TALLER PRAXIS
|
|
Título del Test:
![]() TALLER PRAXIS Descripción: TALLER PRAXIS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La claridad en el Diario de Campo implica: a. Emplear frases incompletas. b. Usar jergas coloquiales. c. Redactar con lenguaje técnico y entendible. d. Omitir reflexiones. ¿Cuál es la función principal de la síntesis en el Diario de Campo?. a. Escribir todo lo ocurrido sin filtro. b. Describir solo a los actores sociales. c. Narrar anécdotas personales. d. Resumir lo más relevante de la situación. Un beneficio práctico del Diario de Campo es: a. Reemplazar registros clínicos. b. Facilitar diagnósticos y pronósticos sociales. c. Narrar experiencias culturales. d. Sustituir encuestas laborales. Una de sus funciones principales es: a. La función política. b. La función administrativa. c. La función tecnológica. d. La función informativa. Otro espacio clave del Diario es: a. Opiniones de terceros. b. Reflexiones personales del trabajador social. c. Datos estadísticos externos. d. Discursos comunitarios. El Diario de Campo contribuye a la práctica profesional porque: a. Sustituye informes judiciales. b. Reduce la observación directa. c. Elimina procesos comunitarios. d. Fortalece el aprendizaje continuo. En cada visita domiciliaria se debe usar: a. Solo entrevistas. b. El Diario de Campo. c. Narración oral. d. Opiniones libres. Otro elemento clave es de Diario de Campo: a. Narraciones literarias. b. Comentarios sociales. c. Opiniones sin filtro. d. Descripción detallada de la actividad. El Diario puede llenarse: a. Narrativamente libre. b. Exclusivamente digital. c. Solo de manera vertical. d. Vertical u horizontalmente. ¿Cuál de los siguientes ejemplos se relaciona con un nivel de medición ordinal?. a. Número de estudiantes por aula. b. Clasificación de satisfacción: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo. c. Peso corporal en kilogramos. d. Edad de los participantes en años. ¿Cuál de las siguientes hipótesis corresponde a una hipótesis nula?. a. Los talleres comunitarios incrementan la cohesión social. b. La implementación de tutorías mejora significativamente el rendimiento académico. c. La cohesión social varía según la edad de los participantes. d. No existe diferencia en el rendimiento entre estudiantes con tutorías y sin tutorías. En un análisis de varianza (ANOVA), ¿qué se busca comparar?. a. La relación de causalidad entre variables cualitativas. b. Las frecuencias absolutas en datos nominales. c. Los juicios de valor emitidos en entrevistas. d. Las diferencias de medias entre grupos o categorías. Cuando se utiliza una escala de intervalo, ¿qué particularidad la diferencia de la escala de razón?. a. Se basa en proporciones absolutas. b. Se limita a variables categóricas. c. Posee un cero arbitrario, no absoluto. d. Solo permite ordenar cualidades. ¿Qué prueba no paramétrica se utiliza comúnmente para contrastar variables ordinales en dos grupos independientes?. a. Regresión lineal. b. Prueba t de Student. c. Análisis de covarianza (ANCOVA). d. Prueba U de Mann-Whitney. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un nivel de medición nominal?. a. Calificaciones A, B, C. b. Estatura en metros. c. Color de ojos. d. Temperatura en grados Celsius. ¿Qué representa el nivel de significancia 0,05 en una investigación social? Pregunta 7Respuesta. a. Que solo se consideran datos cualitativos. b. Que el investigador garantiza certeza absoluta. c. Que existe un 95% de confianza en los resultados. d. Que los datos se obtienen al azar sin control. En una hipótesis causal, ¿qué condición debe cumplirse para establecer relación entre variables?. a. Que ambas variables sean cualitativas. b. Que la independiente afecte a la dependiente. c. Que la variable dependiente incida en la independiente. d. Que ninguna de las dos pueda medirse. ¿Qué finalidad tiene la codificación de datos en una investigación cualitativa?. a. Clasificar y traducir la información en símbolos para facilitar el análisis. b. Transformar datos en hipótesis comprobables. c. Convertir hipótesis en conclusiones inmediatas. d. Asegurar que los datos se mantengan sin modificaciones. al formular una hipótesis científica en Trabajo Social, ¿qué característica fundamental asegura su validez metodológica?. a. Debe ser breve y escrita en primera persona. b. Debe estar basada en opiniones subjetivas del investigador. c. Debe expresar juicios morales de la realidad social. d. Debe ser clara, específica y susceptible de verificación. En un análisis de varianza (ANOVA), ¿qué se busca comparar? Pregunta 1 Respuesta. a. Los juicios de valor emitidos en entrevistas. b. La relación de causalidad entre variables cualitativas. c. Las