option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Taller de Lectura y Redaccion 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Taller de Lectura y Redaccion 3

Descripción:
Prepa Abierta

Fecha de Creación: 2015/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una definición de etimología?. a) Ciencia que estudia el origen y la estructura de las palabras a través del tiempo. b) Ciencia que estudia las diferencias sintácticas entre el español y otras lenguas.

2. ¿Cuál fue la lengua que dio origen al idioma español?. b) Griego. a) Latín.

3. ¿Cuál de los siguientes prefijos latinos significa casi?. a) Com. b) Pen.

4. Señale la opción en donde se encuentra el lexema de la palabra escribano: a) criban. b) escrib.

5. ¿Cuál de los siguientes sufijos significa apto para ser?. b) Ble. a) Ante.

6. De los sufijos presentes en las palabras, ¿cuál significa relación?. a) Comensal. b) Estruendoso.

7. El prefijo in significa: b) Negación. a) Contrario.

8. El prefijo griego epi significa: b) Debajo. a) Sobre.

9. Opción que presenta el morfema de género de la palabra contemporáneas: b) A. a) S.

10. Son los significados del vocablo morfema griego logía: a) Grabado, escritura, descripción. b) Palabra, tratado, ciencia.

11. ¿Cuál de los siguientes significados pertenece al prefijo sim?. a) Con. b) Debajo.

12. ¿Cuál de las siguientes terminaciones significa formación?. a) Itis. b) Sis.

13. ¿Cuál de las partículas presentes en las palabras significa observar?. a) Radioscopia. b) Oftalmología.

14. ¿Cuál de los siguientes prefijos subrayados significa aproximación?. a) Envolver. b) Adnomial.

15. El prefijo latino ex significa: a) Privado. b) Fuera de.

16. El prefijo que significa al otro lado es: a) Trans. b) Ultra.

17. El prefijo que significa falsedad es: a) Per. b) Pre.

18. El prefijo que significa por encima es: a) extra. b) super.

19. ¿Cuál es el significado del pseudo-prefijo equi?. b) menos. c) igual.

20. El significado del sufijo ez sirve para formar palabras que designan: a) Nombres abstractos. b) Nombres técnicos.

21. El sufijo de la palabra recreativo es: a) iv. b) tiv.

22. El sufijo oz en los adjetivos significa: a) cualidad. b) abundancia.

23. ¿Cuál es el lexema de la palabra santuario?. a) San. b) Sant.

24. De los siguientes sufijos, el que da a la palabra un sentido aumentativo es: a) azo. b) ete.

25. Las palabras con el sufijo ista designan el: a) Nombre de una acción. b) Sujeto que realiza una acción.

26. Es el significado de la palabra griega coma: a) Muerte. b) Sueño.

27. ¿Cuál de los siguientes nombres significa maestro?. a) Nicolas. b) Diego.

28. ¿Cuál de las siguientes palabras significa inundación?. a) Cataclismo. b) Hidrosfera.

29. ¿Qué significa la terminación griega ismo?. a) Generalidad, pertenencia, relatividad. b) Sistema, doctrina, conformidad.

30. Es el significado de la palabra toxina?. a) Veneno. b) Manifiesto.

31. ¿Cuál de las siguientes inflexiones verbales está conjugada en modo subjuntivo?. a) Ha sido. b) Haya sido.

32. ¿Cuál de las siguientes inflexiones verbales está en futuro perfecto de subjuntivo?. a) Quisiese. b) Conquistaré.

33. ¿Cuál de las siguientes inflexiones verbales está conjugada en modo subjuntivo?. a) Nacería. b) Naciera.

34. ¿En cuál de los siguientes enunciados se encuentra un verbo en modo subjuntivo?. a) Los grandes pensadores redujeron la noción de tiempo a su expresión más amplia. b) Los restos fósiles harán que nos acerquemos a una interpretación filogenética del pasado.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una perífrasis verbal?. a) El candil clásico empieza a desaparecer del mercado. b) El talento creador llega a veces de otros países.

En las preguntas de la 36 a la 43 elija la inflexión verbal que completa correctamente la operación que se presenta: 36. En Madeira perviven costumbres que en Portugal ya _________ hace mucho. a) desaparecerían. b) desaparecieron.

