option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN HCM 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN HCM 2025

Descripción:
examen de taller de lectura y redacción apegado al temario

Fecha de Creación: 2025/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1.1 ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO. a continuación se presentarán algunas preguntas respecto al tema de Elementos del proceso comunicativo...

1.- el hombre por naturaleza es un ser social, al vivir en conjunto forman una sociedad y esta facultad del ser humano se convierte en una necesidad, esto es la.. Comunicación. El habla. Idioma.

2.- Es la facultad que tienen los hombres para comunicarse. El lenguaje. El idioma. Comunicación.

3.- son tres tipos básicos de lenguaje. Seleccione tres opciones. Oral. Escrito. Mimico. Pensativo.

4.- utilizamos este tipo de lenguaje cuando al hablar, acompañamos nuestras palabras con gestos de la cara, ademanes de brazos y manos y hasta con movimientos de todo el cuerpo. Lenguaje mimico. Lenguaje corporal. Lenguaje de señas.

5.- utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonación. Lenguaje Oral. Lenguaje vocal. Lenguaje de hablar.

6.- al hablar la utilizamos como un elemento más de la comunicación. Entonación. Movimientos. Expresiones.

7.- los mensajes o ideas que uno quiere transmitir se quedan impresas en el papel "las palabras se las lleva el viento" y "papelito habla" son ejemplos de: Lenguaje Escrito. Periódicos. Revistas.

8.- son los elementos básicos de la comunicación. Seleccione tres opciones. El emisor. El mensaje. El receptor. Retroalimentación.

9.- quién es el emisor?. Es el que trata de comunicar algo a otra u otras personas. Es el que emite. Es el que habla.

10.- quién es el receptor?. El que recibe el mensaje, chisme. El receptor. Es la persona o personas que reciben el mensaje.

11.- que es el mensaje?. Es ese algo que es transmitido. El mensaje. Lo que se quiere dar a entender.

12.- de que manera o forma se da la retroalimentación?. Cuándo la segunda persona recibe el mensaje, le responde algo a la primera. Al dar respuesta, el que originalmente era el receptor se convierte en emisor; y él qué originalmente era el emisor se convierte en receptor del segundo mensaje. Cuando se da una conversación y empieza el tema. Cuando es una retroalimentación.

13.- otro elemento de la comunicación, mediante el cual el mensaje es elaborado por el emisor y recibido o interpretado por el receptor. El Código. El Número. Contexto.

14.- son un ejemplo de los diferentes códigos que se utilizan dentro de una misma lengua. Los dialectos. Los idiomas. Señas.

15.- lenguaje formal que utilizan los profesionistas en diferentes especialidades. El Argot. Caló. Jerga.

16.- es el lenguaje informal que utilizan las personas que desempeñan determinados oficios y actividades. La jerga. Albures. Chistes.

17.- forma popular de utilizar el lenguaje, y se basa en modismos que cada grupo va construyendo. El Caló. Modismos. Modas.

18.- medio físico qué utilizamos para hacer llegar nuestro mensaje al receptor. Canal. Comunicación. Canal de comunicación.

19.- significa el entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. El contexto. Resumen. Síntesis.

20.- es toda señal no deseada que se mezcla con la señal que se requiere transmitir, y qué puede dificultar que el mensaje llegue claramente al receptor. Ruido. Desinformación. Intercepción.

21.- elemento del proceso comunicativo que es el proceso por el cual una fórmula una idea de comunicar a la otra parte: La fuente o idea de origen. Ideas y pensamientos. Fuentes.

22.- es lo que se comunicará a la otra parte. El mensaje. Contexto. Lo que pasa.

23.- es cómo se transmite el mensaje a otra persona. Por medio del hablar. La codificación. El proceso de análisis.

24.- es el medio de la comunicación, debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del mensaje. El Canal. Contexto. Sintaxis.

25.- es la parte que recibe la comunicación. El Receptor. El emisor. El emitir.

26.- es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido. La Codificación. La Decodificación.

27.- es el paso final, transmite al transmisor que el mensaje se entiende por el receptor. El receptor emite una respuesta adecuada a la primera comunicación basándose en el canal y la envía al transmisor del mensaje original. Esto es.. La Retroalimentación. Chisme. Tema de conversación.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE. a continuación se presentarán algunas preguntas respecto al tema de funciones del lenguaje..

28.- el lenguaje cumple seis funciones principales. Seleccione las opciones que considere correctas. La emotiva. La conativa. La referencial. La Metalingüística. La fatica. La poética.

29.- una de las funciones que cumple el lenguaje es hacer referencia al mundo de los objetos y de las ideas, es decir, presentar a los demás información sobre esos objetos o ideas. Referencial. Conativa. Contextual.

30.- es otra de las funciones mediante la cual se busca embellecer el mensaje y producir ciertas sensaciones en el enunciatario. Poética. Literatura. Hipotética.

31.- seleccione tres ejemplos de textos en el que se pueda utilizar la función poética. En los poemas. En las canciones. En las obras de teatro. De compras en el Walmart.

