Taller de redacción II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Taller de redacción II Descripción: Guia #2 preparatoria abierta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes lenguas, ¿cuales influyeron en el español antes que el latín?. A) Fenicia y tartesia. B) Germana y francesa. C) Inglesa y griega. D) Hebrea y árabe. El sustantivo “cabeza” proviene de la palabra latina. A) capis. B) caput. C) captio. D) captus. El sustantivo “día” proviene de la palabra latina. A) dica. B) dies. C) dicis. D) diaeta. ¿Cuál de las siguientes palabras es de origen germánico?. A) Marco. B) Mentón. C) Mandil. D) Medalla. ¿Cuál de los siguientes nombres es de origen vasco?. A) Olot. B) Elche. C) Tauste. D) Iruecha. La lengua hispanorromana que se extendió a las Islas Baleares es el. A) catalán. B) aragonés. C) vascuence. D) castellano. ¿Cuál de las siguientes palabras es originaria de Las Antillas?. A) Maní. B) Mango. C) Manta. D) Maraca. ¿Cuál de las siguientes palabras es originaria de Perú?. A) Cacao. B) Vicuña. C) Caguama. D) Guirizapa. 9. Elija la opción que contiene galicismo. A) Sargento. B) Soprano. C) Sábado. D) Soneto. Elija la opción que contiene un anglicismo. A) Edén. B) Edecán. C) Detector. D) Detective. Enrique investigó el significado de algunos nombres de ciudades. Su estudio se basa en la. A) sintaxis. B) semántica. C) lexicología. D) dialectología. ¿Cuál de los siguientes sustantivos es abstracto?. A) Maleficio. B) Maleante. C) Malicia. D) Maldad. ¿Cuál de las siguientes palabras no requiere del artículo para formar su plural?. A) Picapleitos. B) Páncreas. C) Tiroides. D) Tirolés. Lea lo siguiente: Lea descubría con su arte un nuevo mundo. El verbo de la oración anterior se clasifica como. A) reflexivo. B) copulativo. C) transitivo. D) cuasirreflejo. Elije la expresión que contiene un verbo que, en este caso, funciona como intransitivo. A) Juana duerme sin sobresaltos en el granero. B) Antonio murió en el hospital una muerte piadosa. C) Los dos vivieron irremediablemente una vida miserable. D) Las dos corrieron desenfrenadamente su última carrera. Elija al enunciado que contiene un verbo que, en este caso, es recíproco. A) A la distancia se escuchaba un rumor de voces. B) Aquella noche se produjeron el incendio y su huida. C) Antes de medianoche se buscaban los dos en el jardín. D) Abandonarla hubiera significado perderse en aquella noche helada. ¿Cuál de las siguientes inflexiones verbales está en pretérito indefinido de subjuntivo?. A) Saltare. B) Saltara. C) Saltaba. D) Saltarín. Nunca creyó que te _____________ conocerlo. A) guste. B) gustaba. C) habrá gustado. D) hubiese gustado. El jefe dispuso que se _________ __________ los puestos avanzados. A) refuercen. B) reforzarán. C) reforzaron. D) reforzarían. ¿En qué persona, tiempo y modo se encuentra conjugada la inflexión verbal hayan comido?. A) 3a. persona del plural, pretérito perfecto de subjuntivo. B) 3a. persona del plural, pretérito indefinido de indicativo. C) 3a. persona del singular, pretérito perfecto de indicativo. D) 3a. persona del singular, pretérito indefinido de subjuntivo. ¿Cuál de los siguientes verbos es irregular por diptongación?. A) Recitar. B) Recoser. C) Recordar. D) Recrudecer. Elija la opción que contiene un verbo irregular por guturalización. A) Envasar. B) Envarar. C) Envidiar. D) Envilecer. ¿Cuál de los siguientes verbos e irregular por futuro alterado?. A) Marcar. B) Mantener. C) Maquillar. D) Maravillar. De los siguientes verbos, ¿cuál es defectivo?. A) Salir. B) Soler. C) Soldar. D) Saltar. ¿Cuál de las siguientes palabras es un infinitivo?. A) Partid. B) Partir. C) Partido. D) Partiendo. Lea lo siguiente: La inesperada llegada de mis amigos destrozó los planes de un año. La palabra que desempeña la función de núcleo del complemento directo es. A) llegada. B) amigos. C) planes. D) año. ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene un complemento indirecto?. A) Creyó enloquecer por ella. B) Esperaba encontrarlo en casa. C) Decidió subirle el precio. D) Estaba pensando en su premio. Elija la expresión que contiene un complemento agente. A) Las puertas habían elido abiertas antes del amanecer. B) Una procesión de hombres ilustres me pasó por la cabeza. C) Se propuso un plan de defensa al gobierno de la república. D) Han sido transmitidas por los corresponsales nuevas noticias. Elije el enunciado que contiene un pronombre demostrativo. A) Este libro que ves fue hallado en el gran templo central. B) Este es el más importante de los descubiertos hasta hoy. C) Se tuvo que ir sin conocer este gran descubrimiento. D) Se dedicó por completo a este importante hallazgo. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene un pronombre indefinido?. A) Esperé toda la tarde que vinieras. B) Dan tiempo suficiente para conseguir lo tuyo. C) Estoy seguro de haberte co mentado algo de eso. D) Derruyeron arbitrariamente nuestro querido edificio. ¿Qué enunciado tiene un pronombre que funciona como sujeto?. A) Se lo quiso llevar. B) La conocen muy bien. C) Le regalaron un vestido. D) Se preparó la conferencia. lea lo siguiente: La reunión fue proyectada por ellos. La palabra subrayada funciona como núcleo del complemento. A) agente. B) directo. C) indirecto. D) circunstancial. ¿Qué tipo de adjetivo es el articulo?. A) Determinativo. B) Calificativo. C) Relativo. D) Epíteto. ¿Cuál de los siguientes adjetivos, es calificativo?. A) Ambas. B) Visión. C) Aquella. D) Séptimo. ¿Cuál da los siguientes adjetivos es determinativo gentilicio?. A) Moro. B) Musulmán. C) Islámico. D) Mahometano. ¿Qué tipo de adjetivo es mediana?. A) Numeral partitivo. B) Numeral múltiplo. C) Demostrativo. D) Posesivo. Lea lo siguiente: En nuestro pueblo bajamos los precios. La palabra nuestro funciona como modificador del núcleo del. A) sujeto. B) predicado. C) complemento directo. D) complemento circunstancial. El grado comparativo de igualdad del adjetivo buena es. A) mejor. B) bonísima. C) la más buena. D) tan buena como. Lea lo siguiente: Ahí mismo una hay una gran caja que I II III te servirá. IV La palabra que se clasifica como adverbio está marcada con el número. A) I. B) II. C) III. D) IV. Elija el enunciado que contiene una locución adverbial. A) Los esperaban desde hace más de una semana. B) Los obligaron a tomar el camino equivocado. C) Quisieron hacerlo saber rápidamente lo sucedido. D) Decidieron de pronto presentarse ante el presidente. ¿Cuál es la principal función sintáctica de la conjunción’?. A) Calificar. B) Coordinar. C) Subordinar. D) Determinar. Lea lo siguiente: Ni matas ni hierbas crecían en el camino. ¿Qué tipo de conjunción se utiliza en la expresión anterior?. A) Causal. B) Ilativa. C) Copulativa. D) Adversativa. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una conjunción disyuntiva?. A) Era el retrato de un hombre calvo, aunque no del todo. B) Aquellos no son gigantes, sino molinos de viento. C) Pero fíjate en esos que vienen por ahí. D) Uno u otro tiene que asistir. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un sintagma conjuntivo?. A) A diestra y siniestra. B) Con frecuencia. C) Con tal que. D) A propósito. Lea lo siguiente: Don Quijote amaba a Rocinante. En el enunciado anterior, ¿qué función tiene la preposición a?. A) Expresa una relación de tiempo. B) Acompaña al complemento directo. C) Acompaña al complemento indirecto. D) Encabeza una frase adverbial de modo. Lea lo siguiente: Desciende de una muy antigua familia. En el enunciada anterior, la preposición de indica. A) posesión y pertenencia. B) origen y procedencia. C) tiempo. D) modo. ¿En cuál de las siguientes expresiones la preposición introduce un complemento indirecto?. A) La reunión estaba como para marcharse. B) Trajeron una carta para ella. C) Decidieron irse para allá. D) Se aplazó para otro día. La interjección es una palabra o expresión que. A) emite una orden. B) enlaza dos oraciones. C) denota estados de ánimo. D) modifica directamente al sustantivo. Elija la opción que contiene un antónimo de la palabra celeridad. A) Discordancia. B) Reconditez. C) Renombre. D) Lentitud. Elija la opción que contiene un sinónimo de edicto. A) Adherido. B) Acicalado. C) Partidario. D) Suplementario. La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo, se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegados a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, .y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo. ¿A qué tipo de descripción corresponde el fragmento anterior?. A) Retrato. B) Paisaje. C) Paralelo. D) Prosopografía. ¿Qué recurso literario se utiliza en la expresión “La heroica ciudad dormía la siesta”?. A) Personificación. B) Alegoría. C) Paradoja. D) Metáfora. ¿Qué recurso literario se utiliza en la expresión “cual turbas de pilluelos”?. A) Juego de significados. B) Juego de palabras. C) Imagen. D) Símil. Una característica de estilo en el texto anterior es la. A) jocosidad. B) parquedad. C) prolijidad. D) artificiosidad. La descripción anterior tiene un ambiente de. A) tensión. B) aflicción. C) desolación. D) irrealidad. El sol cae