option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Taller de lectura y redacción II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Taller de lectura y redacción II

Descripción:
Español

Fecha de Creación: 2021/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el emisor?. persona que transmite algo (al que también se le denomina enunciador). persona que trasmite algo. persona que transmite algo (enunciador).

¿Qué es receptor?. persona o personas que reciben ese mensaje (al que también se le denomina enunciatario). persona o personas que reciben ese mensaje (se le denomina renunciatario). persona o personas que reciben ese mensaje (renunciatario).

¿Qué es el mensaje?. es algo que es transmitido. mensaje oculto. es algo que es transmitido a otra persona.

¿Qué es el código?. es el sistema de signos empleados para restructurar el mensaje y el receptor pueda entenderlo. es el sistema de signos empleados para restructurar el mensaje. es el sistema de signos empleados para restructurar el mensaje y así se pueda entender.

¿Qué es el canal?. se llama así por que es el medio en el que se lleva la comunicación. es donde se lleva a acabo la comunicación. se llama así por que es el medio en el que nos comunicamos.

¿Qué es el contexto?. es en el cual el mensaje es emitido y recibido. todo lo que rodea al enunciador. circunstancias físicas y culturales que distribuye el mensaje.

Codificación. es como se transmite el mensaje a otra persona, el mensaje es convertido de forma adecuada. es como se transmite el mensaje a otra persona. es como se transmite el mensaje a otra persona, el mensaje se convierte de forma adecuada.

Decodificación. es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido, también el receptor piensa en el contenido de su mensaje. es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido, también el receptor piensa en su mensaje. es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido, se piensa en el mensaje.

Retroalimentación. es el paso final en el proceso de comunicación, transmite al transmisor que el mensaje se entiende por el receptor. es el paso final en el proceso de comunicación, transmite que el mensaje se entiende por el receptor. es el paso final en el proceso de comunicación, se entiende el mensaje por el receptor.

Función emotiva o expresiva. es la que pretende dar a conocer las emociones y sentimientos del hablante (emisor), ya sean reales o fingidos. a través de ella el enunciador pone sus emociones y actitudes. a través de ella el enunciador pone sus emociones.

Función fática. la encontramos en las expresiones que ponen en contacto al enunciador o enunciatario en las frases de saludo o de salida. la encontramos en expresiones que ponen en contacto al enunciador en las frases de saludo o de salida. la encontramos en las expresiones o en las frases de saludo o de salida.

Función apelativa (conativa o directa). sucede cuando el emisor trata de convencer al receptor, escrita, oral y auditiva. sucede cuando el emisor tarta de convencer al receptor. sucede cuando se trata de convencer al receptor de distintas maneras.

Metalingüística. se representa en las explicaciones de profesores y se representa en la aclaración de los significados. Ya establecido. se refiere al uso del lenguaje para explicarse a sí mismo, es decir, para explicar el código de la lengua. se refiere al uso del lenguaje para explicarse a si mismo, para explicar el código de la lengua.

Función de relevancia o informativa. se produce cuando el emisor te va a dar datos específicos o verídicos, hechos establecidos. se produce cuando el emisor te va a dar datos específicos o verídicos. se produce cuando el emisor te va a dar datos específicos o verídicos, ya establecidos.

Función efecto-valorativa. en esta función el emisor debe imprimirle la cantidad efectiva de emotividad a su mensaje, si es que desea persuadir al receptor. en esta función el emisor debe imprimirle la cantidad efectiva de emotividad a su mensaje. en esta función el emisor debe imprimirle la cantidad efectiva de emotividad a su mensaje, para persuadir al receptor.

Función informativa. es la trasmisión de información de cualquier tipo, la de intercambiar datos de experiencia histórica, social, la formación de hábitos, creencias y convicciones. es la trasmisión de información de cualquier tipo, la de intercambiar datos de experiencia social, formación de hábitos, creencias y convicciones. es la trasmisión de información de cualquier tipo, la de intercambiar datos de experiencia histórica, social, creencias y convicciones.