37. Mariano Azuela __________temas populares al escribir sus obras. a) aproveche. b) aprovechó.

38. La antigüedad de los asentamientos humanos de esta parte del mundo no nos impide mencionar los que __________ en la región oriental de Asia. a) Haya. b) Hubo.

39. García Lorca cultivó las artes que __________ como la música, la danza y la pantomima. a) Admirará. b) Admirare.

40. Antes de que la fantasía colectiva se ____________ la concepción de viajes intergalácticos, solamente se hablaba de “marcianos”. a) extendiera. b) extienda.

41. La riqueza de los poemas que leímos hoy _____________ oculta para mi hasta que ellas nos la señalo. b) Permanecería. a) Permanece.

42. Una de las características que distingue al cristal es la manera como. a) solidifica. b) solidifique.

43. Es posible que ustedes ya __________ algunas obras de poetas románticos. a) habían leído. b) hayan leído.

44. ¿Cuál de las siguientes oraciones es compuesta?. a) Poseemos un conocimiento indirecto de las relaciones que existen entre los sucesos. b) El padre tiempo ha sido representado como un viejo con guadaña y un reloj de arena.

45. ¿Cuál de las siguientes oraciones es compuesta?. a) Antonio Machado es llamado por sus estudiosos el poeta de Castilla. b) Antonio Machado muestra su mundo interior en “Soledades”.

46. ¿En cuál de las siguientes expresiones se encuentra una proposición sustantiva que funciona como sujeto?. a) El piel roja afirmó que el hombre pertenece a la naturaleza. b) Nos inquieta sobremanera que los bosques sean explotados irracionalmente.

47. Es una proposición sustantiva que funciona como sujeto: a) Se encuentra alejada de lo que puede considerarse como poesía popular la obra de Juan Ramón Jiménez. b) Se dice que García Lorca dotó al teatro español de una inmensa galería de personajes femeninos.

48. ¿Qué oración contiene una proposición sustantiva que funciones como complemento directo?. a) Muchos países han prohibido que se capture la ballena gris. b) Es el maestro artesano quien perfecciona el acabado del espejo.

49. Es una proposición sustantiva que funciona como complemento de un adverbio: a) Consideraba Lorca que el teatro debía ser popular. b) Parte de la obra de Gerardo Diego es accesible sólo para quienes conocen las corrientes poéticas de vanguardia.

50. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una subordinada adjetiva explicativa?. a) La tierra, que ha sido la cuna y el escenario de la historia, nos cuenta las transformaciones de las eras geológicas. b) Los hombres intervinieron en los cambios que se efectuaron en las variedades de semillas.

51. ¿En cuál oración se encuentra una paráfrasis verbal perfectiva?. a) Él está leyendo. b) Ellas se encuentran leyendo.

52. Lea lo siguiente A los alquimistas debemos el descubrimiento del proceso de la destilación fraccionada que es fundamento de la industria del petróleo. ¿A cuál de los siguientes elementos modifica la proposición adjetiva de la expresión anterior?. a) Complemento indirecto. b) Complemento directo.

53. Es una oración especificativa. a) Representamos “El Avaro”, que es la obra más afín a nuestros intereses. b) Los alumnos que están representando “Romeo y Julieta” son los más aplicados.

54. ¿Qué expresión contiene una proposición adjetiva que modifica al complemento directo?. a) La ciencia, que es credo y dogma, evita caer en el terreno de la fantasía. b) Se hizo un refugio para el rey, que sucumbía con frecuencia en el centro del tablero.

55. Lea lo siguiente “Aún estoy leyendo el libro que me prestaste” La parte subrayada modifica al: a) Objeto indirecto. b) Complemento circunstancial.

56. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición final?. a) Ya que ningún ciudadano acude, nosotros tendremos que asistir. b) Para continuar con sus estudios tuvo que renunciar al trabajo.

57. Es un enunciado que contiene una proposición adjetiva en el sujeto: a) El poema que leíste es patético y vigoroso. b) El libro contiene notas en las páginas que aparecen ilustradas.

58. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición adverbial de modo?. a) Desarrollamos ese tema, según lo indicó el asesor. b) Encontraré ese texto antiguo en donde quiera que esté.

59. Escoja el enunciado en que se encuentre una proposición adverbial condicional. a) Ofreceremos una conferencia con el objeto de comentar algunos aspectos de la situación económica actual. b) Estudiaremos estos libros para familiarizarnos con los temas abordados por la poesía contemporánea.

60. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición adverbial de lugar?. a) Llegaríamos hasta donde nos marcara el camino del hombre blanco. b) La alquimia empieza a abandonar su contenido místico para desembocar en la ciencia química.

61. De todas las oraciones adverbiales, elija aquella que sea una proposición final. a) Contó con tanta suerte al buscar ese libro que lo encontró. b) Pondremos en escena esa obra de teatro aún cuando prescindamos del vestuario.

62. Elija, de las siguientes oraciones aquella en que se ha subrayado una proposición adverbial consecutiva. a) Iré a la presentación de un libro sobre la vida de Rafael Alberti aunque falte a otro compromiso. b) Me pidieron que selecciones algunos poemas de Mario Benedetti, ya que conozco bien su obra.

63. La entrevista impresionista es aquella que: a) Incluye una detallada fotografía del entrevistado. b) Presenta una imagen instantánea del entrevistado.

64. En la entrevista expresionista el objetivo principal es: a) Presentar una imagen instantánea del entrevistado. b) Establecer la comunicación entre entrevistador-entrevistado y lector.

Las preguntas 65, 66 y 67 se refieren al siguiente comentario periodístico: Es irrebatible que en un pasado reciente, la inclusión de una obra mexicana en el repertorio habitual de los conciertos constituiría un hecho de excepción. Como justificación de este veto autodenigratorio se adujo alternativamente tanto la mala factura de las obras de los autores locales, como el poco impacto o el franco repudio del auditorio a las obras de los autores nacionales. Por otra parte, la música mexicana se vio enfrentada a un doble rechazo en su rara condición de producto local y por si fuera poco, contemporáneo. El público, habituado a un definido lenguaje “mexicano”, fijado por los primeros nacionalistas, esperaba en todo momento la repetición de los modelos conocidos. Público y promotores por igual, prefirieron ignorar que aún los compositores de clara imagen nacionalista como Chávez, Revueltas y Rolón acometieron la composición de obras muy alejadas de estilos establecidos. No obstante el predominio de esta actitud hasta hace algún tiempo, en los últimos años se detecte un cambio en las políticas culturales y la programaciones comienzan a tomar en cuenta a los compositores nacionales. En el momento actual, aún la conservadora Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México incluye en sus conciertos una que otra obra mexicana. En general, la ejecución de obras mexicanas recientes o ya conocidas, va en aumento. Lógicamente, este cambio de actitud se debe –entre otros factores- a una mayor actividad de los compositores nacionales. Dentro de la generación joven, el panorama es prometedor. Sin olvidar a los miembros de los talleres de composición de Mario Lavista o Daniel Catán, sería justo mencionar los estrenos de los miembros del taller del “Centro Carlos Chávez”. Sin embargo, la difusión de la música mexicana aún debe enfrentarse a la imperiosa necesidad de hacer conocer las obras de los precursores de Manuel M. Ponce, al lado de los herederos y disidentes del movimiento nacionalista. De esta manera, e auditorio interesado en la música nacional podría tener una visión más definida del desarrollo de la composición en México. Yolanda Moreno Rivas 65. Un asunto que se aborda en el tema anterior es: a) La manera en que se detiene la exposición de las obras artísticas, presuponiendo el gusto del público. b) La relación que existe entre el arte racionalista y el arte de tendencias cosmopolitas.

66. La autora expone el tema del comentario anterior de manera: a) Acrílica. b) Objetiva.

67. Un hecho prioritario para entender la música mexicana culta es: a) Considerar la producción de los músicos mexicanos como un conjunto. b) Señalar la prominencia de concertistas mexicanos en orquestas extranjeras.

68. Un asunto que se aborda en el texto anterior es: a) La manera en que se detiene la exposición de las obras artísticas, presuponiendo el gusto del público. b) La relación que existe entre el arte nacionalista y el arte de tendencias cosmopolitas.

