option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TANATOFOBIA 3º SEMANA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TANATOFOBIA 3º SEMANA

Descripción:
TANATOFOBIA(8 SEM 3)

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El comienzo súbito de un accidente cerebrovascular nos indica que puede ser: Hemorrágico. Embólico. Trombótico. Todas son correctas.

La fase tónica de las convulsiones se caracterizan por: Epistótonos. Parpadeo. Emisión de espuma. Sacudidas de extremidades y cabeza.

Señala el NIC que no es adecuado para la atención del paciente neurológico: Manejo ambiental: Seguridad. Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Deterioro de la movilidad física. Mejorar la comunicación: déficit del habla.

En relación con los NOC a utilizar en un paciente neurológico, señala cual es correcto: Prevención de caídas. Comunicación. Riesgo de lesión. Riesgo de aspiración.

¿Que intervenciones vamos a utilizar en un paciente afectado con un accidente cerebral vascular?. Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias. Riesgo de caídas. Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Movilidad suplencia parcia.

Señala cual de los siguientes signos esta relacionado con el ICTUS. Todos los expuestos en la pregunta. Perdida súbita de la visión, total o parcial, en uno o ambos ojos. Vértigo. Disartria.

Las convulsiones de caracter recurrente e idiopático sin relación temporal con estímulo conocido se denomina. Estatus epiléctico. Convulsiones por tóxicos. Epilépsia. Petit maligno.

De las necesidades que se indican a continuación para valorar a un paciente que esta convulsionado, ¿cual de ellas no valora de forma focalizada?. Respirar. Aprender. Seguridad. Eliminación.

¿Cual de los ICTUS es el más común en producirse?. Indiferente. Isquémico. Hemorrágico. B y C.

¿Cual de las siguientes medidas de neuroprotección en un ICTUS es la adecuada?. Insulina, si glucemia >150 mg/dl. Antipiréticos, si temperatura >37,5º C. Labetalol, si TAS>220 mmHg. Todas son adecuadas.

¿Cual de las siguientes medidas no es adecuada en el tratamiento de unas convulsiones?. Insulina rápida si la glucemia esta por encima 140 mg/dl. Antitérmicos si temperatura por encima de 38ºC. Oxigeno, si la saturación se encuentra < 92%. Glucosa, si las cifras de glucemia se encuentran <60 mg/dl.

La fase clónica de las convulsiones se caracterizan por los siguientes signos menos por: Epistótonos. Parpadeo. Emisión de espuma. Sacudidas de extremidades y cabeza.

En relación con los NOC a utilizar en un paciente neurológico para su valoración, señala cual es correcto. Prevención de caídas. Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias. Riesgo de lesión. Riesgo de aspiración.

De las necesidades que se indican a continuación para valorar a un paciente que esta convulsionado, ¿cual de ellas no valora de forma focalizada?. Higiene. Respirar. Seguridad. Eliminación.

Señala el NIC que no es adecuado para la atención del paciente neurológico: Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias. Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Orientación de la realidad. Mejorar la comunicación: déficit del habla.

De las necesidades que se indican a continuación para valorar a un paciente con ICTUS, ¿cual de ellas no valora de forma focalizada?. Respirar. Movilidad. Seguridad. Todas son adecuadas para una valoración localizada.