Función reguladora. se relaciona directamente con la regulación de la conducta del emisor con respecto de la de sus semejantes receptores. se relaciona directamente con la regulación de la conducta del emisor con respecto de la de sus semejantes. se relaciona directamente con la regulación de la conducta del emisor con respecto de la sus emisores.

Función retórica. esta función se refiere a detallar, hacer hincapié en la forma de construir, organizar y transmitir el mensaje, de esto dependerá la efectividad del mensaje. esta función se refiere a detallas, hacer hincapié en la forma de construir, organizar y transmitir el mensaje de manera efectiva. esta función se refiere a detallar, hacer hincapié en la forma de construir, organizar y transmitir el mensaje, de esto dependerá la efectividad.

Función cooperativa. la comunicación es el elemento más importante en la solución de problemas, es un facilitador para la toma de decisiones, en la medida que intercambie información. la comunicación es el elemento más importante en la solución de problemas, es un facilitador para la toma de decisiones, intercambie información. la comunicación es el elemento más importante en la solución de problemas, es un facilitador para la toma de decisiones, que intercambie información.

Para Guillermo Michel, leer es: entrar en un diálogo mundo con el interlocutor ausente: el reportero, el columnista, el escritor. Y dialogar significa en primer término escuchar; y en segundo término asentir, disentir, interpelar, aceptar, completar, deslindar lo importante o fundamental de lo secundario. entrar en un diálogo mundo con el interlocutor ausente: el reportero, el columnista, el escritor. Y dialogar significa en primer término escuchar, en segundo asentir, disentir, interpelar, aceptar, complementar, deslindar lo importante o fundamental de lo secundario. entrar en un diálogo mundo con el interlocutor ausente: el reportero, el columnista, el escritor. Y dialogar significa en primer término escuchar; y en segundo término asentir, deslindar lo importante o fundamental de lo secundario.

Para Weaver, saber leer significa: saber pronunciar las palabras escritas; saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas; saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto. saber pronunciar las palabras escritas; saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas y comprenderle significado del texto. saber pronunciar las palabras escritas, saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas; saber extraer y comprender el significado de un texto.

para G. Mialaret, saber leer es ser: capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas; es comprender el contenido de dicho mensaje escrito; es ser capaz de jugarlo y de apreciar su valor estético. capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas; es comprender el contenido de dicho mensaje escrito. capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precias; es comprender el contenido de dicho mensaje escrito, es ser capaz de jugarlo y de apreciar su valor.

La definición más sucinta es de Daniel Cassany. leer es comprender. leer es aprender. leer es entender.

Según Jacqueline Russ: leer es un acto y arte y consiste en aprender a pensar. Leer es un texto filosófico es realizar una donación de sentido, donación que será dinámica y personal. leer es un acto y arte y consiste en aprender a pensar. Es un texto filosófico una donación de sentido, donación que será dinámica y personal. leer es un acto un acto y arte consiste en aprender a pensar, donación que será dinámica y personal.

Según OCDE-PISA. la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participar en la sociedad. la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento. la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal.

Son tres los elementos principales en los que te debes fijar al momento de hacer esta prelectura: el título, el índice y la introducción del material que llegues a encontrar. el título, le introducción del material que llegues a encontrar. el título, el índice y la introducción del material.

Prelectura o lectura exploratoria. un conocimiento rápido del tema. formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. conocer de lo que se va a hablar de manera concreta. comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes ante de ir a clase. apoyo a entender la conexión que existe entre el tema.

Para Armando Morles (1985) tiene en cuanta cinco tipos de estrategias de lectura, a saber: de organización. ellas comprenden todo lo que el lector ejecutará a nivel cognoscitivo para organizar o dar un nuevo orden a la información. de focalización. sirven para para precisar el contenido del texto. la comprensión es guiada a algunos aspectos parciales. de elaboración. incluye acciones que implican la creación de nuevos elementos relacionados con el contenido del texto para hacer éste, significativo. de integración. apuntan a la relación de un texto con otros textos o conocimientos. de verificación. buscan comprobar lo cierto de las interpretaciones logradas. de acción. busca el análisis del texto en que se esta buscando la información.