Las siguientes 7 preguntas se contestan con base en el siguiente cuento: Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro. Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje. Abrí el cartapacio de Filiberto, recogido el día anterior, junto con sus pertenencias. Me aventuré a leerlo, a pesar de las curvas, el hedor a vómito y cierto sentimiento natural de respeto por la vida privada de mi difunto amigo. ¨Hoy fui a arreglar lo de mi pensión. El licenciado, amabilísimo. Salí tan contento que decidí gastar cinco pesos en un café. En el mismo al que íbamos de jóvenes y al que ahora nunca concurro, porque me recuerda que a los veinte años podía darme más lujos que a los cuarenta. Vi a muchos antiguos compañeros, cambiados amnésicos, retocados de luz de neón, prósperos. Con el café que casi no reconocía, con la ciudad misma, habían ido cincelándose a ritmo distinto del mío.¨ “Pepe, aparte de su pasión por el derecho mercantil, quita de teorizar. Me vió salir de Catedral, y juntos nos l encaminamos a Palacio. El es descreído, pero no le basta; en media cuadra tuvo que fabricar una teoría. Que si yo no fuera mexicano, no adoraría a Cristo y –No, mira, parece evidente. Llegan los españoles y te proponen adorar a un Dios muerto hecho coágulo. ¿Qué cosa más natural que aceptar un sentimiento tan cercano a todo tu ceremonial, a toda tu vida?” “Pepe conocía mi afición, desde joven, por ciertas formas del arte indígena mexicano. Yo colecciono estatuillas, ídolos. Por cierto que busco una réplica razonable del lugar en la Lagunilla donde venden uno de piedra y parece que barato. Voy a ir el domingo. “Hoy domingo, aproveché para ir a la Lagunilla. Encontré el Chac Mool en la tienducha que se señaló Pepe. Es una pieza preciosa, de tamaño natural, y aunque el marchante asegura su originalidad, lo dudo. La piedra es corriente, pero ello no aminora la elegancia de la postura o lo macizo del bloque. El desleal vendedor le ha embarrado salsa de tomate en la barriga al ídolo para convencer a los turistas de la sangrienta autenticidad de la escultura.” “El traslado a la casa me costó más que la adquisición. Pero ya está aquí, por el momento en el sótano mientras reorganizó mi cuarto de trofeos a fin de darle cabida”. “Amanecí con la tubería descompuesta. Incauto, dejé correr el agua de la cocina y se desbordó, corrió por el piso y llegó hasta el sótano, sin que me percatara. El Chac Mool resiste la humedad, pero mis maletas sufrieron. Todo esto, en día de labores, me obligó a llegar tarde a la oficina.”…”Vieneron, por fin, a arreglar la tubería. Las maletas, torcidas. Y el Chac Mool, con lama en la base.” “Desperté a la una: había escuchado un quejido terrible. Pensé en ladrones. Pura imaginación”. “Los lamentos nocturnos han seguido. No sé a qué atribuirlo, pero estoy nervioso. Para colmo de males, la tubería volvió a descomponerse, y las lluvias se han colado inundando el sótano”. “El plomero no viene: estoy desesperado. Del Departamento del Distrito Federal, más vale no hablar. Es la primera vez que el agua de las lluvias no obedece a las coladeras y viene a dar a mi sótano. Los quejidos han cesado: vaya una cosa por la otra.” “Secaron el sótano, y el Chac Mool está cubierto de lama. Le da un aspecto grotesco, porque toda la masa de la escultura parece padecer de una erisipela verde, salvo los ojos, que han permanecido de piedra. Voy a aprovechar el domingo para raspar el musgo.” “Fui a raspar el musgo del Chac Mool con una espátula. Parecía ser ya parte de la piedra: fue labor de más de una hora, y sólo a las seis de la tarde puede terminar. No se distinguía muy bien en la penumbra: al finalizar el trabajo, seguí con la mano los contornos de la piedra. Cada vez que lo repasaba, el bloque parecía reblandecerse. No quise creerlo: era ya casi una pasta”. “Increíble. Volví a palpar al Chac Mool. Se ha endurecido pero no vuelve a la consistencia de la piedra. No quiero escribirlo: hay en el torso algo de la textura de la carne, al apretar los brazos los siento de goma, siento que algo circula por esa figura recostada… Volví a bajar en la noche, no cabe duda: el Chac Mool tiene vello en los brazos”. Pensé nuevamente, que era pura imaginación: el Chac Mool, blando y elegante, había cambiado de color en una noche, amarillo, casi dorado, parecía indicar que era un dios, por ahora lodo, con las rodillas menos tensas que antes, con la sonrisa más benévola. Y ayer, por fin, un despertar sobresaltado, con esa seguridad espantosa de que hay dos respiraciones en la noche, de que en la oscuridad laten más pulsos que el propio. Sí se escuchaban pasos en la escalera. Pesadilla. Vuelta a dormir… No sé cuánto tiempo pretendí dormir. Cuando volvía a abrir los ojos, aún no amanecía. El cuarto olía a horror, a incienso y sangre. Con la mirada negra, recorrí la recámara, hasta detenerme en dos orificios de luz parpadeante, en flámulas crueles y amarillas. Casi sin aliento, encendí la luz. Allí estaba Chac Mool, erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada. Me paralizaban los dos ojillos, casi bizcos, muy pegados al caballete de la nariz triangular. Los dientes inferiores mordían el labio superior, inmóviles; sólo el brillo del casquetón cuadrado sobre la cabeza anormalmente voluminosa, delataba vida. Chac Mool avanzó hacia mi cama: entonces empezó a llover.” Recuerdo que a fines de agosto Filiberto fue despedido de la Secretaría, con una recriminación pública del Director y rumores de locura y hasta de robo. Esto no lo creí. Si pude ver unos oficios descabellados, preguntándole al Oficial Mayor si el agua podía olerse, ofreciendo sus servicios al Secretario de Recursos Hidráulicos para hacer llover en el desierto. Los apuntes siguientes son de fines de septiembre: “Chac Mool puede ser simpático cuando quiere… un gluglú de agua embelesada… Sabe historias fantásticas sobre los monzones, las lluvias ecuatoriales y el castigo de los desiertos; cada planta arranca de su paternidad mítica: el sauce es su hija descarriada, los lotos, sus niños mimados; su suegra, el cacto. Lo que no puedo tolerar es el olor, extrahumano, que emana de esa carne que no lo es, de las sandalias flamantes de vejez.” “Ha empezado la temporada seca. Ayer, desde la sala donde ahora duermo, comencé a oír los mismos lamentos roncos del principio, seguidos de ruidos terribles. Subí: entreabrí la puerta de la recámara: Chac Mool estaba rompiendo las lámparas, los muebles; al verme, saltó hacia la puerta con las manos arañadas, y apenas pude cerrar e irme a esconder al baño. Luego bajó, jadeante, y pidió agua: todo el día tiene corriendo los grifos, no queda un centímetro seco en la casa. Tengo que dormir muy abrigado, y le he pedido que no empape más la sala.” Adaptación de un cuento de Carlos Fuentes. 69. El texto anterior tiene un tono: a) Irónico. b) Exaltado.