32.- es cuando comunicamos algo que estamos sintiendo o experimentando. Emotiva. Empírica. Sentimental.

33.- seleccione tres ejemplos de cuando utilizamos función emotiva de lenguaje. ¡Que bonito!. Voto a favor de la propuesta. Me gustaría que ya fuera viernes. Pablo.

34.- utilizamos esta función física del lenguaje cuando estamos platicando con nuestros amigos, no pretendemos comunicar ni expresar nada en especial, simplemente para platicar, mantener contacto para relacionarnos. Fatica. Enfática. Amistad.

35.- a través de nuestras palabras, podemos dirigirnos a otros no solo para informarles o expresar nuestros sentimientos, si no también para ordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer algo. Esta función de lenguaje se denomina. Apelativa. Imperativa. Mando.

36.- en las instituciones ya constituidas, existen personas con cargos o puestos directivos, cuya función consigue en organizar el trabajo que deben realizar sus subalternos bien pedirles u ordenarles que lo hagan, esta función se denomina. Directiva. Directa. De mandar.

37.- es la transmisión de información de cualquier tipo, las de intercambiar datos de experiencia histórica, social, la información de hábitos, creencias y convicciones. Función Informativa. Función periodística. Función informal.

38.- en esta función el emisor debe imprimirle la cantidad afectiva de emotividad a su mensaje si es que desea persuadir al receptor. Función Afectivo-Valorativa. Función de persuadir. Función de afecto.

39.- se relaciona directamente con la regulación de la conducta del emisor con respecto de la de sus semejantes receptores. Función Reguladora. Función irregular. Función de reglas.

40.- es la que busca brindar información verídica y objetiva respecto a un objeto o tema, lo más apegada a la realidad. Función referencial. Función histórica. Función relativa.

41.- es lo que pretende dar a conocer las emociones o sentimientos del hablante, ya sea que estos sentimientos o emociones sean reales o fingidas. Función emotiva o expresiva. Función emotiva. Función expresiva.

42.- está orientada a hacer entender. Función Contextual. Función Conativa. Función Conan.

43.- el objeto principal de esta función es mantener un contacto entre la emisor y el receptor con la finalidad de iniciar una conversación, mantener o interrumpirla. Función Fatica o de Implicación. Función de interpretación. Función de conversación.

44.- está centrada en el código que hace comprensible lenguaje. Función metalingüística. Función Contextual. Contexto.

45.- esta función se refiere a detallar, hacer hincapié en la forma de construir, organizar y transmitir el mensaje, de esto dependerá la efectividad del mensaje. Función retórica. Función especial. Función funcional.

46.- la comunicación es elemento más importante en la solución de problemas, es un facilitador para la toma de decisiones. Función cooperativa. Función de amistad. Función de decisiones.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SINTAXIS. a continuación se presentarán algunas preguntas respecto al tema de principios de la sintaxis..

47.- es la parte de la gramática qué nos dice cómo se pueden organizar, juntar o coordinar los diferentes tipos de palabras que utilizamos al hablar o escribir. La Sintaxis. Sinopsis. Gramática.

48.- en español, existen nueve clases de palabras. Seleccione las opciones que considere correctas. Sustantivos. Verbos. Adjetivos. Adverbios. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones. Pronombres. Artículos.

49.- su principal función consiste en ser sujeto de la oración. Sustantivos. Pronombres. Verbos.

50.- su principal función es ser la parte esencial del predicado en las oraciones. Verbos. Sustantivos. Pronombres.

51.- expresan alguna cualidad del sustantivo. Su función principal es modificar al sustantivo. Adjetivos. Verbos. Pronombres.

52.- señalan la circunstancia de lo que expresa el verbo. Adverbios. Adjetivos. Persona.

53.- ponen en relación dos elementos e introducen complementos en la oración. Preposiciones. Interjecciones. Uniones.

54.- unen elementos que son equivalentes en la forma y función. Conjunciones. Preposiciones. Uniones.

55.- palabras exclamativas o admirativas mediante las cuales se expresan sensaciones o sentimientos. Interjecciones. Artículos. Pronombres.

56.- realizan funciones del sustantivo, del adjetivo o del adverbio. Pronombres. Sustantivos. Preposiciones.

57.- modifican al sustantivo. Artículos. adverbios. Verbos.

58.- una oración consta de dos partes sustanciales. El sujeto y el predicado. Verbo y sustantivo. Adjetivos y pronombres.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 3.2 REGLAS DE ACENTUACIÓN. a continuación se presentarán algunas preguntas respecto al tema de reglas de acentuación.

59.- cuando hablamos en español, cada palabra tiene una sílaba que se pronuncia con más fuerza o intensidad que las demás. Sílaba Tónica. Sílaba. Tónica.

60.- qué nombre recibe la sílaba tónica que está en la última sílaba de la palabra. Aguda. Grave. Esdrújula.

61.- qué nombre recibe la sílaba tónica que se encuentra en la penúltima sílaba de la palabra. Grave o llana. Aguda. Esdrújula.

62.- qué nombre recibe la sílaba tónica, si esta se encuentra en la antepenúltima sílaba de la palabra. Esdrújula. Grave. Aguda.

