option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER DE REDACCION 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER DE REDACCION 1

Descripción:
GUÍA DE PREPA ABIERTA

Fecha de Creación: 2012/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(39)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el medio esencial para la comunicación interpersonal del hombre. EL LENGUAJE. LA LENGUA. LA ESCRITURA. EL HABLA.

Es la unidad mínima de lenguaje con sentido completo. ORACION SIMPLE. ORACION. PALABRA. LA PROPOSICION.

Es la unidad de lenguaje, se compone de sujeto, predicado y un verbo en modo personal, pero SIN SENTIDO, SIN IDEA COMPLETA. ORACION COMPUESTA. ORACION SIMPLE. PERIODO. PROPOSICION U ORACION SUBORDINADA.

Es el conjunto expresivo que lleva una oración simple, llamada principal, y una o más proposiciones. PROPOSICION. ORACION COMPUESTA O CLAUSULA. ORACION SIMPLE. PERIODO.

Es el conjunto de dos o más oraciones simples unidas por yuxtaposición o coordinación. ORACION PRINCIPAL. PROPOSICION. ORACION COMPUESTA O CLAUSULA. PERIODO.

Es la más importante en una oración compuesta, de ésta dependen las proposiciones u oraciones subordinadas. ORACIÓN SIMPLE. ORACIÓN COMPUESTA. ORACIÓN PRINCIPAL. PERIODO.

Es un ejemplo de ORACION SIMPLE: LA CURVA QUE APARECE A LA VISTA ES MUY PELIGROSA. EL SOL CALIENTA LA TIERRA. ME ACOSTÉ TARDE, PERO ME LEVANTÉ TEMPRANO. BUSQUÉ LOS DOCUMENTOS EN LA CAJA QUE ME INDICASTE CUANDO SALÍ DE LA CASA.

Es un ejemplo de ORACIÓN COMPUESTA: HOJEÉ TODA LA REVISTA Y TOMÉ VARIAS NOTAS. LA TIERRA ES CULTIVADA POR LOS CAMPESINOS. SALIÓ CORRIENDO POR QUE TENÍA QUE ESTAR EN LA JUNTA. HAS DE IR AL CONSULTORIO INMEDIATAMENTE.

Es un ejemplo de PERIODO: VAS A CATALUÑA O REGRESAS A MADRID. EL LIBRO ESTÁ DONDE LO PUSISTE. TE DIJERON QUE LEVANTARAS EL LIBRO DEL SUELO. HE DICHO MUCHAS VECES EL DISCURSO.

Es la fuerza de una determinada sílaba en una palabra. EL PUNTO. EL ACENTO. LA COMA. LA SÍLABA ÁTONA.

Se utiliza cuando se termina un párrafo porque se va hacer referencia a otro asunto, o cuando se considera el mismo pero en otro aspecto. PUNTO Y APARTE. COMA. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO Y COMA.

Se utiliza para dividir el párrafo. Al expresar ideas completas por medio de oraciones, cada una de ellas se separa por medio de este signo. PUNTO Y COMA. PUNTO FINAL. DOS PUNTOS. PUNTO Y SEGUIDO.

Se considera una extensión de la coma, se usa para expresar una mayor claridad del pensamiento expresado. PUNTO FINAL. DOS PUNTOS. PUNTO Y APARTE. PUNTO Y COMA.

Se utiliza cuando de la primera oración se tiene una consecuencia en la oración siguiente. DOS PUNTOS. PUNTO FINAL. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO Y COMA.

Se usa cuando se termina de escribir un documento, ya sea un recado, un discurso, una carta, etc. PUNTO Y APARTE. PUNTO Y SEGUIDO. PUNTO FINAL. DOS PUNTOS.

Algunas de las reglas más importantes para el uso de MAYÚSCULAS son: EN TODO TIPO DE TEXTOS. AL INICIO DE UN ESCRITO, DESPUÉS DE UN PUNTO, NOMBRES PROPIOS, LUGARES GEOGRÁFICOS ASÍ COMO DE INSTITUCIONES, ENTIDADES PÚBLICAS, ASOCIACIONES, TÍTULOS DE LIBROS, ABREVIATURAS Y SIGLAS. EN LOS PRIMEROS DOS PÁRRAFOS. EN LAS ULTIMAS PALABRAS DE UN TEXTO.

Las palabras se clasifican por su sílaba tónica en: EL ACENTO. MAYÚSCULAS. AGUDAS, GRAVES O LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS. VOCALES.

