TALLER DE FORTALECIMIENTO AL EGRESO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TALLER DE FORTALECIMIENTO AL EGRESO Descripción: TALLER DE FORTALECIMIENTO AL EGRESO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de producción sobre bases de eficiencia. Costos estándar básicos o fijos. Costos circulantes o ideales. Costos de materia prima estándar. Costos de materia prima estándar. Representan medidas que sólo sirven como medida de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aún cuando las condiciones de mercado no han prevalecido. Costos estándar básicos o fijos. Costos circulantes o ideales. Costos de materia prima estándar. Costo en el período de compras. Son residuos de producción, generalmente de poco monto y de poco valor recuperable. Mermas. Coproductos. Deshechos. Subproductos. Son sobrantes que se obtienen en forma permanente y pueden destinarse a la venta directamente o en un proceso adicional. Mermas. Coproductos. Deshechos. Subproductos. Costo fijo discrecional: Son suceptibles de ser modificados. No son suceptibles de ser modificados. No son suceptibles de ser modificados. Son conocidos como estructurales. Son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos. Históricos. Predeterminados. Variables. Fijos. Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, con las necesidades de capital de trabajo, los recursos o aplicaciones de fondos, la composición del capital contable. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de inversiones permanentes. Presupuesto de operación. Presupuesto financiero. Es el que con más frecuencia utilizan las empresas y debe ser preparado tomando como base la estructura de la organización y asignando a los gerentes la responsabilidad de lograr los objetivos determinados. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de inversiones permanentes. Presupuesto de operación. Presupuesto financiero. Este análisis se hace al Estado de Resultados por ser un estado dinámico. Razones Verticales. Razones horizontales. Razones verticales y horizontales. Todas las anteriores. Este método consiste en relacionar cifras de conceptos homogéneos de los estados financieros y de su resultado obtener consideraciones que nos sirvan para apoyar nuestra interpretación acerca de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa. Razones financieras. Razones simples. Razones analíticas. Razones de productividad. Con base en el Boletín B-5, la información financiera por segmentos se aplica en entidades: Con títulos que no cotizan públicamente. Económicamente significativas. Con opciones de acciones que no cotizan públicamente. Con títulos que cotizan públicamente. En una entidad situada en la Ciudad de México, una pérdida neta sufrida por un terremoto y no cubierta por el seguro, califica como: Una partida extraordinaria. Una partida especial. Una partida normal. Un ajuste a resultados de ejercicios anteriores. Po, S.A. mediante el procedimiento por órdenes de producción, aplica, con base en los materiales directos, una tasa predeterminada del 60% a los indirectos de fabricación. Le solicita calcule el costo de mano de obra directa de la orden de trabajo 525 (única en proceso al final del periodo), con un saldo en costos indirectos de $ 8,400. La cuenta del libro mayor de productos en proceso muestra los siguientes movimientos: Saldo inicial. $ 30,000 Materiales directos usados en el periodo. $ 90,000 Mano de obra directa empleada. $ 60,000 Costos indirectos de fabricación aplicados. $ 54,000 Costo transferido a productos terminados. $ 200,000. $ 11,600. $ 14,000. $ 14,400. $ 20,600. Tajo, S.A. mediante la técnica de producción conjunta y el método de distribución de medidas físicas, elabora dos artículos: “gama”, producto principal y “delta”, subproducto. Requiere que calcule la asignación del costo total para cada uno de ellos, con base en: Producto principal: Unidades producidas 3,000 Precio de venta por unidad $ 15 Costo total en conjunto de producción en Dpto. I $ 220,000 Subproducto: Unidades producidas 1,800 Precio de venta por unidad $ 4.50 Costo de procesamiento adicional en Dpto. II $ 1,200 Utilidad bruta esperada 25%. Gama $ 170,615 Delta $ 51,185. Gama $ 208,679 Delta $ 12,521. Gama $ 211,538 Delta $ 