70. Como es el estilo del texto anterior. a) Parco. b) Oscuro.

71. En el texto anterior hay un ambiente de. a) Odio. b) Violencia.

72. El tema del texto anterior es la. a) Insensibilidad. b) Intolerancia.

73. El ambiente en que se desarrolla el relato anterior es de: a) Expectación. b) Consternación.

74. ¿Qué tipo de tiempo se desarrolla en el relato anterior?. a) Atemporalidad. d) Juegos temporales.

75. El relato anterior está narrado desde el punto de vista del: a) Narrador omnisciente. b) Protagonista.

76. Según su importancia, Filiberto se clasifica como un personaje: a) Protagonista. b) Antagonista.

77. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene el clímax del relato anterior?. a) “Casi sin aliento encendí la luz. Allí estaba Chac Mool erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada. Me paralizaban los dos ojillos bizcos…”. b) “…hay en ese torso algo de textura de la carne, al apretar los brazos los siento de goma, siendo que algo circula por esa figura recostada…”.

78. Ante las acciones del Chac Mool, Filiberto reacciona con: a) Recelo. b) Resignación.

79. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al Chac Mool? Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nubes. El pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego del triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil, de la resistencia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad contra el campo, del imperio imposible de las castas urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa o inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. “¿Cómo somos?” se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a buscar la solución a Dantzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio. ¡Es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer en un yerro de orma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. El tigre de adentro se entra por la hendija, y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la caballería al paso de los infantes. O si deja a la zaga a los infantes, le envuelve el enemigo la caballería. Estrategia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar, bullendo y rebotando, por las venas, la sangre natural del país! En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio. José Martí (Adaptación). a. b.

