option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TAH -Técnicas de análisis hematológico. U6.1 y 6.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TAH -Técnicas de análisis hematológico. U6.1 y 6.2

Descripción:
Análisis hematológico serie roja: eritropatologías y estudio anemias

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Decimos que una anemia es macrocítica cuando el VCM es: Mayor de 100 fl. Menor de 80 fl. Entre 80-100 fl. Ninguna respuesta es correcta.

En relación con la ferropenia: Es un aumento de la concentración de hierro que impide la buena formación de hemoglobina. Siempre se debe a hemorragias como la menstruación o sangrado de nariz. Es la causa más habitual de anemia en mujeres y niños. Para detectarla se realiza un hemograma y se valora la serie blanca.

En relación con las anemias arregenerativas o centrales: Este tipo de anemias solo la sufren personas que trabajan con radiaciones ionizantes, productos químicos, fármacos o han sufrido infecciones virales. Son anemias cuyo mecanismo de producción es de origen medular por un fallo en la producción de plaquetas. La aplasia medular es un tipo de anemia arregenerativa y es la desaparición total o parcial de las células hematopoyéticas de la médula ósea. Todas las respuestas son incorrectas.

Una talasemia se debe a: Se debe a la alteración cuantitativa en la síntesis de las cadenas de globina de la hemoglobina. Se debe a la falta de hierro que impide la síntesis de las globinas. Todas las respuestas con correctas. Se debe a alteraciones estructurales en la hemoglobina.

Es indicativo de anemia cuando la concentración de hemoglobina es: Ninguna respuesta es correcta. Mujer adulta: mayor de 12 g/dl. Embarazo: mayor de 11 g/dl. Hombre adulto: mayor de 13 g/dl.

Respecto a las policitemias: La policitemia vera se caracteriza por una hiperactividad de la médula ósea. Solamente aumenta la masa de eritrocitos en relación al volumen sanguíneo. Policitemia y poliglobulia hacen referencia a la misma patología. La eritroleucemia se caracteriza por una proliferación excesiva de la serie linfoide en la médula ósea.

Indica la respuesta incorrecta respecto a las poliglobulias: Es un aumento de la masa eritrocitaria, leucocitaria y trombocitaria. En las pseudopoliglobulias la masa eritrocitaria se aprecia elevada en relación con el volumen plasmático, porque este últimodisminuye. También se denomina eritrocitosis. No constituye por sí misma una patología, ya que es una manifestación clínica o signo identificativo de una enfermedad.

Selecciona la respuesta incorrecta en relación a la anemia megaloblástica: Provoca la aparición de macrocitos en la sangre periférica. Está relacionada con la incapacidad para absorber vitamina B12 en el intestino grueso debido a la ausencia del factor intrínseco (FI). Se produce por déficit de vitamina B12, ácido fólico o ambos. El diagnóstico se realiza a partir del hemograma (anemia macrocítica) y la determinación de vitamina B12, ácido fólico y factor intrínseco.

No es correcto en relación a las anemias hemolíticas: Las anemias hemolíticas están producidas por la destrucción de los eritrocitos (hemolisis). Las talasemias son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cuantitativas en la síntesis de las cadenas de globina. Las anemias hemolíticas intrínsecas por enzimopatías se diagnostican mediante el estudio de la serie blanca. Las hemoglobinopatías estructurales son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cualitativas en la estructura de la hemoglobina.

No es correcto respecto a las causas que produce anemias hemolíticas extrínsecas: Infecciosas: la hemólisis se produce por el crecimiento de parásitos o bacterias intraeritrocitarias que acaban lisando el eritrocito. Hiperesplenismo: producidas por la gran cantidad de agentes químicos y biológicos capaces de producir hemólisis. Mecánicas: la hemólisis se produce como consecuencia de agresiones mecánicas directas a los hematíes por válvulas yprótesis o por alteraciones microvasculares y fibras de fibrina. Inmunológicas: la hemólisis se produce por la unión de determinados anticuerpos a la membrana de los hematíes,desencadenando una respuesta inmune.

