TALLER DE REDACCION 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TALLER DE REDACCION 3 Descripción: taller de redaccion 3 parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
35) Mariano Azuela _______________ temas populares al escribir sus obras. a) aproveche. b) aprovechó. c) Hubo aprovechado. d) Haya aprovechado. 36) La antigüedad de los asentamientos humanos de esta parte del mundo no nos impide mencionar los que ___________ en la región oriental de Asia. a) haya. b) hubo. c) hubiese. d) hubieron. 37) García Lorca cultivó las artes que _________ como la música, la danza y la pantomima. a) Admiraría. b) Admirara. c) Admirará. d) Admirare. 38) Antes de que la fantasía colectiva se ___________ al concepción de viajes intergalácticos, solamente se hablaba de “marcianos. a) habría extendido. b) haya extendido. c) extendiera. d) extienda. 39) La riqueza de los poemas que leímos hoy __________ oculta para mi hasta que ellas nos la señalo. a) Había permanecido. b) Permanecería. c) Permanece. d) Haya permanecido. 40) Es posible que ustedes ya ___________ algunas obras de poetas románticos. a) leyeron. b) hayan leído. c) leyeran. d) habían leído. 41) ¿Cuál de las siguientes oraciones es compuesta?. a) Tenemos un conocimiento íntimo y directo de la naturaleza del tiempo. b) El padre tiempo ha sido representado como un viejo con guadaña y un reloj de arena. c) El reloj de arena ha restaurado una diferencia fundamental entre el tiempo y el espacio. d) La niña tiene una muñeca vestida de azul, linda y muy fina. 42) ¿En cuál de las siguientes expresiones se encuentra una proposición sustantiva que funciona como sujeto?. a) El piel roja afirmó que el hombre pertenece a la naturaleza. b) La esperanza de que impidiéramos la captura de la ballena nos alentaba. c) Nos inquieta sobremanera que los bosques sean explotados irracionalmente. d) Es probable que miles de especies sean exterminadas durante estas últimas décadas. 43) Es una proposición sustantiva que funciona como sujeto: a) Es importante que se divulgue la obra poética de Amado Nervo. b) Se encuentra alejada de lo que puede considerarse como poesía popular la obra de Juan Ramón Jiménez. c) Se dice que García Lorca dotó al teatro español de una inmensa galería de personajes femeninos. d) Puede observarse que existe una evocación del pasado en las novelas históricas. 44) ¿Qué oración contiene una proposición sustantiva que funciones como complemento directo?. a) Muchos países han prohibido que se capture la ballena gris. b) Me interesaba que se hicieran campañas para reforestar. c) Es el maestro artesano quien perfecciona el acabado del espejo. d) Las autoridades impusieron severos castigos a quienes violaban los acuerdos. 45) Es una proposición sustantiva que funciona como complemento de un adverbio: a) Consideraba Lorca que el teatro debía ser popular. b) Parte de la obra de Gerardo Diego es accesible sólo para quienes conocen las corrientes poéticas de vanguardia. c) La poesía de Miguel Hernández está cerca de lo que se ha denominado tradición clásica. d) Es Vicente Alexandro quien destaca por su tendencia surrealista entre los poetas españoles contemporáneos. 46) ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una subordinada adjetiva explicativa?. a) La tierra, que ha sido la cuna y el escenario de la historia, nos cuenta las transformaciones de las eras geológicas. b) Los hombres intervinieron en los cambios que se efectuaron en las variedades de semillas. c) Por mucho tiempo se creyó que los miembros de las tribus prehistóricas vivían en albergues naturales. d) En el arte prehistórico hay ejemplos que podemos calificar de portentosos. 47) ¿En cuál oración se encuentra una paráfrasis verbal perfectiva?. a) El está leyendo. b) Ellas se encuentran leyendo. c) Nosotros acabamos de leer. d) Tú tienes que leer. 48) Lea lo siguiente A los alquimistas debemos el descubrimiento del proceso de la destilación fraccionada que es fundamento de la industria del petróleo. ¿A cuál de los siguientes elementos modifica la proposición adjetiva de la expresión anterior?. a) Complemento indirecto. b) Complemento directo. c) Predicado nominal. d) Sujeto. 