El Ictus se define como: Enfermedad causada por un trastorno circulatorio cerebral (ya sea isquémico, como ocurre en un 80% de las ocasiones, o hemorrágico, como ocurre en un 20% de las ocasiones) que ocasiona una alteración, transitoria o definitiva, a una sola parte del cerebro, dependiendo de la arteria afectada. Enfermedad causada por un trastorno circulatorio cerebral (ya sea isquémico, como ocurre en un 80% de las ocasiones, o hemorrágico, como ocurre en un 20% de las ocasiones) y cardiológico que ocasiona una alteración, transitoria o definitiva, de una o varias partes del cerebro, dependiendo de la arteria afectada. Enfermedad causada por un trastorno circulatorio cerebral (ya sea isquémico, como ocurre en un 80% de las ocasiones, o hemorrágico, como ocurre en un 20% de las ocasiones) que ocasiona una alteración, transitoria o definitiva, de una o varias partes del cerebro, dependiendo de la arteria afectada. Enfermedad causada por un trastorno circulatorio cerebral (ya sea isquémico, como ocurre en un 20% de las ocasiones, o hemorrágico, como ocurre en un 80% de las ocasiones) que ocasiona una alteración, transitoria o definitiva, de una o varias partes del cerebro, dependiendo de la arteria afectada.

Nos encontramos en el domicilio de un paciente con dos signos positivos según la escala Cincinatti, entre nuestras intervenciones NO estará recomendad. Administración de SSF. Administrar ampolla de 20ml de suero glucosado al 50% si hipoglucemia de 30 mg/dl. Administración heparina. Administrar oxígeno de bajo flujo si saturación O2 <94%.

¿Qué intervenciones vamos a utilizar en un paciente afectado con un accidente cerebral vascular?. Comunicación. Mejorar la comunicación: déficit del habla. Riesgo de caídas. Movilidad suplencia parcial.

La desaceleración brusca durante un transporte en ambulancia produce los siguientes efectos adversos, excepto: Hipotensión. Bradicardia. Ninguna de las anteriores. Aumento de la PIC.

La escala que nos permite valorar el tipo de transporte que necesita un paciente, se denomina: Manchester. APACHE. Risk Score. d. Escala de Glasgow.

Las presiones relacionadas con la altura pueden producir efectos adversos en nuestro pacientes, como puede ser: No se produce ningún efecto adverso relacionado con la presión. Aumento de la presión de las férulas neumáticas. Pérdida del aislamiento de una intubación orotraqueal. Aumento de la presión en una férula de vacío.

Paciente presenta en un electrocardiograma, con alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no conduce un QRS. ¿Qué tipo de bloqueo auriculoventricular sufre este paciente. Bloqueo Auriculoventricular segundo grado tipo II. Bloqueo Auriculoventricular primer grado. Bloqueo Auriculoventricular segundo grado tipo I. Bloqueo Auriculoventricular tercer grado. Bloqueo completo.

Cómo se denomina la arritmia cardíaca caracterizada por ser un ritmo irregular sin ondas electrocardiográficas reconocibles: Fibrilación ventricular. Taquicardia supraventricular. Asistolia. Ritmo sinusal.

En relación con las categorías de ambulancias, denominamos como clase B: Ambulancia de soporte vital avanzado con personal sanitario. Ambulancia de soporte vital avanzado. Ambulancia de transporte de múltiples pacientes. Ambulancia de soporte vital básico.

Señala la respuesta correcta en relación con la posición Trendelenburg: Es la más utilizada para trasladar una embarazada a término. Ideal para trasladar a un paciente con un shock hipovolémico. Es la posición ideal para trasladar a un paciente con EPOC. Se utiliza cuando tenemos una presión intracraneal alta.

Tenemos que trasladar un paciente para realizar un transplante cardíaco desde el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) hasta el Hospital Reina Sofía de Córdoba. La distancia es aproximadamente de 250km. Si tenemos que trasladarlo con personal sanitario, ¿qué tipo de transporte utilizaríamos?. Helicóptero sanitario. Avión sanitario. Aeropuerto de Cádiz (Jerez)-Aeropuerto de Córdoba. Ambulancia Medicalizada. Transporte fluvial por el Guadalqu.

Una asistencia o traslado primario es aquel que se realiza .... No existe este tipo de asistencia. Entre un centro hospitalario y otro de mayor nivel. Entre el lugar de asistencia y el centro sanitario útil. Entre dos centros sanitarios.

,,. ,K. ,.

Denunciar Test