Existen tres tipos de acento y son: ORTOGRÁFICO, PROSÓDICO Y DIACRÍTICO. AGUDA, GRAVE Y ESDRÚJULA. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO. CHICO, MEDIANO Y GRANDE.

El acento prosódico: SIRVE PARA DIFERENCIAR EL SIGNIFICADO Y LA FUNCIÓN DE ALGUNAS PALABRAS DE IGUAL ESCRITURA. ES LA FUERZA DE UNA DETERMINADA SÍLABA EN UNA PALABRA. ÚNICAMENTE SE PRONUNCIA MAS NO SE ESCRIBE. SE ESCRIBE Y SE PRONUNCIA.

El acento ortográfico: SE PRONUNCIA Y SE ESCRIBE EN LA PALABRA ENCIMA DE LA VOCAL (´) DE LA SÍLABA TÓNICA. NO SE ESCRIBE, NÍ SE PRONUNCIA. SE ESCRIBE Y NO SE PRONUNCIA. SOLO SE PRONUNCIA.

El acento diacrítico: SE PRONUNCIA Y NO SE ESCRIBE. SE USA PARA DIFERENCIAR EL SIGNIFICADO Y LA FUNCIÓN DE ALGUNAS PALABRAS DE IDÉNTICA ESCRITURA Y SIGNIFICADO DISTINTO. SE ESCRIBE Y NO SE PRONUNCIA. NO SE ESCRIBE NI CUMPLE ALGUNA FUNCIÓN.

Es la unión -en una sílaba- de dos vocales, una fuerte y una débil. PALABRA. PROPOSICION. COMILLAS. DIPTONGO.

Es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas. DIPTONGO. SÍLABA TONICA. HIATO. SÍLABA ÁTONA.

La VOCAL DÉBIL se debe acentuar cuando: LA INTENSIDAD DE LA VOZ RECAE EN ÁQUELLA, EN COMBINACIÓN FUERTE Y DÉBIL. LA PALABRA ES EXTENSA. LA PALABRA ES CORTA. LA PALABRA EMPIEZA CON M.

Es la que tiene la fuerza sílabica (fuerza rítmica). SÍLABA. SÍLABA ÁTONICA. ACENTO PROSÓDICO. SÍLABA TÓNICA.

Es la que no contiene la fuerza del acento. SÍLABA ÁTONA. SÍLABA. SÍLABA TÓNICA. DIPTONGO.

Es un ejemplo de ACENTO PROSÓDICO: COMIO. COMER. MARTIR. ARBOL.

Es un ejemplo de ACENTO ORTOGRÁFICO: CAPAZ. ESPAÑOL. JOVEN. BAMBU.

Es un ejemplo de ACENTO DIACRÍTICO: SOMBRA. QUE. RUBI. MARTIR.

Son las palabras que llevan el acento en la última sílaba. GRAVES. ESDRÚJULAS. AGUDAS. SOBREESDRÚJULAS.

Son las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. GRAVES. ESDRÚJULAS. SOBRESDRÚJULAS. AGUDAS.

Son las palabras cuya fuerza de pronunciacion recae en la antepenúltima sílaba. GRAVES. SOBRESDRÚJULAS. ESDRÚJULAS. AGUDAS.

Son las palabras que llevan el acento en sílabas anteriores a la antepenúltima; se acentúan todas las voces. AGUDAS. ESDRÚJULAS. GRAVES. SOBRESDRÚJULAS.

Es un ejemplo de palabra GRAVE: ÁRBOL. MAMÁ. MÉXICO. CANCIÓN.

Es un ejemplo de palabra AGUDA: NÓBEL. SOFÁ. LÓGICA. TRÁIGAMELO.

Es un ejemplo de palabra ESDRÚJULA: QUÍMICA. CÓNDOR. SOMBRA. CALOR.

Es un ejemplo de palabra SOBRESDRÚJULA: MURCIÉLAGO. TAPÓN. COMUNÍCAMELO. CÉSPED.

NO se acentúan de modo ortográfico cuando terminan en consonante N-S o en VOCAL y solo se pronuncia. PALABRAS AGUDAS. PALABRAS GRAVES. PALABRAS ESDRÚJULAS. PALABRAS SOBRESDRÚJULAS.

Se acentúan de manera ortográfica cuando terminan en consonante N-S o en VOCAL y también se pronuncia. AGUDAS. GRAVES O LLANAS. ESDRÚJULAS. SOBRESDRÚJULAS.