El análisis del contexto se puede hacer en dos niveles: histórico. lingüístico. momentáneo. acción.

El contexto histórico se refiere a las: circunstancias externas en las cuales se produjo el texto que estamos analizando. circunstancias externas en las cuales se produjo el texto analizado. circunstancias externas en la cuales se produjo el texto que estamos buscando y analizando.

Contexto lingüístico. se refiere a la estructura interna de dicho texto. se refiere a la estructura de dicho texto ya analizado. se refiere a la estructura de dicho texto analizado y buscado.

Niveles de profundidad de tus apuntes: resumen completo. cuadro sinóptico. fichas bibliográficas y de trabajo. apuntes externos. resúmenes guiados.

La estrategia referencial consiste: en ponerse en los zapatos del autor, en adentrarse en su forma de pensar, para tratar de descubrir lo más fielmente posible las ideas que quiere transmitir. en ponerse en los zapatos del autor, en adentrarse en su forma de pensar, para tratar de descubrir lo más fielmente posible las ideas. en ponerse en los zapatos del autor, en adentrarse en su forma de pensar, para tratar de descubrir lo más la ideas que quiere transmitir.

Inferir significa: deducir algo de otra cosa o sacar una consecuencia de lo dicho o hecho. consiste en la posibilidad de deducir información que no aparece explícitamente en el texto o en sacar conclusiones de las ideas expresadas en el mismo. deducir algo de otra cosa o sacar una consecuencia de dicho o hecho. consiste en la posibilidad de deducir información que no aparece explícitamente en el texto. deducir algo de otra cosa o sacar una consecuencia de dicho o hecho. consiste en la posibilidad de deducir información que no aparece explícitamente en el texto o en sacar conclusiones de las ideas expresadas.

Lectura mecánica. se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión. se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente si hay comprensión. se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas.

Lectura literal. comprensión superficial del contenido. comprensión superficial. comprensión superficial del contenido del texto.

Lectura oral. se produce cuando leemos en voz alta. se produce cuando leemos en voz baja. se produce cuando leemos en voz media.

Lectura silenciosa. se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales. se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector capta las ideas principales.

Lectura reflexiva. máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta. máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es lenta.

Lectura rápida. sigue la técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva. sigue la técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. sigue la técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es selectiva.

Lectura analítica, según Gracida y Martínez (2007): la lectura analítica se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema ; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto. la lectura analítica se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema, saber cómo éste se desarrolla. la lectura analítica se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema, saber cómo éste se desarrolla en los diferentes contextos del texto.

Lectura analítica es una relectura minuciosa, párrafo por párrafo: para distinguir las ideas más importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas secundarias o enunciados de apoyo. para distinguir las ideas más importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas secundarias o enunciados. para distinguir las ideas más importantes del escrito captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas secundarias.

Lectura crítica. hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro e un texto. hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro del texto.

Lectura comprensiva. es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos de un texto. además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto. interpretación del contenido del texto. hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.

Principios básicos de la sintaxis. proviene del griego y literalmente significa ordenar junto con, o coordinador. es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. nos dice cómo se pueden organizar, juntar o coordinar los diferentes tipos de palabras que utilizamos al hablar o escribir. es parte de la gramática de los textos a relacionar. gramática de la forma que se puede organizar, juntar o coordinar los diferentes tipos de palabras.

Sustantivos. su principal función consiste en ser sujeto de la oración. su principal función es ser sujeto de la oración. su principal función es o consiste en ser sujeto de la oración.

Verbos. su principal función es ser la parte esencial del predicado en las oraciones. su principal función es ser la parte esencial del predicado en oraciones. su principal función es ser la parte esencial de las oraciones.

