option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Talleres de Lectura y Escritura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Talleres de Lectura y Escritura

Descripción:
Para fortalecer los conocimientos de aprendizaje

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

QUESTION: ¿Qué función retórica cumple la frase: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”?. Crear un efecto cómico. Ironizar sobre el amor. Contraponer ideas para enfatizar un sentimiento. Utilizar tecnicismos para lograr elegancia formal.

QUESTION: El objetivo principal de desarrollar talleres de lectura y escritura como proceso didáctico es: Estandarizar la participación de los estudiantes en actividades grupales. Utilizar estrategias activas de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo. Establecer contenidos literarios sin análisis. Establecer contenidos literarios sin análisis.

QUESTION: Considerando los tipos de preguntas para examinar minuciosamente lecturas: Si la pregunta busca estimular nuevas ideas a partir de una situación dada, ¿Qué tipo es?. Limitada. Convergente. Evaluativa. Divergente.

QUESTION: ¿Qué implica el análisis de un texto?. Resumir todas las ideas del texto. Descomponer el texto en partes más pequeñas para su comprensión. Combinar varias fuentes. Copiar las ideas principales sin modificación.

QUESTION: ¿Cómo puede un docente atender a la diversidad en el aula?. Adaptando las actividades según las necesidades. Ofreciendo tareas iguales para todos. Ignorando las dificultades que presentan los discentes. Solo atendiendo a las necesidades de algunos de los discentes.

QUESTION: El siguiente ejemplo contiene un recurso literario: “Soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj”. ¿Qué figura retórica se utiliza?. Aliteración. Dilogía. Hipérbole. Antítesis.

QUESTION: ¿Qué habilidades se deben potenciar en el taller para el desarrollo de competencias comunicativas?. Solo leer, comprender. Leer, escribir, escuchar y hablar. Hablar, leer, escuchar, comparar. Escribir, leer, resumir.

QUESTION: En la técnica "Role-Play", el objetivo principal es: Memorizar guiones sin contextualización. Evitar la participación emocional de los estudiantes. Limitarse a representaciones ficticias sin aplicación práctica. Reflexionar sobre situaciones reales mediante la dramatización y valorar decisiones.

QUESTION: Según la RAE, el análisis implica principalmente: Copiar fragmentos textuales sin modificación. Ignorar las relaciones entre las partes de un texto. Descomponer un tema para extraer sus ideas principales. Resumir sin considerar el contexto.

QUESTION: El extranjerismo aceptado correctamente en español es: "Me gusta tu look de hoy.". "Necesito actualizar el software del ordenador.". "Voy de shopping el fin de semana.". "Tenemos un meeting a las 3 p.m.".

QUESTION: Los talleres creativos en el ámbito lingüístico se diferencian de los correctivos porque: Excluyen la participación activa de los estudiantes en la construcción de significados. Evitan el uso de metodologías lúdicas para mantener un ambiente formal. Buscan formar parte de un corpus literario o facilitar competencias lingüísticas, más que corregir errores. Se centran únicamente en la ortografía y gramática normativa.

QUESTION: La competencia comunicativa incluye: La repetición mecánica de diálogos. Solo el dominio de la gramática. Conocimiento de normas sociales, estrategias lingüísticas y adaptación al contexto. La ausencia de interacción no verbal.

QUESTION: Al describir un objeto, ¿Qué aspecto es esencial para diferenciarlo de otros tipos de descripción?. Detallar la personalidad de quien lo usa. Hablar sobre el paisaje donde se encuentra. Enfatizar solo su color y forma sin contexto. Mencionar su utilidad o función específica, como: 'El martillo, de mango de madera, se usa para clavar clavos'.".

QUESTION: Un diálogo teatral se caracteriza por: Incluir acotaciones escénicas, como: '(Con tono sarcástico) ¡Qué sorpresa verte aquí!'". Narrar en tercera persona: "Carlos sintió miedo al entrar a la habitación.". Presentar estadísticas: "El 70% de los participantes prefirió la opción A.". Describir paisajes con metáforas: "El cielo era un manto de lágrimas.".

QUESTION: En la actividad "Aplicación de Taller Creativo", el indicador "Creatividad" evalúa principalmente: La repetición literal de canciones existentes sin modificaciones. La capacidad de innovar en la composición de letras y adaptarlas a temas educativos o sociales. La evitación de temas polémicos o críticos en las composiciones. El cumplimiento estricto de reglas gramaticales sin originalidad.

QUESTION: ¿Cuál de las siguientes opciones refleja una observación precisa?. "El perro es más inteligente que otros.". "El perro parece amigable.". "El perro tiene manchas negras y blancas en su pelaje.". "El perro es bonito.".

QUESTION: La implementación de talleres en contextos de inclusión social (ej.: PPL o adultos mayores) demuestra que: Su éxito depende exclusivamente de la corrección lingüística, sin considerar aspectos sociales. Su éxito depende exclusivamente de la corrección lingüística, sin considerar aspectos sociales. Son herramientas versátiles para reinserción social y alfabetización, adaptándose a diversos grupos vulnerables. Solo son efectivos en entornos académicos tradicionales con recursos ilimitados.

QUESTION: El enfoque comunicativo se centra principalmente en: La memorización de reglas gramaticales. La evaluación exclusiva de la escritura. El uso funcional del lenguaje para interactuar en contextos sociales. La sustitución de la interacción oral por la escrita.

QUESTION: ¿Qué efecto busca una hipérbole en un contexto poético o narrativo?. Exagerar una acción para llamar la atención o provocar una reacción emocional. Analizar racionalmente un evento. Establecer relaciones técnicas entre personajes. Sugerir interpretaciones múltiples de una palabra.