8,462. Gama $ 220,000 Delta $ 1,200. El señor Palencia presentará, en diciembre de 1999, la declaración del impuesto al valor agregado de 1998. Impuesto trasladado y cobrado en sus ventas $ 215,000. Impuesto pagado en sus compras y gastos $ 165,000. En 1996 tuvo una diferencia de $ 10,000 a su favor, que a la fecha no ha compensado, ni ha solicitado su devolución. En 1997 tuvo una diferencia a su favor pendiente de aplicar por $ 5,000. Pagos provisionales efectuados a la fecha $ 20,000. Calcule el monto a pagar en dicha declaración. $ 10,000. $15,000. $ 20,000. $ 25,000. Son objeto de sanción pecuniaria para el patrón, las circunstancias siguientes: 1. Evitar la negociación de la base salarial 2. Exceso en la duración de la jornada de trabajo 3. Impedir que el trabajador estudie en cualquier nivel educativo 4. Evitar los días de descanso semanal 5. Omitir la participación a los trabajadores en las utilidades de las empresas. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 3. Determinar el salario base de cotización del tercer bimestre de 2008 de un trabajador que tiene una antigüedad de seis meses; de acuerdo con los siguientes datos: Salario por cuota diaria $298.00 Prima vacacional 25% Días de vacaciones Según Ley Federal del Trabajo Aguinaldo 30 días Salario mínimo general del D. F. 43.65 Pagos del mes de marzo y abril de 2003: Despensa bimestral $800.00 Prima dominical $596.00 Bono de productividad $300.00. $311.47. $323.72. $338.41. $351.51. Al plan financiero que consiste en prever una serie de situaciones de las operaciones futuras y que, además, servirá para el control de las mismas, se le conoce como: Administración financiera. Presupuesto. Contabilidad financiera. Liquidez. Es el recurso o fuente natural de fondos más importante, sin considerar los cargos a resultados que no representaron desembolsos de efectivo, generado internamente como resultado de las operaciones para la expansión de las empresas: Arrendamiento financiero. Utilidades netas del año. Productos financieros. Obtención de deuda adicional. Con la información proporcionada determine la rentabilidad de la empresa tomando como referencia el EBITDA (Earnings Before Interes, Taxes, Depreciation and Amortization) y evalúe su rentabilidad, considerando que el indicador promedio del sector al que pertenece la empresa, es EBITDA 18.5%. Concepto Importe Ventas $ 7,200 Costo de Ventas 4,800 Utilidad Brutas $ 2,400 Gastos Generales 900 Depreciación 1,000 Utilidad de Operación $ 500. 6.94%, la rentabilidad de la empresa está por debajo del promedio del sector, tiene un riesgo de rentabilidad. 20.83%, la rentabilidad de la empresa está por arriba del promedio del sector, la empresa es rentable. 33.33%, la rentabilidad de la empresa está por arriba del promedio del sector, tiene un buen nivel de rentabilidad. 47.22%, la rentabilidad de la empresa es excelente, ya que supera en más de 50% el promedio del sector. En una empresa de enlatados, las siguientes son actividades que no agregan valor, excepto:: Inspección. Publicidad y propaganda. Servicio al cliente. Reclutamiento de personal. La compañía “Y”, S.A. de C.V. efectúa las siguientes actividades: 1.Clasificación de las actividades económicas 2.Identificación de las actividades económicas 3.Registro contable de las actividades económicas 4.Procesamiento de la información referente a las actividades económicas 5.Valuación de las operaciones 6.Generación de información financiera para interpretación Ordene las actividades anteriores según debe proceder el sistema de información contable. 2, 1, 5, 3, 4, 6. 2, 5, 6, 1, 3, 4. 3, 6, 2, 1, 5, 4. 5, 1, 2, 3, 4, 6. Seleccione las pruebas de cumplimiento que deberá aplicar a los rubros de ingresos y cuentas por cobrar. 1.Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización correspondiente 2. Confirmación de cuentas por cobrar 3.Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a los clientes sobre los productos vendidos 4.Inspección de la documentación que ampara las cuentas por cobrar 5.Verificación de que la función de recepción de efectivo se mantenga independiente de cualquier otra función de registro 6.Verificación de cobros posteriores 7.Verificación de que existan conciliaciones entre los registros contables formales y sus correspondientes auxiliares. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 5, 7. 2, 4, 3, 7. 3, 5, 6, 7. Los siguientes conceptos han sido clasificados en función de su relación con la producción en: Comportamiento Partida 1.Fijo 2.Variable 3.Mixto a)Salario de un supervisor de producción b)Depreciación de maquinaria por el método de unidades producidas c)Materiales y útiles de limpieza de la fábrica d)Materias primas e)Servicio telefónico f) Renta del local Indique cuál de las siguientes opciones es correcta. 1d, 2f, 3b. 1b, 2c, 3a. 1c, 2e, 3f. 1a, 2d, 3e. Una persona física con actividad empresarial que se dedica a la venta de computadoras, proporciona los siguientes datos correspondientes al periodo de enero a febrero: Ingresos cobrados por venta de computadoras: • 20 de enero $ 120,000 • 15 de febrero $ 160,000 • 20 de febrero $ 170,000 Deducciones autorizadas pagadas: • 15 de enero Compras de computadoras para venta $ 75,000 • 30 de enero Renta de oficina $ 5,000 • 01 de febrero Compras de computadoras para venta $ 280,000 • 27 de febrero Renta de oficina $ 5,000 1. Calcule la base para el pago provisional del ISR correspondiente al mes de febrero. $40,000. $45,000. $50,000. $85,000. Calcule el pago definitivo de IVA al 15% correspondiente al mes de febrero. Considere que los datos no incluyen IVA. $6,000. $6,750. $12,750. $67,500. Llevo a cabo lo que se conoce como el experimento de Hawthorne. Gantt. F Taylor. H Fayol. Mayo. Previsión y planeación, organización, dirección, coordinación y control. Son parte de la teoría de. Gantt. F Taylor. H Fayol. Mayo. Las autoridades están obligadas a devolver las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan de conformidad con las leyes fiscales. Artículo 10 LISR. Artículo 10 LISR. Artículo 22 CFF. Artículo 14 CFF. Habla sobre la enajenación. Artículo 10 LISR. Artículo 14 CFF. Artículo 20 LISR. Artículo 15 LIVA. Son fuentes del Derecho Fiscal, porque a través de ellos los Estados resuelven, entre otros los problemas de la doble tributación. La Ley. La Doctrina. La Doctrina. Los tratados internacionales. Cuando el Ejecutivo asume en presencia de situaciones consideradas graves para la tranquilidad pública, la responsabilidad de dictar disposiciones transitorias. El Decreto delegado. El Decreto Ley. La costumbre. La Doctrina. Fuentes del Derecho Tributario: Preconstitucionales, constitucionales. Doctrinarias y jurisprudenciales. Leyes, reglamentos y jurisprudencia. Preconstitucionales, constitucionales, doctrinarias y jurisprudenciales. Son obligaciones de los mexicanos: Artículo 34. Artículo 31. Artículo 27. Artículo 127. Es aquella parte del tiempo que no puede ser eliminada por diversificación. Riesgo Individual. Riesgo corporativo. Riesgo beta. Riesgo empresarial. Etapas de un proyecto de inversión. Idea, análisis, detección de necesidades, análisis de necesidades. Perfil, estudio de factibilidad, proyecto definitivo. Etapa de evaluación, etapa de evaluación. Todas las anteriores. _____ son instrumentos de cuenta de cuyo valor evoluciona en la misma proporción en que lo haga el índice nacional de precios al consumidor. CETES. INPC. UDIS. Warrants. Es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuradamente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica. Contabilidad administrativa. Contabilidad gubernamental. Contabilidad financiera. Contabilidad ecológica. Es el conjunto de operaciones indispensables para concluir, pagar lo que se debe, cobrar lo que nos deben y el excedente repartirlo en entre los socios. Quiebra. Liquidación. Bancarrota. Disolución. Es la situación de una sociedad que pierde su capacidad legal para el cumplimiento del fin para el cual se creó y sólo subsiste para la resolución de los vínculos establecidos con terceros. Quiebra. Liquidación. Bancarrota. Disolución. Se emplean para el registro de operaciones que no afectan o modifican el activo, pasivo o capital de la empresa pero que a pesar de ello es necesario registrar en libros para consignar los derechos u obligaciones contingentes que entrañan, con fines de recordatorio, o bien para controlar algunos aspectos de la administración. Asientos de diario. Cuentas de mayor. Cuentas de orden. Cuentas T. |