Adjetivos. expresan alguna cualidad del sustantivo. Su función principal es modificar al sustantivo. expresan alguna cualidad del sustantivo. expresan alguna cualidad del sustantivo. Su función principal es modificar del sustantivo.

Adverbios. señala la circunstancia de lo que expresa el verbo. seña la circunstancia de lo que expresa. señala la circunstancia del verbo.

Preposiciones. ponen en relación dos elementos e introducen complementos en la oración. ponen en relación dos elementos e introducen la oración. ponen en relación dos elementos e introducen complementos en oraciones.

Conjunciones. unen elementos que son equivalentes en la forma y función. unen elementos que son equivalentes en la función. unen elementos que son equivalentes en la forma.

Interjecciones. palabras exclamativas o admirativas mediante las cuales se expresan sensaciones o sentimientos. palabras exclamativas o admirativas mediante las cuales se expresan sentimiento. palabras exclamativas o admirativas mediante las cuales se expresan sensaciones.

Pronombres. realizan funciones del sustantivo, del adjetivo o del adverbio. realizan funciones del sustantivo, del adjetivo. realizan funciones del sustantivo.

Artículos. modifican al sustantivo. cambian al sustantivo. relaciona al sustantivo.

Partes sustanciales. el sujeto y el predicado. dos partes principales: verbo y complemento. el adjetivo modifica al sustantivo, mientras que el adverbio modifica al verbo. el complemento del verbo puede ser sobre todo. directo, indirecto o circunstancial, las circunstancias pueden ser de tiempo.

Definición de sintaxis. proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de un vocablo griego que se traduce al español como "coordinar". rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones. marcan as secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de programación. es estudiar dicha combinación de las palabras así como la posición en la que esta se ubica dentro de una oración determinada. esta regla se extrapola a lo que son las formas verbales.

Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard Bloomfield (1887-1949): la sintaxis se caracteriza por estudiar formas libres conformadas por completo por formas libres. esta noción se describe como estructuralista. el paradigma actual de la ciencia refiere a la gramática generativa. el análisis sintáctico de una estructura supone la identificación del verbo conjugado dentro de la oración.

Sílaba tónica. es la última sílaba de la palabra, se le llama palabra aguda. es la penúltima sílaba de la palabra, se le llama palaba grave. es la última sílaba de la palabra, se le llama palabra esdrújula.

Sílaba tónica. es la penúltima sílaba de la palabra, se le llama palabra grave (o llana). es la última sílaba de la palabra, se le llama palabra llana. es la penúltima sílaba de la palabra, se le llama grave.

Sílaba tónica. es la antepenúltima sílaba de la palabra, se le llama palabra esdrújula. es la antepenúltima sílaba de la palabra, se llama llana. es la antepenúltima sílaba de la palabra se llama aguda.

Regla de las palabras agudas. cuando la sílaba tónica es la última sílaba de la palabra. sólo se escribe el acento si terminan en n, en s o en vocal. cuando la sílaba tónica es la última sílaba de la palabra que termina en vocal. se acentúan en la palabras agudas, llanas.

Regla de las palabras graves o llanas. cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. sólo se escribe el acento si no terminan en n, en s o en vocal. sólo se escribe el acento si termina en n, en s o en vocal. cuando la sílaba es la última de palabra.

Regla de las palabras esdrújulas. todas las palabras esdrújulas se acentúan. son aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la palabra. no todas las palabras esdrújulas se acentúan. la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la palabra.

El acento diacrítico. sirve para identificar dos palabras que se escriben de la misma manera, pero tiene funciones diferentes dentro de la oración. para las palabras monosílabas, no se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otra que se escribe igual pero tiene una función diferente dentro de la oración. sirve para identificar las palabras que se escriben de la misma manera, pero significan diferentes cosas.

Regla de las palabras monosílabas. las palabras monosílabas ( de una sílaba) nunca se acentúan a no ser que se puedan confundir. las palabras monosílabas nunca se acentúan. las palabras monosílabas nunca se acentúa, solo se acentúan para que no se puedan confundir.