Son los tres elementos de la composición literaria: PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA. SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y HOMÓNIMOS. VERDADERAS, ORIGINALES Y CLARAS. INVENCIÓN, DISPOSICIÓN Y ELOCUCIÓN.

Es la idea central, nuclear, de la composición. DISPOSICIÓN. EL TEMA. ELOCUCIÓN. NEOLOGISMO.

Estructura, forjar, imaginar, ELEGIR EL TEMA sobre el cual va a versar la composición, así como las ideas que complementen dicho tema se refiere a: TECNICISMO. DISPOSICIÓN. INVENCIÓN. ELOCUCIÓN.

Quiere decir poner en ORDEN LAS IDEAS, enlazándolas y jerarquizándolas. DISPOSICIÓN. INVENCIÓN. ELOCUCIÓN. TECNICISMO.

Quiere decir VERTER AL PAPEL LAS IDEAS ya dispuestas mentalmente, de tal manera que las palabras y oraciones digan exactamente lo que quiere comunicar y no otra cosa. DISPOSICIÓN. INVENCIÓN. TECNICISMO. ELOCUCIÓN.

¿Que son los sinónimos?. SON LAS PALABRAS DE SIGNIFICADO DIFERENTE. SON LAS PALABRAS DE SIGNIFINADO SEMEJANTE. SON LAS PALABRAS YA PASADAS DE MODA. SON LAS PALABRAS QUE FORMAN EL VOCABULARIO CIENTIFICO.

¿Que son los antónimos?. SON LAS PALABRAS CON SIGNIFICADO SEMEJANTE. VOCES DE ESCRITURA DIFERENTE CON SIGNIFICACIÓN OPUESTA O CONTRARIA. SON LAS PALABRAS NUEVAS. SON LAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN IGUAL.

¿Que son los homónimos?. SON LAS PALABRAS CON SIGNIFICADO DIFERNETE. SON LAS PALABRAS CON SIGNIFICADO SEMEJANTE. SON LAS PALABRAS DE IDÉNTICA ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN PERO CON SIGNIFICADO DIVERSO. SON LAS PALABRAS NUEVAS.

¿Que son los neologismos?. SON LAS PALABRAS DE IDÉNTICA ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN PERO CON SIGNIFICADO DIVERSO. SON LAS PALABRAS NUEVAS. SON LAS PALABRAS QUE FORMAN EL VOCABULARIO CIENTÍFICO. SON LAS PALABRAS CON SIGNIFICADO DIFERENTE.

¿Que son los arcaismos?. SON LAS PALABRAS INOPERANTES YA PASADAS DE MODA. SON LAS PALABRAS DE IDÉNTICA ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN PERO CON SIGNIFICADO DIVERSO. SON LAS PALABRAS NUEVAS. SON LAS PALABRAS QUE FORMAN EL VOCABULARIO CIENTÍFICO.

¿Que son los tecnisismos?. SON LAS PALABRAS NUEVAS. SON LAS PALABRAS INOPERANTES YA PASADAS DE MODA. SON LAS PALABRAS QUE FORMAN EL VOCABULARIO CIENTÍFICO. SON LAS PALABRAS DE SIGNIFICADO SEMEJANTE.

Son signos de puntuación: COMA, PUNTO, PUNTO Y COMA. ARCAÍSMOS Y NEOLOGISMOS. TECNICISMOS Y ANTÓNIMOS. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

El lenguaje expresa belleza y modifica, altera o le da otro sentido a la palabra y al pensamiento. ORTOGRÁFIA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. FIGURAS LITERARIAS. ARCAÍSMOS.

¿Que es la ortográfia?. ES LA ESCRITURA CORRECTA DE LAS PALABRAS. SON LOS ACENTOS EN LAS PALABRAS. ES LA BELLEZA DE LAS PALABRAS. SON LAS PALABRAS QUE COMIENZAN CON VOCAL.

Son las VOCALES FUERTES: A, E, O. A, E, I, O, U, Y. I, U, Y. A, I, U.

Son las VOCALES DÉBILES: A, E, I, O, U, Y. A, I, U. A, E, O. I, U, Y.

La oración gramatical llamada bimembre se divide en dos miembros que son: SUJETO Y PREDICADO. VERBAL Y NOMINAL. NÚCLEO Y NÚCLEO DEL SUJETO. DIRECTO E INDIRECTO.