80. Qué tipo de ensayo es el anterior?. a) Ensayo Interpretativo. b) Ensayo discurso.

81. El texto anterior, se muestra como una característica de los originales de Hispanoamérica: a) El nulo talento práctico de sus habilidades. b) El impulso destructor de los nativos indígenas.

82. Cuál de las siguientes ideas propone el texto para que América mejore?. a) Luchar contra la penetración cultural extranjera. b) Capacitar a una minoría culta para que gobierne.

83. Como es el estilo del ensayo anterior?. a) Metafórico. b) Irónico.

84. Lexema de la palabra desentonar es. a) Ton. b) Sen.

85. Tengo que emprender mi camino antes de que la noche se me ______________ encima. a) Echa. b) Eche.

86. Cuál de las siguientes oraciones es compuesta?. a) Poseemos un conocimiento indirecto de las relaciones que existen entre los sucesos. b) El padre tiempo ha sido representado como un viejo con guadaña y un reloj de tiempo.

Las preguntas 87, 88, 89 y 90 se contestan con base en el fragmento de un ensayo que se presenta a continuación: La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente postula la intrascendencia del morir, sino la de vivir, nuestras canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares manifiestan de una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque “La vida nos ha curado de espantos”. Morir es natural hasta deseable cuanto más pronto mejor. Nuestra indiferencia ante la muerte es nuestra otra cara ante la vida… matamos porque la vida, la nuestra, la ajena carece de valor. Y es natural que así ocurra: vida y muerte son inseparables y cada vez que la primera pierde significación, la segunda se vuelve intrascendente. La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora. El desprecio a la muerte no está reñido con el culto que le profesamos. Ella está presente en nuestras fiestas, en nuestros juegos, en nuestros amores y en nuestros pensamientos. La muerte nos seduce. La fascinación que ejerce sobre nosotros quizás brote de nuestro hermanísimo y de la furia con la que rompemos. La presión de nuestra vitalidad construida a expresarse en formas que la traicionan, explica el carácter mortal, agresiva o suicida, de nuestras explosiones. Cuando estallamos, además, tocamos el punto más alto de la tensión, rozamos el vértice vibrante de la vida. Y allí, en la altura del frenesí sentimos el vértigo: la muerte nos atrae. Calaveras de azúcar o de papel de china, esqueletos coloridos de fuegos artificiales, nuestras representaciones populares son siempre burla de la vida afirmación de la nadería o insignificación de la humana existencia, adornamos nuestras casas con cráneos, comemos el día de los difuntos panes que aparentan huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona, pero toda esa fanfarrona familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos hacemos: la pregunta ¿Qué es la muerte? Nos hemos inventado una nueva respuesta. El mexicano en tanto a la muerte, la adula y la festeja, la cultiva, se abraza a ella, definitivamente y para siempre, pero no se entrega, todo está lejos del mexicano, todo lo extraño y un primer término, la muerte, la vida. El mexicano no se entrega a la muerte sino que se entrega al sacrificio. Y al sacrificarse a su destino al que alguien reciba. El culto a la vida, es de verdad, profundo y total; es también culto a la muerte, ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte, acaba por negar a la vida. La perfección de los criminales modernos no es nada más una consecuencia del progreso de la técnica moderna y la popularidad de la “Murder Story” no son sino frutos (como los campos de concentración y el empleo de sistemas de experimentación colectiva) de una concepción optimista y unilateral de la existencia. Cuando el mexicano mata – por venganza, placer o capricho, - mata a una persona, a un semejante. Los criminales y estadistas modernos no matan, suprimen y experimentan con seres que han perdido ya su calidad humana. En los campos de concentración primero se degrada al hombre; una vez convertido en objeto se le extermina en masa. El criminal típico de la gran ciudad más allá de los móviles concretos que lo impulsan realiza en pequeña escala lo que el caudillo moderno no hace en grande. Octavio Paz. 87. ¿Cómo se clasifica el ensayo anterior?. a) Periodístico. b) Interpretativo.

88. Paz aborda el tema con: a) Rechazo. b) Ironía.

89. ¿Cuál es el tema del ensayo anterior?. a) El concepto de la muerte en México. b) El significado de la muerte para los mexicanos.

90. En el ensayo anterior el estilo del autor es: a) Satírico. b) Sencillo.

Denunciar Test