49) Es una oración especificativa. a) Analizaremos la obra “Los de Abajo”, que estaba propuesta. b) “El Otoño del Patriarca” que estaba agotado, fue surtido en las librerías. c) Representamos “El Avaro”, que es la obra más afín a nuestros intereses. d) Los alumnos que están representando “Romeo y Julieta” son los más aplicados. 50) ¿Qué expresión contiene una proposición adjetiva que modifica al complemento directo?. a) La ciencia, que es credo y dogma, evita caer en el terreno de la fantasía. b) Se hizo un refugio para el rey, que sucumbía con frecuencia en el centro del tablero. c) El alférez, por un fenómeno, que es interesante estudiar, se transformó en dama. d) El suceso más importante del relato depende de un hecho del cuento. 51) Lea lo siguiente “Aún estoy leyendo el libro que me prestaste” La parte subrayada modifica al: a) Objeto directo. b) Predicado nominal. c) Objeto indirecto. d) Complemento circunstancial. 52) ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición final?. a) Desde que te fuiste no hemos podido encontrar un sustituto. b) Ya que ningún ciudadano acude, nosotros tendremos que asistir. c) Para continuar con sus estudios tuvo que renunciar al trabajo. d) Todos conocíamos el problema aún cuando no nos lo habían comunicado. 53) Es un enunciado que contiene una proposición adjetiva en el sujeto: a) Habla de los aspectos que le preocupan en su obra. b) El examen incluyó preguntas que se referían a ese poema. c) El poema que leíste es patético y vigoroso. d) El libro contiene notas en las páginas que aparecen ilustradas. 54) ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición adverbial de modo?. a) Desarrollamos ese tema, según lo indicó el asesor. b) Encontraré ese texto antiguo en donde quiera que esté. c) Se le veía más agotado a medida que avanzaba la enfermedad. d) Trabajaba más de lo que se acostumbraba en esa compañía. 55) Escoja el enunciado en que se encuentre una proposición adverbial condicional. a) Leeremos poemas de autores españoles dado que han influido en nuestra poesía. b) Asistiremos a la conferencia sobre el cuento mexicano si así lo deseas. ) Ofreceremos una conferencia con el objeto de comentar algunos aspectos de la situación económica actual. d) Estudiaremos estos libros para familiarizarnos con los temas abordados por la poesía contemporánea. 56) ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición adverbial de lugar?. a) Llegaríamos hasta donde nos marcara el camino del hombre blanco. b) La alquimia empieza a abandonar su contenido místico para desembocar en la ciencia química. c) Son más alarmantes las cifras de la captura de animales de lo que pudiéramos pensar. d) Los muertos del hombre blanco olvidan su país cuando emprenden sus paseos entre la estrella. 57) De todas las oraciones adverbiales, elija aquella que sea una proposición final. a) Contó con tanta suerte al buscar ese libro que lo encontró. b) Pondremos en escena esa obra de teatro aún cuando prescindamos del vestuario. c) Memorizaremos los parlamentos de esta obra de teatro para representarla. d) Estudié esta parte del libro porque en ella se habla de la vida del autor. 58) Elija, de las siguientes oraciones, aquella en que se ha subrayado una proposición adverbial consecutiva. a) Estoy tan maravillada con el estilo de García Márquez que ahondaré más en su obra. b) Analizaría el contenido ideológico de la poesía de Miguel Hernández si contara con tu ayuda. c) Iré a la presentación de un libro sobre la vida de Rafael Alberti aunque falte a otro compromiso. d) Me pidieron que selecciones algunos poemas de Mario Benedetti, ya que conozco bien su obra. 9) La entrevista impresionista es aquella que: a) Incluye una detallada fotografía del entrevistado. b) Presenta una imagen instantánea del entrevistado. c) Describe minuciosamente los pormenores de la entrevista. d) Analiza cuidadosamente las conclusiones de la entrevista. 