El acento enfático. tipo de acento que se utiliza para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y admirativas o exclamativas, y sirve para distinguirlas de las oraciones que tienen un sentido declarativo o enunciativo. tipo de acento que se utiliza para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas admirativas o exclamativas, y sirve para distinguirlas de las oraciones. tipo de acento que se utiliza para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y administrativas o exclamativas, y sirve para distinguir de las oraciones que tienen un sentido declarativo.

Existen dos tipos de oraciones interrogativas: las que se encierran una pregunta directa, las cuales van siempre entre signos de interrogación. las que se encierran en una pregunta indirecta, tienen la forma externa de una oración enunciativa, ya que no van entre signos de interrogación. se consideran oraciones interrogativas porque encierran un interrogante. estas oraciones van acompañadas de verbos.

Regla de monosílabos con acento enfático: las palabras monosílabas nunca se acentúan. en estas palabras se aplican la regla del acento enfático, que es un acento diacrítico. las palabras si se acentúan. las palabras se aplican a la regla de acento enfático.

En estas palabras se aplica la regla del acento enfático, que es un tipo de acento diacrítico: Pregunta directa, indirecta o de admiración. ¿Qué?. ¿Cuál?. ¿Quién?. ¿Además?.

Regla las preguntas directas e indirectas: llevan acento: qué, cuál, quién, dónde, adónde, cómo, cuándo, cuánto y por qué. también se acentúan en las exclamaciones. cuando van en oraciones que no son preguntas no se acentúan. se acentúan en todo momento. siempre llevan acento enfático.

Se escribe por qué (separado y con acento): en las preguntas tanto directas como indirectas. en las preguntas directas. en las preguntas tanto indirectas.

Se escribe porqué (junto y con acento): cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinónimo de causa o motivo. cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. En este caso, es un sustantivo sinónimo de causa. cuando significa la causa razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. En este caso es sinónimo de causa o motivo.

Se escribe por que (separado y sin acento): cuando se unen las preposición por y el relativo que, después de verbos. cuando se unen las preposición por y el relato que, antes de verbos. cuando se unen las preposición por y el relato que en medio de verbos.

Se escribe porque (junto y sin acento): cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por lo que algo sucede. cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por que sucede. cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo que sucede.

Regla de los diptongos. conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz; que van en la misma sílaba. sólo se pueden formar con la combinación de una vocal fuerte (a-e-o) con una vocal débil (i-u). también con la combinación de dos débiles. la unión de dos vocales débiles con una fuerte, se denomina triptongo. dos vocales fuertes nunca forman un diptongo, cuando van juntas en una palabra, forman un hiato. sólo se pueden formar con la combinación de una vocal fuerte (a-e-o). la unión de dos vocales débiles con una fuerte.

Cuando se rompe el diptongo: algunas combinaciones de vocal débil y fuerte no debe formar diptongo, no debe pronunciarse en una sola emisión de voz. dos vocales fuertes nunca hacen un diptongo. al romper el diptongo, se acentúan algunas palabras agudas que no terminan en n, s o vocal, así como algunas palabras graves que terminan en n, s o vocal. si el acento cae en una sílaba con diptongo, se coloca la tilde (el acento) sobre la vocal fuerte (veintiséis). al romper el diptongo, se acentúan algunas palabras agudas que no terminan en n, s o vocal. algunas combinaciones de vocal débil y fuerte no debe formar diptongo, sola emisión de voz.

La coma en los listados: si vas a enlistar varios elementos de algo, cada uno de ellos va separado por una coma, con excepción del último, en que se sustituye la coma por la conjunción y (o por la e, si sigue una palabra que inicia con el sonido i). si vas a enlistar varios elementos de algo, cada uno de ellos va separado por una coma, con excepción del último, en que se sustituye la coma por la conjunción. si vas a enlistar varios elementos de algo, cada uno de ellos va separado por una coma, con excepción del último, en que se sustituye la coma por la conjunción y ( o por la e, o i).