Selecciona la respuesta incorrecta en relación con la electroforesis de hemoglobinas: Permite detectar hemoglobinas anómalas debido a que tienen diferente carga eléctrica que las hemoglobinas normales. La hemoglobina tiene una carga eléctrica positiva, por lo que migrará hacia el lado positivo. La presencia de hemoglobinas anómalas se detecta por la aparición de bandas extras entre las de Hb A y Hb A2. El soporte más empleado para realizar la electroforesis de Hb es el acetato de celulosa.

En relación con las alteraciones en el ordenamiento de los eritrocitos: En la autoaglutinación los eritrocitos forman agregados irregulares de tamaño variable. Las observaciones para detectarlas deben realizarse en la cola del frotis. Se estudia a través de pruebas de aglutinación de plaquetas. En el fenómeno de Rouleaux los eritrocitos se aglutinan formando círculos.

En relación con las inclusiones eritrocitarias que indican patologías, indica la respuesta incorrecta: Los anillos de Cabot son estructuras filamentosas, muy delgadas de color rojo-violeta procedentes de los restos del citoesqueleto. Los cuerpos de Heinz se observan como una serie de pequeños gránulos que se sitúan en la periferia de los hematíes y cercanos a la membrana celular. Los cuerpos de Howell-Jolly se observan como uno o dos grumos de gran tamaño en el interior de los hematíes, que corresponde a un pequeño residuo nuclear. El punteado basófilo se observa como puntitos muy finos dispersos por todo el citoplasma del hematíe y son de un color azulado.

En relación al estudio de las anemias en el laboratorio, indica la respuesta incorrecta: La prueba principal para diagnosticar una anemia es el hemograma. Para diferenciar entre anemia regenerativa o no regenerativa se puede realizar un recuento de reticulocitos con tinción de azul cresil brillante o por un contador hematológico automático. Para diferenciar entre anemia microcítica, normocítica o macrocítica se hacen análisis moleculares y genéticos del VCM. Se realiza en la sección de eritropatología.

Es la prueba por la que se estudia la resistencia de la membrana de los hematíes para soportar soluciones con diferentes presiones osmóticas: Prueba de Ham-Dacie. Todas las respuestas son incorrectas. Cuantificación de Hb F por colorimetría. Fragilidad osmótica eritrocitaria.

Las deficiencias enzimáticas responsables de anemias hemolíticas se estudian midiendo la actividad de: La piruvato-kinasa. La PK. La G6PD. Todas las respuestas son correctas.

No es correcto: Un equinocito posee espículas asimétricas, de diferente longitud y escasas en número. Un megalocito es un hematíe inmaduro con un diámetro superior a 11 μm y es característico de las anemias megaloblásticas. Un dacriocito tiene forma de gota o lágrima. Un drepanocito es una célula alargada, con extremos puntiagudos, en forma de media luna y está relacionado con la anemia falciforme.

No es correcto: Un estomatocito es un hematíe unicóncavo con aspecto de boca. Un excentrocito es un hematíe con un lado más claro. Un queratocito es un eritrocito con una zona de mayor concentración de hemoglobina en la zona central. Un knizocito es un eritrocito con 2 concavidades.

¿Cómo se confirma la anemia falciforme?. Sólo se puede confirmar con métodos moleculares y genéticos. Basta con que aparezca una banda anómala en la electroforesis de las hemoglobinas que sea compatible con la Hb S. Basta con observar un frotis de sangre de la médula ósea. Se realiza el test de falciformación y la prueba de la solubilidad de la Hb S.

Para diagnosticar la hemoglobinuria paroxística nocturna se realizan: Citometría de flujo y biología molecular. Prueba de la sacarosa. Todas las respuestas son correctas. Prueba de Ham-Dacie.

Denunciar Test