a plomo. Un calor africano fustiga la ciudad a despecho del invierno que en esos mismos días, en esos instantes precisos, se encarniza con el resto del país. En el muelle la gente se arracima; permanece inmóvil durante un tiempo que en virtud de la tensión imperante se hace elástico, larguísimo, infinito. Los familiares y amigos de quienes parten, pequeños grupos aislados al comienzo, son ya una muchedumbre. Durante horas no hacen sino mirar fija e intensamente en dirección al barco. Nadie habla; de vez en vez alguna anciana extrae del pecho un pañuelo oscuro y lo agita con desganada tristeza, consciente de la inutilidad del gesto. Hemos embarcado a las once de la mañana, van a dar las cuatro y ellos allí; calcinados por el sol, petrificados. De ninguna manera es menor la intensidad con que los de cubierta contemplan a sus deudos. Hay una espacie de muro transparente que separa a ambos grupos. Un sentimiento general de expectación desgarra el aire, vuela, se arremolina, choca con el muro, se quiebra, y sus astillas, sus gajos, añaden, si ello es aún posible, una nueva y electrizante carga a los nervios tensos de los presentes. Todo lo que uno ha oído hablar sobre el dramatismo meridional se plasma y magnifica en estas soberbias horas de Nápoles. Han venido los padres, los abuelos, viejas tías de pétreos villorrios calabreses, familias enteras de Nápoles y sus aledaños a despedir a los emigrantes. Una niña emite una carcajada y se calla al instante, confundida: suena su risa como un sacrilegio, como golpe de moneda falsa. Los ojos son los únicos órganos que parecen, tras su aparente estatismo, mantener aún la vida; vítreos, inmóviles; los anima, sin embargo, un afán desesperado, enloquecido, de retener durante esos últimos momentos la imagen del que parte, del que horas más tarde será sólo memoria. A juzgar por ese único sector del puerto, Nápoles ha muerto. De golpe se escucha la sirena: un pitido largo, inmediatamente después otro más breve. Suenan clarísimas las cuatro de la tarde y el buque comienza a ponerse en movimiento; ese movimiento grave y acompasado que es apenas un recoger de cadenas, un girar dé hélices. Las horas anteriores existieron sólo para desbarrancarse en este instante. Una mujer emite una especie de lamento y la multitud le responde con un único, prolongado e impetuoso rugido. Se alcanza un paroxismo de dolor que agobia al testigo más frío. Se retuercen las madres, corren con los brazos en alto; se desploman bañadas un lágrimas. De entre el rauco vocerío descuellan algunos gritos: —Vuelve, Teresino! ¡Vuelve pronta! —i Franco, no te veré nunca más! Y uno, simple, elemental: —Hijo! ¡Hijo! Jóvenes y ancianos se acongojan, lloran, gritan en cubierta. Parecía que fueran a reventar aquellos trajes estrechos debido a las convulsiones que desde adentro los sacuden. A mi lado unas viejas sicilianas se destrozan la garganta con gritos e imprecaciones segregados en jerga indescifrable. Los rostros, las manos, los pañuelos se empequeñecen más y más a cada instante. Al fondo yace la ciudad, soleada, convulsa, procaz; luego, también ella desaparece han comenzado a circular unas botellas de buen vino. Las sicilianas, que emprenden por segunda vez el viaje, paladean con fruición la bebida y hablan estrepitosamente de Nueva York, de Manhattan. Muchos se acercan a escucharlas; los ojos enrojecidos pero secos. Uno entre tantos, un anciano, enarbola su bastón y canta a voz en cuello. La multitud recuperada, le responde con alegría. El ritmo se ha restablecida. ¿Quién va a acordarse de las ancianas que por calles de Nápoles, trepadas en pletóricas autobuses, enlutadas, cubiertas con toscos pañuelos, de regresa a sus casas musitan su oquedad? Nueva York, Manhattan, América, se han convertido de golpe en el presente. El problema que se presente en el texto es de tipo. A) ético. B) social. C) político. D) religioso. En el texto anterior se ponen contraste los sentimientos. A) ilusión y recelo. B) optimismo y amargura. C) confianza y despecho. D) esperanza y desconsuelo. ¿Cómo es el estilo del autor?. A) Analítico. B) Satírico. C) Conciso. D) Pomposo. ¿Cuál de los siguientes fragmentos tomados del texto corresponde al clímax del relato?. “...el buque comienza a ponerse en movimiento...”. “Una niña emite una carcajada y se calla al instante.”. “...un anciano, enarbole su bastón y canta a voz en cuello.”. “Los rostros, las manos, los pañuelos se empequeñecen más y más. En el relato predomina un ambiente de. A) deslealtad. B) emotividad. C) ingratitud. D) culpabilidad. |