La coma en los incisos: los incisos van entre comas. El inciso es una frase corta que se inserta en medio de una frase más larga, para explicar o enfatizar algo. los incisos van entre comas. El inciso es una frase corta que se inserta en medio de una frase más larga, para enfatizar algo. los incisos van entre comas. El inciso es una frase corta que se inserte en medio de una frase más larga.

La coma en los incisos de oración: si la frase explicativa o el inciso van al inicio de la oración, se pone coma después del mismo, para separar el inciso, de la frase principal. Si la oración empieza con una circunstancia de tiempo o lugar, se pone coma después de la misma, para indicar que luego empieza la frase principal. si la frase explicativa o el inciso van al inicio de la oración, se pone como después del mismo, para separar el inciso, de la frase principal. Si la oración empieza con circunstancia de tiempo o lugar, para indicar que luego empieza la frase principal.

La coma y las circunstancias: cuando en alguna oración larga se incluyen una o varias circunstancias (de tiempo, modo o lugar), cada una de ellas va separada por una coma. cuando en alguna oración larga se incluye una o varias circunstancias ( de tiempo, modo o lugar), va separada por una coma. cuando en alguna oración larga se incluye una o varias circunstancias ( de tiempo, modo o lugar), va separada por una coma.

La coma en sustitución de un verbo: En el lugar del verbo que se omite se debe poner coma. Si la oración es muy larga y ya lleva otras comas, antes de la frase cuyo verbo se omitió se debe poner punto y coma. En el lugar del verbo que se omite se debe poner coma, si la oración es muy larga y ya lleva otras comas, antes de la frase cuyo verbo se omitió. En el lugar del verbo que se omite se debe poner coma, si la oración es muy larga y ya lleva otras comas, antes de la frase cuyo verbo se omitió se debe poner punto.

La coma y los elementos de la oración: El sujeto nunca se debe separar del verbo con una coma, a nos ser que entre ellos vaya un inciso. Tampoco se debe separar un verbo, de su complemento directo, a no ser que entre ellos vaya un inciso. El orden correcto en una oración es sujeto-verbo-complemento. Debes poner una coma para separar el elemento que pusiste en otro orden. El orden correcto en una oración es verbo-complemento-sujeto.

La coma y los vocativos: Los vocativos van entre comas. Es la expresión que se utiliza para llamar a alguna persona o algún animal. si el vocativo inicia la oración, sólo llevará coma después del mismo. si el vocativo concluye la oración, sólo llevará coma antes del mismo, para terminar con un punto. si el vocativo inicia en la oración, llevará coma. Es la expresión que se utiliza para llamar a una persona.

La coma y el punto y coma: Se pone coma antes de las siguientes conjunciones: pero, mas, aunque, sino, conque, así que, de manera que, porque (y sus equivalentes: ya que, por lo que). Se empieza una frase muy larga, que a su vez tiene otras comas, se debe poner punto y coma antes de ellas. Se empieza una frase muy larga, que a su vez tiene otras comas, se debe poner punto y coma. Se pone coma antes de las conjunciones.

El punto y coma: Cuando hay muchas comas en una oración muy larga, la coma principal se convierte en punto y coma (sube de categoría). La coma principal es la que indica la división de la oración larga en sus dos partes. Cuando hay muchas comas en una oración muy larga, la coma principal se convierte en punto y coma (sube de categoría). La coma principal es la que indica división. Cuando hay muchas comas en una oración muy larga, la coma principal se convierte en punto y coma (sube de categoría). La coma principal es la que se indica la división de la oración.

El punto y seguido: Si ya terminó una idea completa, y vas a escribir otra idea diferente, debes poner punto y no coma. Sabes que una idea ya está completa, porque ya se dijo algo sobre ese sujeto, y la siguiente idea dice otra cosa diferente del mismo sujeto. Si continúas en el mismo párrafo, se trata de un punto y seguido. Cuando la primera idea esté terminada y empiece una nueva idea.