63.- en las palabras agudas solo se escribe acentos y terminan en. N, S, o vocal. en vocal. en verbo.

64.- en las palabras graves solo se escribe el acento si NO terminan en. N, S, o vocal. Vocal. Verbo.

65.- son aquellas palabras en las que la sílaba tonica es la antepenúltima sílaba de la palabra. Silabas o palabras esdrújulas. Grave. Aguda.

66.- es el que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen funciones diferentes dentro de la oración. Este tipo de acento se aplica tanto en las palabras monosílabas como en palabras de dos o más sílabas. Acento Diacritico. Acento. Acento diartico.

67.- cuál es la regla general de acentuación para las palabras monosílabas. Es que estas no se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otra que se escribe igual pero tiene una función diferente dentro de la oración. que no se acentúan. Regla de acentuación.

68.- las palabras (de una sola sílaba) nunca se acentúan, a no ser que se pueden confundir. Monosílabas. Una sílabas. Bisilabas.

69.- nunca se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otra que se escribe igual pero tiene un significado diferente. Palabras esdrújulas. Palabras monosílabas. Palabras.

70.- es un tipo de acento diacrítico que se utiliza para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y admirativas o (exclamativas), y sirve para distinguirlas de las oraciones que tienen un sentido decorativo o enunciativo. Acento Enfático. Acento Diacritico. Acento.

71.- existen dos tipos de oraciones interrogativas, en ambos casos se utiliza el acento enfático. Seleccione las opciones que considere correctas. Las que encierran una pregunta directa, las cuales van siempre entre signos de interrogación. Las que encierran una pregunta directa. Estas oraciones tienen la forma externa de una oración enunciativa, ya que no van entre signos de interrogación. Las que encierran las preguntas.

72.- cuándo se escribe "por qué"(separado y con acento). Cuando se realiza en preguntas tanto directas como indirectas. Cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo.

73.- cuándo se escribe "porqué" (junto y con acento). Cuándo significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. Cuándo se realizan preguntas tanto directas como indirectas.

74.- cuándo se escribe "porque" (junto y sin acento). Cuando se responde a una pregunta. Cuando se unen la preposición por y el relativo que.

75.- cuándo se escribe "por que" (separado y sin acento). Cuando se responda una pregunta. Cuando se unen la preposición por y el relativo qué: ejemplo: Por los que.

76.- es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, es decir, que van en la misma sílaba. Diptongo. Triptongo.

77.- la unión de dos vocales débiles con una fuerte se denomina: Diptongo. Triptongo.

78.- cuando dos vocales fuertes se juntan en una palabra se dice que se forma un. Diptongo. Triptongo. Hiato.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 3.3. REGLAS DE PUNTUACIÓN. a continuación se presentarán algunas preguntas respecto al tema de reglas puntuación. Son preguntas sacadas del mismo libro..

79.- si vas a enlistar varios elementos de algo, cada uno de ellos va separado por una: Coma. Paréntesis. Punto y coma.

80.- según el libro, los incisos van entre: Comas. Artículos. Punto y coma.

81.- según el libro es una frase corta que se inserta en medio de una frase más larga, para explicar o enfatizar algo. Inciso. Coma. Artículos.

82.- según el libro. Si la frase explicativa o el inciso van al inicio de la oración, si se pone _______ después del mismo, para separar el inciso, de la frase principal. coma. punto. punto y coma.

83.- cuando en alguna oración larga se incluyen una o varias circunstancias (de tiempo, modo o lugar), cada una de ellas va separada por una.. coma. punto y coma.

84.- según el libro. En algunas oraciones, para evitar repetir demasiado el mismo verbo, a veces se omite este, sobre todo cuando ya se supone. En esos casos, en el lugar del verbo que se omite se debe poner una coma. Si la oración es muy larga y ya lleva otras comas, antes de la frase cuyo verbo se omitió se debe poner.. Punto y coma. Punto y seguido.

85.- El _______ nunca se debe separar del verbo con una coma, a no ser que entre ellas vaya a un inciso. Verbo. Sujeto. Persona.

86.- los vocativos van entre. Comas. Puntos.

87.- es la expresión que se utiliza para llamar a alguna persona o algún animal: Un Vocativo. Expresiones. Nombres.

88.- cuando hay muchas comas en una oración muy larga, la coma principal se convierte en.. punto y coma. punto.

89.- si ya terminó una idea completa, y vas a escribir otra idea diferente, debes poner _______ y no coma, aunque estés hablando del mismo tema general. Punto. Punto y seguido.

90.- sabes que una idea ya está completa, porque ya se dijo algo sobre ese sujeto, en la siguiente idea dice otra cosa diferente del mismo sujeto, o habla de otro sujeto diferente. Si continúas en el mismo párrafo, se trata de un.. Punto y seguido. Punto y aparte.

91.- si se terminó el tema o asunto del que estabas hablando, y empiezas hablar de otro tema diferente, debes poner _____________ y empezar un nuevo párrafo. Punto y seguido. Punto y aparte.

Denunciar Test