TAM- ulceras2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TAM- ulceras2 Descripción: ulceras |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es un factor extrínseco de predisposición a la aparición de UPP. Presión mantenida en la zona. Humedad. Sobrepeso. Movilizaciones inadecuadas del anciano. Dentro de los factores intrínsecos que determinan la aparición de UPP, no encontramos. Rozamiento con las sábanas. Estado inconsciente. Caquexia. Incontinencia urinaria. Las lesiones dérmicas se observan en. Estadío I de UPP. Estadío II de UPP. Estadío III de UPP. Estadío IV de UPP. Para valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión se utiliza la escala de. OARS. Norton. Glasgow. Todas son correctas. Cómo última causa desencadenante de las úlceras por decúbito nos encontramos. La parálisis. La anemia. La isquemia. La hiperemia. En los pacientes geriátricos son considerados factores de riesgo en la aparición de UPP. La arterioesclerosis. La diabetes. La edad. Todos los anteriores. En ancianos encamados los cambios posturales como medida preventiva en la aparición de UPP deben realizarse en periodos planificados de. 6 horas por la noche y 4 durante el día. 3 horas por el día y 4 durante la noche. 2-3 horas. media hora. Una de las siguientes categorías no es evaluada mediante la escala de Norton. Estado físico general. La nutrición. La actividad. La movilidad. De las situaciones que se exponen a continuación, señale aquella en la que no es aconsejable masajear alrededor de las prominencias óseas. En zonas susceptibles de ulceración. En zonas cuya movilidad esté limitada. En zonas que se encuentren enrojecidas. En zonas que se encuentren soportando presión. De todos los métodos utilizados para el desbridamiento de la placa necrótica el más rápido y efectivo es. Enzimático. Autolítico. Quirúrgico. Procedimiento químico. Un anciano que obtenga la máxima puntuación en la escala de Norton indicaría. Mínimo riesgo. Máximo riesgo. Riesgo dependiendo de la movilidad que tenga el anciano. Riesgo independiente de la movilidad que tenga el anciano. En la formación de una UPP, la fase caracterizada por la aparición de flictenas y/o erosión se denomina. Fase subcutánea. Fase de hiperemia. Fase escoriativa. Fase eritematosa. Entre los signos observables que nos indican la aparición de una úlcera nos encontramos. Enrojecimiento, dolor, necrosis, calor. Enrojecimiento, isquemia, dolor, necrosis. Enrojecimiento, dolor a la palpación, calor. Dolor a la palpación, cardenal, calor. La prevención de UPP en ancianos encamados se basa en. Administración de vitaminas a todos los ancianos que se encuentren encamados por cortos periodos de tiempo. En aquellas zonas corporales que soportan mayor presión, procurar no masajear. Tratamiento antibiótico como medida preventiva frente a infecciones. Cuidado adecuado de la piel y movilizaciones frecuentes. Aquellas zonas corporales que aparecen con mayor frecuencia las UPP. Son las que presentan mayor tejido graso subcutáneo. Son las que se encuentran cubiertas por la ropa de cama. Son las que se hayan recubriendo prominencias óseas. Son las que se encuentran apoyadas sobre plano duro. No es considerada una medida preventiva para la aparición de úlceras por presión. Masajear la zona para activar la circulación. Arrastrar al paciente por la cama de forma cuidadosa en las movilizaciones. Mantener la piel seca e íntegra. Asegurar una correcta alimentación. En ancianos inmovilizados en decúbito lateral, no es frecuente la aparición de úlceras en la zona. Maléolos. Sacro. Cóndilo. Orejas. En el proceso de formación de las UPP, si sólo afecta a la epidermis es de. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. La desbridación de la úlcera es una medida. Curativa. Preventiva. Paliativa. Ninguna es correcta. Para realizar el lavado de una UPP antes de realizar la cura se utilizará. Agua y antiséptico de aplicación local. Agua y jabón. Solución salina hipotónica y crema hidrosoluble. Como norma general las úlceras no se lavan. En el estadio III de las UPP se observa la aparición de. Eritema local y generalizada. Vesículas. Herida abierta. Necrosis con afectación ósea. Cuando ha de realizarse la cura de varias úlceras en un mismo paciente, en último lugar se realizará la higiene de. La de mayor tamaño. La de menor tamaño. La más infectada. La menos infectada. Es un buen momento para examinar la piel de un anciano en busca de signos de aparición de UPP. A la hora de darle la comida. A la hora de realizar el aseo. Al ayudarle a caminar. Al incorporarlo en la cama. Dentro de los riesgos de esfera mecánica para la parición de UPP no encontramos. La realización de cambios posturales. La movilización adecuada del anciano. La limpieza cuidadosa de la piel. La utilización de dispositivos para disminuír la presión en determinadas zonas. Una de las siguientes escalas no es utilizada para predecir el riesgo de UPP. Braden. Salk. Norton. Shannon. Entre las ventajas que presentan los apósitos hidrocoloides se encuientran. Estimula la granulación. Retrasa la cicatrización. Reduce la epitelización. Todas son correctas. Es una enzima utilizada en el desbridamiento enzimático. La tripsina. La colagenasa. La lactasa. La amilasa. Un anciano encamado que necesite algún tipo de protección en maleólos, acromión yh trocánter mayor estará colocado en posición de. DS. DL. DP. Semisentado. Un anciano con estado físico general muy malo, encamado e inmovilizado, estado mental aletargado e incontinente total. Tendrá una puntuación en la escala de Norton inferior a 7. Tendrá una puntuación en la escala de Norton superior a 7. Tendrá una puntuación cercana a la máxima. Existen parámetros en el