El punto y seguido y el punto y coma: Al terminar una idea, se debe poner punto y seguido antes de empezar a escribir otra idea diferente. Si se quiere hacer notar que las dos ideas tienen una gran relación entre sí, en vez del punto y seguido se puede poner punto y coma. El punto y coma indica que las dos oraciones están relacionadas entre sí. Se puede dejar la coma y añadir la conjunción y, ya que coma más y es igual a punto y coma. Tres formas que pueden ser correctas (con punto y seguido, con punto y coma o con coma más y). Todo depende al mensaje que se quiere transmitir. Una idea es explicada o es consecuencia de la otra.

La coherencia: De acuerdo a la Real Academia Española, se llama coherencia a la conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Es la relación que existe entre todos los párrafos y las partes que compone o integran un texto. Además de la unidad, tiene coherencia entre sus partes; cuando estas partes (oraciones, párrafos, temas, capítulos; etc.) guardan conexión entre sí. Cuando un texto es incoherente, no se entiende lo que quiere decir.

La cohesión: Hace referencia a la fuerza que tiene dicha relación. La relación entre todas las partes que lo componen debe ser fuerte, profunda, tanto desde el punto de vista lógico con lingüístico. En los textos orales (narrativo, descriptivo, expositivo, etc), también se debe buscar la cohesión, mediante la planeación y preparación de lo que queremos transmitir o comunicar. Permite en pláticas informales perder el riesgo de perder el efecto comunicativo que se pretende.

La adecuación: Significa adaptar algo a otra cosa. Esta adaptando tanto a la persona o personas a las que se dirige como a la situación en las que se expresa. Exige el uso o selección de las palabras y las expresiones adecuadas. Adaptación del texto (conteniendo, palabras, expresiones) o la situación, el ambiente y a las personas a las que va dirigido.

La autonomía: Vida propia e independiente. El escrito debe ser suficiente en sí mismo para comunicar el mensaje que el autor quiere transmitir. Puede se que un escrito tenga unidad y sea coherente. Que para entenderlo a fondo haya que recurrir a otros escritos.

Escritos científicos. Introducción, en la que el autor explica de qué se va a tratar ese artículo o capítulo. Planteamiento del problema o de la situación que va a analizar. Desarrollo de su análisis, la descripción de la investigación o el planteamiento de propuestas. Conclusiones. Desarrollo la descripción de la investigación o el planteamiento de propuestas. Introducción, en la que el autor explica de qué se va a tratar ese capítulo.

Todo texto debe tener dos clases de propiedades: Superficiales: que se notan a simple vista, pues son la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación. Profundas: que van más allá de lo que capta la mirada y hacen el escrito diferente a los demás. Intermedias: van más allá de lo que capta la mirada y es diferente al escrito. Finales: que se notan a simple vista, son la ortografía y signos de puntación.

Adecuación: Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa. También se da un proceso de comunicación y el que escribe (enunciador), debe seleccionar el código apropiado para expresarse, y así adecuar la información al tipo de enunciatario al que se dirige. Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa. También se da un proceso de comunicación y el que escribe debe seleccionar el código apropiado. Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa. También se da un proceso de comunicación y el que escribe debe seleccionar el código apropiado para expresarse.

Redacción coherencia: Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógica y enlazadas mediante los nexos y signo de puntuación correctos para permitir la comprensión del mismo. Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógica y enlazadas mediante los nexos y signos de puntuación la comprensión del mismo. Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógica y enlazadas mediante los nexos y signos de puntuación correctos del mismo.

Redacción cohesión: Cualquier texto constituye una unidad con principio, un desarrollo y una conclusión pero, al mismo tiempo, cada una de sus partes son independientes entre sí. Cualquier texto constituye una unidad con principio, un desarrollo y una conclusión, al mismo tiempo cada parte es independiente. Cualquier texto constituye una unidad con principio, un desarrollo y una conclusión, al mismo tiempo, son independientes entre sí.