QUESTION: ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un vulgarismo?. "Voy a dentrar a la casa.". "Voy a entrar a la casa.". "El software necesita actualización.". "El meeting será a las 3 p.m.".

QUESTION: ¿Qué tipo de figura se usa en: “De finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada”?. Antítesis. Calambur. Aliteración. Hipérbole.

QUESTION: ¿Cuál es la diferencia entre la antítesis y el símil?. El símil exagera, la antítesis no. La antítesis contrasta ideas opuestas; el símil compara mediante nexos como “como”. Ambas son sinónimos contextuales. La antítesis usa metáforas, el símil usa ironías.

QUESTION: El enfoque ERCA es útil porque: Se centra solo en la memorización de contenidos. Interacción sin retroalimentación entre estudiantes. Fomenta un aprendizaje significativo y activo. Se enfoca en tareas repetitivas solo con reflexión del docente.

QUESTION: El dequeísmo ocurre cuando: Se utilizan muletillas en un discurso formal. Se repiten palabras innecesarias en una oración. Se usa incorrectamente la preposición "de" antes de "que", como en "Creo de que lo haré mañana.". Se emplean términos arcaicos en contextos modernos.

QUESTION: El objetivo principal de los talleres de lectura y escritura es: Centrarse únicamente en la corrección gramatical. Limitar la creatividad de los estudiantes. Construir procesos educativos mediante el reconocimiento de técnicas y modelos participativos. Fortalecer el trabajo colaborativo más que el autónomo.

QUESTION: ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de análisis?. Examinar cómo las ideas de un autor se relacionan entre sí. Escribir un resumen corto. Combinar información de varias fuentes sin explicarla. Reescribir el texto con otras palabras.

QUESTION: La técnica "6 Sombreros para Pensar" promueve: Centrarse únicamente en soluciones convencionales. Ignorar perspectivas diversas en la toma de decisiones. Trabajar individualmente sin interacción grupal. Asumir roles específicos (ej.: creatividad, análisis) para resolver problemas de manera integral.

QUESTION: ¿Cuál es un ejemplo de información que se debe entender de manera literal?. Los sueños son realidades. La vida es un viaje. El gato es un animal doméstico. La luna tiene un rostro.

QUESTION: ¿Qué caracteriza al monólogo interior?. Se expresa únicamente en forma de diálogos externos. Utiliza siempre oraciones completas y coherentes. Refleja el flujo de pensamientos del personaje sin un orden lógico estricto. Es un diálogo organizado y estructurado.

QUESTION: En una prosopografía, ¿Qué elemento NO se incluiría?. "Su generosidad lo llevaba a ayudar a todos sin esperar nada a cambio.". "Medía casi dos metros y tenía una complexión atlética.". "Vestía un traje gris impecable y zapatos negros.". "Su nariz aguileña y sus pómulos marcados.".

QUESTION: Un texto descriptivo subjetivo se diferencia del objetivo porque: Usa diálogos para avanzar la trama: "—No entiendo —dijo Pedro—. Explícame otra vez.". Presenta datos medibles: "El edificio mide 50 metros de altura y tiene 12 pisos.". Incluye emociones y percepciones personales, como: 'El mar estaba furioso, golpeando las rocas con ira'.". Relata eventos en orden cronológico: "Primero llegó, luego saludó y finalmente se sentó.".

QUESTION: Los procedimientos didácticos en los talleres de lectoescritura buscan principalmente: Estimular el pensamiento lógico, teórico y la independencia cognitiva en un clima favorable. Imponer métodos tradicionales sin adaptación. Evitar el uso de recursos complementarios. Priorizar la evaluación sumativa sobre el proceso.

QUESTION: ¿Por qué las figuras retóricas son necesarias en un texto literario?. Porque lo convierten en un texto académico. Porque adornan visualmente el texto. Porque enriquecen el lenguaje, provocan emoción, y estimulan la interpretación múltiple. Porque garantizan la objetividad de la información.

QUESTION: La dinámica "635" en talleres se caracteriza por: Priorizar la calidad sobre la cantidad de ideas. Excluir la colaboración entre participantes. Generar múltiples ideas en equipo mediante rotación de hojas y tiempo limitado. Evitar la discusión grupal durante el proceso.

QUESTION: ¿Qué habilidad se desarrolla al trabajar con otros?. La competitividad. La comunicación efectiva. La independencia. La evasión de responsabilidades.

QUESTION: El principio fundamental del taller pedagógico es: Romper con parámetros tradicionales para enfocarse en una dimensión formativa innovadora. Limitarse a evaluaciones estandarizadas. Mantener métodos de enseñanza unidireccionales. Evitar la reflexión crítica sobre los contenidos.

QUESTION: Seleccione el enfoque metodológico que el MinEduc aplica actualmente: Experiencia, reflexión, conceptualización, aplicación. Inicio, desarrollo, cierre. Exploración, repetición, aplicación. Comprensión, análisis, interpretación, aplicación.

QUESTION: ¿Qué vicio de construcción se evidencia en la frase: 'Lo vi con mis propios ojos'?. Pleonasmo. Anfibología. Dequeísmo. Muletilla.

QUESTION: ¿Qué recurso literario se emplea en la frase: “Canta como un canario”?. Hipérbole. Símil. Antítesis. Metáfora.

QUESTION: ¿Cuál de las siguientes expresiones puede interpretarse como un calambur?. Lo vi venir con furia y temblor. Parece que parece, pero no lo es. ¿Qué es más fuerte: la palabra o la espada?. Si el Rey no muere, el Reino muere.

Denunciar Test