60) En la entrevista expresionista el objetivo principal es: a) Presentar una imagen instantánea del entrevistado. b) Establecer la comunicación entre entrevistador-entrevistado y lector. c) Analiza cuidadosamente las conclusiones de la entrevista. d) Relatar a través del diálogo. Las preguntas 65, 66 y 67 se refieren al siguiente comentario periodístico: Es irrebatible que en un pasado reciente, la inclusión de una obra mexicana en el repertorio habitual de los conciertos constituiría un hecho de excepción. Como justificación de este veto autodenigratorio se adujo alternativamente tanto la mala factura de las obras de los autores locales, como el poco impacto o el franco repudio del auditorio a las obras de los autores nacionales. Por otra parte, la música mexicana se vio enfrentada a un doble rechazo en su rara condición de producto local y por si fuera poco, contemporáneo. El público, habituado a un definido lenguaje “mexicano”, fijado por los primeros nacionalistas, esperaba en todo momento la repetición de los modelos conocidos. Público y promotores por igual, prefirieron ignorar que aún los compositores de clara imagen nacionalista como Chávez, Revueltas y Rolón acometieron la composición de obras muy alejadas de estilos establecidos. No obstante el predominio de esta actitud hasta hace algún tiempo, en los últimos años se detecte un cambio en las políticas culturales y la programaciones comienzan a tomar en cuenta a los compositores nacionales. En el momento actual, aún la conservadora Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México incluye en sus conciertos una que otra obra mexicana. En general, la ejecución de obras mexicanas recientes o ya 61) La autora expone el tema del comentario anterior de manera: a) Acrílica. b) Objetiva. c) Subjetiva. d) Perceptiva. 62) Un hecho prioritario para entender la música mexicana culta es: a) Considerar la producción de los músicos mexicanos como un conjunto. b) Señalar la prominencia de concertistas mexicanos en orquestas extranjeras. c) Limitarse a examinar la escuela de obras mexicanas de reminiscencias folclóricas. d) Dedicarse al análisis de las obras mexicanas desde el punto de vista de su composición. 63) Un asunto que se aborda en el texto anterior es: a) La manera en que se detiene la exposición de las obras artísticas, presuponiendo el gusto del público. b) La relación que existe entre el arte nacionalista y el arte de tendencias cosmopolitas. c) El papel que juega la producción artística al concebirse como trabajo de recreación. d) El vínculo emotivo que guardan entre sí y sus espectadores. Las siguientes siete preguntas se contestan con base en el siguiente cuento: Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro. Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje. Abrí el cartapacio de Filiberto, recogido el día anterior, junto con sus pertenencias. Me aventuré a leerlo, a pesar de las curvas, el hedor a vómito y cierto sentimiento natural de respeto por la vida privada de mi difunto amigo. Hoy fui a arreglar lo de mi pensión. El licenciado, amabilísimo. Salí tan contento que decidí gastar cinco pesos en un café. En el mismo al que íbamos de jóvenes y al que ahora nunca concurro, porque me recuerda que a los veinte años podía darme más lujos que a los cuarenta. Vi a muchos antiguos compañeros, cambiados amnésicos, retocados de luz de neón, prósperos. Con el café que casi no reconocía, con la ciudad misma, habían ido cincelándose a ritmo distinto del mío. “Pepe, aparte de su pasión por el derecho mercantil, quita de teorizar. Me vió salir de Catedral, y juntos nos encaminamos a Palacio. El es descreído, pero no le basta; en media cuadra tuvo que fabricar una teoría. Que si yo no fuera mexicano, no adoraría a Cristo y –No, mira, parece evidente. Llegan los españoles y te proponen adorar a un Dios muerto hecho coágulo 64) ¿Qué tipo de tiempo se desarrolla en el relato anterior?. a) Atemporalidad. b) Tiempo objetivo. c) Tiempo subjetivo. d) Juegos temporales. 65) El relato anterior está narrado desde el punto de vista del: a) Narrador. b) Protagonista. c) Personaje testigo. d) Narrador omnisciente. 66) Según su importancia, Filiberto se clasifica como un personaje: a) Protagonista. b) Antagonista. c) Carácter. d) Tipo. 67) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene el clímax del relato anterior?. a) “Recuerdo que a fines de agosto, Filiberto fue despedido de la Secretaría con una recriminación pública”. b) “… detrás de la puerta hay huesos: huesos de perros, de ratones y de gatos. Esto es lo que roba en la noche el Chac Mol para sustentarse.”. c) “…hay en ese torso algo de textura de la carne, al apretar los brazos los siento de goma, siendo que algo circula por esa figura recostada…”. d) “Casi sin aliento encendí la luz. Allí estaba Chac Mool erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada. Me paralizaban los dos ojillos bizcos…”. |