diferencias de medias entre grupos o categorías. En la operacionalización de variables, ¿qué se entiende por indicadores?. a. Teorías previas sobre la realidad social. b. Opiniones de los participantes. c. Hechos observables que representan dimensiones del concepto. Al formular una hipótesis científica en Trabajo Social, ¿qué característica fundamental asegura su validez metodológica?. a. Debe estar basada en opiniones subjetivas del investigador. b. Debe expresar juicios morales de la realidad social. d. Debe ser clara, específica y susceptible de verificación. c. Debe ser breve y escrita en primera persona. En un análisis estadístico, ¿qué diferencia principal existe entre pruebas paramétricas y no paramétricas?. a. Las paramétricas exigen supuestos sobre la distribución poblacional. b. Las paramétricas no requieren supuestos de normalidad. c. Las no paramétricas se aplican exclusivamente a muestras grandes. d. Las no paramétricas solo aceptan datos numéricos de intervalo. ¿Cuál de los siguientes ejemplos se relaciona con un nivel de medición ordinal?. a. Clasificación de satisfacción: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo. b. Edad de los participantes en años. c. Peso corporal en kilogramos. d. Número de estudiantes por aula. ¿Qué finalidad tiene la codificación de datos en una investigación cualitativa?. a. Asegurar que los datos se mantengan sin modificaciones. b. Clasificar y traducir la información en símbolos para facilitar el análisis. c. Convertir hipótesis en conclusiones inmediatas. d. Transformar datos en hipótesis comprobables. El proceso lógico de operacionalización de variables implica: a. Sustituir conceptos abstractos por variables observables. b. Rechazar teorías previas no comprobadas. c. Formular preguntas abiertas sin indicadores. d. Transformar hipótesis en resultados inmediatos. En el ejemplo de un programa de tutoría escolar, la hipótesis alternativa establece: La tutoría disminuye la participación estudiantil. No hay relación entre tutoría y rendimiento. El rendimiento académico mejora con la participación en tutorías. Las tutorías no afectan el rendimiento escolar. El enfoque prestacional o asistencial en un plan de intervención se caracteriza principalmente por: Brindar apoyo directo e inmediato ante situaciones de crisis. Promover la autogestión comunitaria. Fortalecer las capacidades educativas de la población. Anticiparse a problemas antes de que surjan. Un elemento indispensable es: Narrativas históricas. Opiniones libres. Testimonios políticos. Fecha. En un análisis estadístico, ¿qué diferencia principal existe entre pruebas paramétricas y no paramétricas?. Las paramétricas exigen supuestos sobre la distribución poblacional. Las no paramétricas solo aceptan datos numéricos de intervalo. Las no paramétricas se aplican exclusivamente a muestras grandes. Las paramétricas no requieren supuestos de normalidad. ¿Cuál de los siguientes ejemplos se relaciona con un nivel de medición ordinal?. Edad de los participantes en años. Peso corporal en kilogramos. Número de estudiantes por aula. Clasificación de satisfacción: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo. Una utilidad clave del Diario de Campo es: Narrar experiencias familiares. Reemplazar entrevistas. Sustituir encuestas cuantitativas. Generar diagnósticos y evaluaciones sociales. ¿Cuál es la finalidad central del tipo de actuación preventiva?. Otorgar subsidios económicos en emergencias. Ofrecer servicios legales inmediatos. Reducir la vulnerabilidad anticipándose a la aparición de problemas. Atender casos individuales de forma reactiva. La aplicación del Diario en campo permite: Reflexionar y evaluar la práctica. Sustituir entrevistas. Narrar sin estructura. Omitir información. Un apartado fundamental es: Narrativas culturales. Observaciones del trabajador social. Estadísticas nacionales. Opiniones libres de la comunidad. El Diario de Campo permite comparar registros porque: Está escrito en forma libre. Usa únicamente entrevistas. Mantiene orden y claridad. Excluye datos detallados. La actividad propuesta consiste en: Hacer entrevistas públicas. Escribir testimonios colectivos. Narrar historias familiares. Escoger un caso y realizar tres visitas domiciliarias. La organización y clasificación de datos en un plan de intervención permite: Sustituir el diagnóstico por entrevistas informales. Comprender la realidad social a través de patrones y relaciones. Ordenar documentos sin análisis. Evitar el uso de técnicas de análisis cualitativo. La claridad en el Diario de Campo implica: Emplear frases incompletas. Omitir reflexiones. Usar jergas coloquiales. Redactar con lenguaje técnico y entendible. |