enunciado no valorados en la Escala de Norton. Respecto a los factores de riesgo que favorecen la aparición de UPP señala aquella afirmación que considere incorrecta. Entre los factores internos destacan la obesidad, deshidratación y déficit circulatorio. La compresión demasiado prolongada impide la correcta circulación sanguínea. El estado nutricional de la persona influye en la persona delgada y en la obesa por los mismos mecanismos. Entre los factores endocrinos destaca la diabetes, que acelera el proceso de formación de úlceras como consecuencia de microangiopatía diabética. La utilización de colchón antiescaras o alternating tiene como principal objetivo. Favorecer la alineación corporal del anciano encamado. Favorecer la movilización del anciano encamado. Prevenir la cifosis dorsal en el anciano encamado. Ninguna de las opciones es correcta. La posición que adopta el anciano sentado en la cama, con el tronco hacia delante apoyando la cabeza y brazos sobre almohada se denomina. Fowler invertida. Semifowler. Ortopneica. Semisentado hacia delante. Las UPP no tratadas favorecen la aparición de una de las siguientes enfermedades. La poliomielitis. La gangrena gaseosa. El botulismo. El ántrax. Un paciente que sufre hemiplejia izquierda se sentirá más incómodo cuando se coloque en posición de. DS. DL derecho. DL izquierdo. Fowler. Para evitar el pie equino en u n anciano encamado colocaremos. Tableros o sujeciones en los pies. Almohadillas en la zona de la cadera. Una almohadilla pequeña en la espalda. Todas las anteriores. Si colocamos a un anciano en decúbito supino con la cabeza más alta que los pies, diremos que descansa en posición de. Morestin. Antitrendelemburg. Trendelemburg inversa. Todas las anteriores son correctas. Las posiciones para los cambios posturales son preferentemente. Decúbito prono, decúbito lateral izquierdo y Fowler. Decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino, decúbito lateral izquierdo y derecho y Fowler. Decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral izquierdo y derecho y Trendelemburg. Cuando deseamos realizar la movilización de un anciano encamado podremos hacerlo. Moviéndolo por segmentos. Moviéndolo en bloque. Dependerá del estado del anciano. Todas son correctas. Una de las primeras actuaciones del auxiliar de enfermería antes de proceder a la movilización de un anciano encamado es. Informar al anciano sobre la técnica a realizar. Retirar la almohada de la cabecera de la cama. Retirar protecciones. Subir la barandilla de la cama. La técnica a utilizar en la movilización del anciano encamado dependerá fundamentalmente de. Si el anciano es hombre o mujer. Si el anciano colabora o no colabora. Si el anciano lleva largo tiempo encamado. Si el anciano lleva pijama o no. Si usted traslada a un anciano en silla de ruedas y desea entrar a un ascensor, entrará. Empujando la silla por detrás. Tirando de la silla hacia atrás. Primero el anciano. Empujando la silla hacia delante. Antes de proceder al traslado de la cama a la silla de ruedas, usted debe comprobare que. La silla está frenada y los reposapiés frenados. La silla no esté frenada y los reposapiés cerrados. La silla esté frenada y los reposapiés elevados. La silla tiene cojín y cinturón de sujeción. Cuando el auxiliar de enfermería realiza la movilización del anciano debe actuar según las reglas elementales de la mecánica corporal. Una de las siguientes actuaciones no será correcta, señale cuál. Hacer pausas y cambios de ritmo si es necesario. Buscar apoyos siempre que sea posible. Alejarse lo máximo posible de la cama y estirar los brazos. Usar el peso del cuerpo a favor del movimiento que se pretende realizar. Los objetivos de la actuación de enfermería en relación a la movilización son todos los siguientes excepto. Procurar que la persona movilizada mantenga su alineación corporal, disminuyendo su fuerza y tono muscular. Ayudar a la persona a realizar aquellos movimientos que él por si solo no puede realizar. Prevenir las complicaciones de la inactividad. Aspirar a que la persona mantenga la mayor independencia posible. Una de las siguientes posiciones estaría contraindicada en un anciano con insuficiencia respiratoria. Fowler. Trendelemburg. Prono. Semisentado. Si usted observa una UPP en estadio I en la zona de las espina ilíacas de un anciano encamado deberá entender que ha estado demasiado tiempo sin movilizar en la posición de. DL derecho. DP. Sedestación. Fowler. La férula en arco se utiliza para. a) Favorecer la incorporación del anciano. b) Evitar el roce y peso de la ropa de la cama. c) Evitar la formación de UPP. d) Son correctas la B y la C. Cuando el AE traslada en una silla de ruedas al anciano y debe descender por una rampa. Pedirá siempre ayuda a otro auxiliar. Se colocará detrás del anciano y empujará en el sentido del desplazamiento. Se colocará delante del anciano y de espaldas a la pendiente. Empujará la silla en el sentido del movimiento. Entre las funciones del AE con respecto al riesgo de formación de UPP no se encuentra. Utilización de la escala de Norton. Observación del color y temperatura de la piel. Observación de la presencia de lesiones en la piel. Observación del estado de conciencia. Una de las afirmaciones siguientes respecto a los cambios posturales como medida preventiva en la formación de UPP no es correcta. El anciano no deberá permanecer más de 3 horas en la misma posición. El programa de cambios posturales debe estar previsto para el día y la noche. El anciano permanecer en decúbito prono más tiempo que en decúbito supino durante la noche. El anciano encamado con cierta movilidad puede girarse solo en la cama, bajo la atenta mirada del auxiliar. |