUNDIDAD DE LA DEFENSA SE LOGRA MEDIANTE: El incremento del fuego directo sobre la primera línea. Barreras móviles en sectores decisivos. El dispositivo, la dinámica de la defensa y la maniobra de fuegos. Coberturas alternadas para absorción del choque. 43. UNA POSICIÓN DE DEFENSA ESTARÁ ESTRUCTURADA SOBRE LA BASE DE TRES ZONAS: Zona de aproximación, zona principal y zona móvil. Zona de resistencia, zona de maniobras y zona avanzada. Zona de seguridad, zona defensiva de primera línea y zona de reserva. Área avanzada, área de contención y área de retaguardia. 44. LA AFIRMACIÓN "SE EXTENDERÁ DESDE LA LPR HACIA EL FRENTE Y LOS FLANCOS" CORRESPONDE A: La zona defensiva de primera línea. La zona de seguridad. La zona adelantada de contención. El área de aproximación hostil. 45. EL ESCALÓN DE RESERVA ESTARÁ CONSTITUIDO POR AQUELLAS: Fuerzas en posición adelantada listas para reforzar. Tropas móviles destinadas a contraataques inmediatos. Fuerzas no empeñadas bajo control directo del comando. Fuerzas empeñadas bajo control directo del comando.. 46. LAS FORMAS DE LA DEFENSA SON: Defensa escalonada, defensa territorial y defensa de área. Defensa rígida, defensa en profundidad y defensa combinada. Defensa tenaz, defensa móvil y defensa en amplio frente. Defensa tenaz, defensa movil y defensa de zona. 47. LA DEFENSA TENAZ SE BASARÁ EN: Maniobras sucesivas para desgastar al enemigo. Movilidad lateral sobre ejes secundarios. La retención o control de un terreno determinado. El repliegue escalonado con contraataques puntuales. 48. ESTA DEFENSA SE BASARÁ EN LA OFENSIVA QUE EJECUTARÁ LA RESERVA… IDENTIFIQUE: La defensa en amplio frente. La defensa de zona. La defensa móvil. La defensa tenaz. 49. EN LA DEFENSA MÓVIL, LA RESERVA ESTARÁ CONSTITUIDA POR: Elementos de reconocimiento reforzado. Fuerzas ligeras destinadas a movimientos rápidos. Unidades disponibles. La masa de las fuerzas disponibles. 50. LA DINÁMICA DE LA DEFENSA INCLUIRÁ: Ruptura lateral, fijación y reorganización. Reconocimiento, repliegue y consolidación. Contraataque, ataque de desarticulación y acción retardatriz. Resistencia, sustitución de líneas y maniobra en profundidad. 51. EL ATAQUE DE DESARTICULACIÓN ES: Una operación ofensiva destinada a quebrar líneas logísticas enemigas. Un ataque temprano sobre puntos de reunión enemigos. Una operación ofensiva lanzada contra fuerzas enemigas en reunión. Una acción de ruptura ejecutada por fuerzas ligeras. 52. EL CONTRAATAQUE ES UNA OPERACIÓN OFENSIVA PLANEADA CON LA FINALIDAD DE: Acumular fuerzas para una acción posterior. Rechazar o destruir fuerzas que hayan penetrado a la PR. Interrumpir rutas de abastecimiento enemigas. Restablecer líneas de comunicación avanzadas. 53. UNA DE LAS FINALIDADES DE LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS SERÁ: Derrotar, aniquilar las fuerzas del enemigo. Destruir, penetrar aniquilar al enemigo. Hostigar, desgastar, resistir y retardar al enemigo. Mantener el contacto sin permitir la aproximación. 54. EL COMANDANTE CONCEBIRÁ LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS BASÁNDOSE EN: Conservación del frente avanzado. Incremento de la potencia de fuego. Empleo del terreno, libertad de acción y desgaste al enemigo. Saturación del eje principal con reservas móviles. 55. EL APOYO DE FUEGO DE ARTILLERÍA EN OPERACIONES RETRÓGRADAS RESPONDERÁ A: Ejecución centralizada y control fragmentado. Acción independiente según unidades comprometidas. Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada. Dispersión del fuego para cubrir sectores amplios. 56. ES UNA OPERACIÓN MEDIANTE LA CUAL UNA FUERZA NO EN CONTACTO SE ALEJA DEL ENEMIGO: El repliegue táctico escalonado. La ruptura con abandono de posiciones. La retirada. El movimiento retrógrado de contención. 57. LA EJECUCIÓN DE UN REPLIEGUE BAJO PRESIÓN DEPENDERÁ DE: La movilidad relativa y la densidad del terreno. Coberturas alternadas y reservas desplazadas. La maniobra, potencia de fuego y capacidad de control. El fuego de apoyo y el ocultamiento nocturno. 58. RETIRADA: PARA INICIAR ESTA OPERACIÓN SERÁ NECESARIA: Autorización de la reserva adelantada. Orden de la unidad subordinada afectada. Aprobación del comando superior. Confirmación del oficial de operaciones. 59. DURANTE LA RETIRADA, LA SEGURIDAD DEL GRUESO ESTARÁ DADA POR: Unidad de reconocimiento profundo. Reserva adelantada fija. Vanguardias, flanguardias y retaguardias. Patrullas de contacto lateral. 60. NORMALMENTE CUANDO LA RETIRADA SE EJECUTE LUEGO DE UN REPLIEGUE, SERÁ NECESARIO CONTAR: Con un escalón de avance reforzado. Con una reserva dispersa en profundidad. Con una fuerte retaguardia. Con un dispositivo extendido hacia los flancos. |