Es lo que se dice, es en sí la expresión con sentido completo, ¿a que nos referimos?. SUJETO. PREDICADO. SUSTANTIVO. NÚCLEO.

Es el elemento de la oración del cual se dice algo. EL SUJETO. EL PREDICADO. EL NÚCLEO. COMPLEMENTO.

Es el núcleo del sujeto, es su esencia. EL PREDICADO. EL VERBO. EL NÚCLEO. EL SUSTANTIVO.

Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él se llama: SUJETO EXPESO. SUJETO FORMAL. SUJETO TÁCITO. SUJETO AUSENTE.

Son los dos tipos de sujeto que existen: SUJETO TÁCITO Y SUJETO EXPRESO. SUJETO AUCENTE Y SUJETO PRESENTE. SUJETO FORMAL Y SUJETO INFORMAL. SEJETO ACTIVO Y SUJETO INACTIVO.

Este fenómeno existe cuando el sujeto está escrito: SUJETO PRESENCIAL. SUJETO TÁCITO. SUJETO FORMAL. SUJETO EXPRESO.

Expresa el comportamiento del sujeto. PREDICADO VERBAL. SUJETO TÁCITO. PREDICADO NOMINAL. SUJETO EXPRESO.

Clasifica o identifica al sujeto. PREDICADO VERBAL. SUJETO TÁCITO. PREDICADO NOMINAL. SUJETO EXPRESO.

Es el elemento principal tanto del sujeto como del predicado. EL VERBO. EL NÚCLEO. EL SUSTANTIVO. EL COMPLEMENTO.

Fundamentalmente es un sustantivo. EL SUJETO. EL PREDICADO. EL NÚCLEO. EL NÚCLEO DEL SUJETO.

El verbo es: LA ACCIÓN QUE DESARROLLA EL SUJETO, ES EL NÚCLEO DEL PREDICADO. UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LOS COMPLEMENTOS. EL ELEMENTO DEL QUE SE DICE ALGO. EL NÚCLEO DEL SUJETO.

Es el verbo y es un elemento fundamental de los complementos. NÚCLEO DEL SUJETO. NÚCLEO DEL PREDICADO. SUJETO. PREDICADO.

Se refiere cuando el verbo expresa un comportamiento del sujeto, con cualquier verbo excepto el verbo SER o ESTAR. NÚCLEO DEL SUJETO. PREDICADO VERBAL. NÚCLEO DEL PREDICADO. PREDICADO NOMINAL.

El verbo califica o identifica al sujeto con el verbo copulativo SER o ESTAR. PREDICADO NOMINAL. NÚCLEO DEL PREDICADO. PREDICADO VERBAL. SUJETO TÁCITO.

Son construcciones gramaticales que eliminan al verbo a favor del nombre. INFORME. CARTAS. SINTAGMAS NOMINALES O ESTILO NOMINAL. DOCUMENTACIÓN.

Documentos previamente redactados y que les falta llenar algunos datos necesarios. Son formatos de uso general. CARTA. ESQUELETOS. INFORME. DOCUMENTOS.

Es el medio de comunicación efectivo mediante el cual una persona se pone en contacto con otra u otras, para saludar, felicitar, pedir, recomendar, etc. EL RECADO. EL DOCUMENTO. LA NOTICIA. LA CARTA.

Estos son algunas caracteristicas generales de la carta: LETRA GRANDE. DIBUJOS. REMITENTE, LUGAR Y FECHA, DESTINATARIO Y DIRECCIÓN, INTRODUCCIÓN, TEXTO, DESPEDIDA Y FIRMA. MARCA DE AGUA.

Documento donde se da noticia sobre acontecimientos. Es claro y preciso en los datos relevantes. Los detalles son omitidos. LA CARTA. EL INFORME. EL DOCUMENTO. LA NOTICIA.

Forma parte del género periodístico. Su función es el dar a conocer un hecho relevante de interés para la sociedad. LA CARTA. LA NOTICIA. EL INFORME. EL REPORTAJE.

Son las condiciones esenciales de la noticia: EL CHISME. EL INFORME. EL REPORTAJE. HECHO ¿QUE?, TIEMPO ¿CUANDO?, MODO ¿COMO?, CAUSA ¿POR QUE?, SUJETO ¿QUIEN?, LUGAR ¿DONDE?.

Es un relato informativo que además de contener las condiciones esenciales de la noticia, esta escrito con mayor profundidad. LA NOTICIA. LA CARTA. EL REPORTAJE. EL INFORME.

Denunciar Test