Conectores discursivos: Se le denomina conector discursivo o textual a toda aquella palabra o expresión (locución o sintagma) que le indica al lector o receptor cuál es la relación lógica que existe entre dos frase, entre dos oraciones, entre dos párrafos o entre dos apartados. Se le denomina conector discursivo o textual a toda aquella palabra o expresión que le indica al lector o receptor, es la relación lógica que existe entre dos fases, oraciones, entre párrafos. Se le denomina conector discursivo o textual a toda aquella palabra o expresión (locución o sintagma) que le indica al lector o receptor cuál es la relación lógica que existe entre dos frases , dos oraciones.

Marcadores textuales. Cohesión y coherencia. Cohesión y relación. Coherencia y adecuación.

Pueden actuar como marcadores textuales: Conjunciones y las locuciones conjuntivas (pero, y sin embargo, puesto que). Adverbios y las locuciones adverbiales (también, ahora bien). Preposiciones y las locuciones preposicionales (a lo largo de, lejos de, a causa de). Otros sintagmas (en principio, en resumen). Expresiones más amplias (si tenemos en cuenta lo anterior). Adverbios y las locuciones (también, ahora bien). Conjunciones y las locuciones (pero, y sin embargo, puesto que).

Para algunos autores, los marcadores textuales pueden ser: Loa que modifican el enunciado (reformuladores). Los que organizan el texto (organizadores). Los que conectan diversas partes del texto (conectores). Loa que modifican el enunciado. Los que conectan diversas partes (conectores).

Clasificación de marcadores del discurso en español: Potolés (1998) y Martín Zorraquino y Potolés (1999). Potolés (1998) y Martín y Pottolés (1999). Potolés (1998) y Martín Zorra y Pottolés (1999).

Estructuradores de la información: Señalan la organización informativa de los discursos. Introducen un nuevo comentario o comentarios, comentario llamados ordenados, y los digresores que introducen un comentario lateral en relación al tópico principal del discurso. Señalan la organización informativa de los discursos. Introducen un nuevo comentario o comentarios, comentario llamados ordenados que introducen un comentario lateral en relación al tópico principal del discurso. Señalan la organización informativa de los discursos. Introducen un nuevo comentario, comentario llamados ordenados,que introducen un comentario lateral en relación al tópico principal del discurso.

Conectores: Vinculan un miembro del discurso con otro anterior, o con una suposición contextual. Los aditivos, los conectores consecutivos o ilativos, y contra argumentativos. Vinculan un miembro del discurso con otro anterior, o con una suposición contextual. Los aditivos, los conectores consecutivos o ilativos. Vinculan un miembro del discurso con otro anterior, o con una suposición contextual. Los aditivos, los conectores.

Reformuladores: Presentan el miembro del discurso en el que se encuentra como nueva formulación lo que se quiere decir con miembro anterior. Reformuladores explicativos, de rectificación, de distanciamiento y recapitulativos. Presentan el miembro del discurso en el que se encuentra como nueva formulación lo que se quiere decir con miembro anterior de distanciamiento y recapitulativos. Presentan el miembro del discurso en el que se encuentra como nueva formulación lo que se quiere decir con miembro anterior. Reformuladores explicativos, de rectificación..

Operadores argumentativos: condicionan de alguna manera forma las posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro elemento anterior. Operadores de refuerzo argumentativo y operadores de concreción. condicionan de alguna manera forma las posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro elemento anterior. Operadores de refuerzo y operadores de concreción. condicionan de alguna manera forma las posibilidades discursivas, pero sin relacionarlo con otro elemento anterior. Operadores de refuerzo argumentativo y operadores de concreción.

Marcadores conversacionales: Son los que aparecen con frecuencia en la conversación. Modalidad epistémica, modalidad deóntica, enfocadores de la alteridad y metadiscusivos conversacionales. Son los que aparecen con frecuencia en la conversación. Modalidad epistémica, modalidad deóntica, metadiscusivos conversacionales. Son los que aparecen con frecuencia en la conversación. Modalidad epistémica, modalidad deóntica, enfocadores de la alteridad conversacionales.

Denunciar Test