TAPSD. EIE TEMA 6 REPASO PERSONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TAPSD. EIE TEMA 6 REPASO PERSONAL Descripción: TAPSD.EIE TEMA 6 REPASO PERSONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la ciencia aplicada que se encarga del registro de todas las operaciones económicas de una empresa y del análisis e interpretación de los resultados obtenidos. La contabilidad. El cálculo. Las inspecciones. Su objetivo principal es proporcionar información económica a los siguientes elementos personales de la empresa: los directivos, los propietarios o accionistas, los trabajadores, los acreedores y la hacienda pública. La contabilidad. La mutualidad. La intervención. Elementos personales de la empresa. La contabilidad les proporciona información económica. los directivos. los propietarios o accionistas. los trabajadores. los acreedores. la Hacienda pública. Distinguimos varios tipos de contabilidad. Financiera y de costes ( analítica). Económica y de precios ( mercado). Interna y externa ( geográfica). Tipos de contabilidad. Contabilidad financiera. Contabilidad de costes ( analítica). Existen una serie de normas que regulan la contabilidad y establecen criterios homogéneos que permiten comparar la situación económica y financiera de distintas empresas. A esto se le llama. Normativa contable. Normativa financiera. Normativa empresarial. La normativa contable más importante es. El Código de Comercio. El Plan General de Contabilidad (PGC). La Ley de Sociedades de Capital ( Real Decreto Legislativo 1/2010). La Ley de Cooperativas de trabajadores. Es un texto legal que regula diversos aspectos relativos a la contabilidad de las empresas y es de obligado cumplimiento para todas ellas, independientemente de su forma jurídica y de su tamaño. El Plan General de Contabilidad (PGC). La Ley de Sociedades de Capital. El Código de Comercio. El Plan General de Contabilidad (PGC), Entró en vigor en el año 2008. Contempla la utilización de dos modelos : PCG para las grandes empresas y PCG para Pymes ( pequeñas y medianas empresas). Pretende adaptar la legislación mercantil española, en materia contable, a la normativa europea. En el PCG para Pymes, el número medio de trabajadores no debe ser superior a 50. Todas son correctas. El PGC para Pymes ( pequeñas y medias empresas), es más sencillo y podrá ser utilizado por las empresas que cumplan durante 2 ejercicios consecutivos al menos 2 de las 3 circunstancias siguientes ( marca la incorrecta). El total de las partidas del activo no deben superar los 2.850.000 euros. El importe neto de su cifra de negocios no debe superar los 5.700.000 euros. El número medio de trabajadores empleados no debe ser superior a 300. El número medio de trabajadores empleados no debe ser superior a 50. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables de la empresa. Patrimonio de la empresa. Patrimonio de la Hacienda Pública. Patrimonio del trabajador. Patrimonio de la empresa. BIEN. DERECHO. OBLIGACIÓN. La diferencia entre los bienes y los derechos que posee la empresa y lo que se debe se denomina ( marca la incorrecta). Patrimonio neto o recursos propios. Patrimonio bruto o recursos externos. patrimonio neto= bienes +derechos - obligaciones. Se denomina elementos patrimoniales ( marca la incorrecta). A cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de una empresa. Tienen un a naturaleza muy homogénea. Se agrupan contablemente en masas patrimoniales, denominadas activo, patrimonio neto y pasivo. Dentro de las masas patrimoniales, están las submasas patrimoniales, según su naturaleza, función y tiempo de permanencia en la empresa,. Masas patrimoniales. ACTIVO. PATROIMONIO NETO ( O PASIVO NO EXIGIBLE). PASIVO EXIGIBLE. El total activo debe coincidir con la suma del patrimonio neto y del pasivo. Verdadero. Falso. La igualdad o ecuación fundamental de la representación del patrimonio empresarial. ACTIVO= PATRIMONIO NETO+PASIVO EXIGIBLE. PATRIMONIO NETO= ACTIVO - PASIVO EXIGIBLE. Las dos son correctas. Cifra de negocio. Son las ventas diarias de la empresa. Son las ventas mensuales de la empresa. Son las ventas anuales de la empresa. Igualdad o ecuación fundamental del patrimonio empresarial. Estructura económica. Estructura financiera. ¿ Qué es una masa patrimonial?. Son el activo, el patrimonio neto y el pasivo. Son las oportunidades, el mercado y la competencia. Son los bienes, derechos y obligaciones. Cada uno de los Bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio neto se denomina. Elementos patrimoniales. Elementos personales. Elementos potenciales. Son los estados financieros ( informes contables) que deben elaborar obligatoriamente las empresas constituidas como sociedades, al final de cada ejercicio económico, para proporcionar información sobre su situación financiera y económica. Las cuentas anuales. Las cuentas diarias. Las cuentas semestrales. Las Pymes, están obligadas a elaborar las siguientes cuentas anuales de acuerdo con el Plan General Contable (PGC). Balance, Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de cambios de patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo ( potestativo) y Memoria. Solo el Balance y la memoria. Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de flujos de efectivo ( potestativo) y memoria. Las cuentas anuales deben cumplir alguno de estos requisitos ( marca la incorrecta). No mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Se debe elaborar con una periodicidad de 12 meses. Deben ser formuladas por el empresario o los administradores en el pazo máximo de 3 meses, a constar desde el cierre del ejercicio. Las cuentas anuales deben cumplir alguno de estos requisitos ( marca la incorrecta). Deben depositarse en le Registro Mercantil dentro del mes siguiente de su aprobación. Se deben elaborar expresando sus valores en dólares. Deben ser firmadas por el empresario, socios responsables o administradores de la sociedad. Es un documento contable que muestra información sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa en un momento dado. Cuentas anuales. Balance. Equilibrio. Existen varios tipos de balance. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS. BALANCE DE SITUACIÓN DE CIERRE DE EJERCICIO. Los auditores solicitan el balance de comprobación de sumas y saldos para verificar si una empresa ha tenido movimientos en el año. Verdadero. Falso. En la elaboración de una balance, utilizaremos la agrupación de los elementos que lo forman en las masas patrimoniales ( activo, patrimonio neto ( o pasivo no exigible) y pasivo exigible. Verdadero. Falso. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL BALANCE DEL PGC. ACTIVO. PATRIMONIO NETO Y PASIVO. Los elementos del activo se ordenan. De mayor a menor liquidez. De menor a mayor liquidez. Bienes y derechos vinculados a la actividad financiera de la empresa durante más de un ejercicio económico, de naturaleza duradera y no fácilmente convertibles en efectivo. ( bienes inmuebles, maquinarias, vehículos, patentes, marcas...). Activo no corriente. Inmovilizado material. Activo corriente. Dentro del activo no corriente distinguimos. Las submasas patrimoniales. Las submasas financieras. Las submasas abstractas. Las submasas patrimoniales dentro del activo no corriente son. inmovilizado intangible, inmovilizado material, inversiones inmobiliarias e inversiones financieras a largo plazo. inmovilizado tangible, inmovilizado inmaterial, inversiones inmobiliarias e inversiones financieras a corto plazo. Derechos patrimoniales inmateriales susceptibles de valoración económica, como la propiedad industrial ( patentes, marcas...) y las aplicaciones informáticas ( adquisición o derecho de uso de programas informáticos...). Inmovilizado intangible. Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. Inversiones financieras a largo plazo. Elementos tangibles ( materiales) de uso duradero que no están destinados a la venta ni a ser transformados en otros productos. Se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa: terrenos y bienes naturales, instalaciones, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte... Inmovilizado intangible. Inmovilizado tangible. Inversiones inmobiliarias. Inversiones financieras a largo plazo. ( intangible y material) recogen la pérdida de valor que han sufrido los elementos del inmovilizado desde su adquisición. Aparece con signo negativo o bien entre paréntesis. Amortizaciones acumuladas del inmovilizado. Amortizaciones acumulados del movilizado. Amortizaciones mixtas. Son inmuebles propiedad de la empresa pero no vinculados a su actividad ordinaria ( locales, naves, pisos...). Inmovilizado intangible. Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. Inversiones financieras a largo plazo. Inversiones en activos financieros a largo plazo ( más de 1 año) como bonos, obligaciones, deuda pública... , e inversiones de capital en títulos de otras sociedades ( acciones, participaciones...) sin intención de participar en sus órganos de gestión. Inmovilizado intangible. Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. Inversiones financieras a largo plazo. Son bienes y derechos cuya permanencia en la empresa no supera el ejercicio económico, es decir, a corto plazo. ( recursos económicos). Activo corriente. Activo no corriente. El activo corriente se divide en submasas patrimoniales atendiendo a su liquidez que son. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a corto plazo y efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a largo plazo y efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a medio plazo y efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Elementos patrimoniales almacenados a la espera de su transformación, utilizados en el proceso productivo o en la venta ( mercadería, materias primas, productos terminados o en curso de fabricación...). Existencias. Deudores comerciales y oras cuentas a cobrar. Inversiones financieras a corto plazo. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Derechos de cobro que la empresa puede convertir en dinero en un periodo breve de tiempo ( facturas pendientes de cobro, letras, cheques...). Existencias. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Inversiones financieras a corto plazo. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Son inversiones de capital a corto plazo ( inferior a un año) en acciones o participaciones de otras empresas, así como de fondos o depósitos en bancos con la intención de obtener rentas ( intereses) o plusvalías. Existencias. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Inversiones financieras a corto plazo. Efectivo y otros activos equivalentes. Son los elementos patrimoniales de liquidez inmediata, por ejemplo, los depósitos bancarios a la vista y el dinero en caja disponible en la empresa. Existencias. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Inversiones financieras a corto plazo. Efectivo y otros activos líquidos o equivalentes. En la parte derecha del balance figura el patrimonio neto y el pasivo integrado por. El patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente. El activo no corriente y el activo corriente. Sus elementos se ordenan de menor a mayor exigibilidad ( Balance patrimonio neto y pasivo, integrado por 3 masas patrimoniales). Patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente. Pasivo corriente, pasivo no corriente y Patrimonio neto. Representa la financiación propia de la empresa y son recursos que no tiene obligación de devolver ( no exigibles). Incluye el capital social, las reservas, los resultados del ejercicio y las subvenciones y donaciones. Patrimonio neto. Pasivo no corriente. Pasivo corriente. Formado por recursos financieros puestos a disposición de la empresa por terceras personas y que tienen que devolver en un periodo superior a un ejercicio económico. Incluye las deudas a largo plazo ( tiempo superior a 1 año) con entidades de crédito, las obligaciones y bonos emitidos por la empresa... Patrimonio neto. Pasivo no corriente. Pasivo corriente. Conjunto de obligaciones y deudas contraídas por la empresa con vencimiento inferior o igual a un año ( corto plazo). Incluyen las deudas con proveedores, con entidades de crédito ( bancos), con la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como las nóminas de los trabajadores. Pasivo corriente. Pasivo no corriente. Patrimonio neto. Documento contable que refleja el resultado del ejercicio ( ganancias o pérdidas) obtenido por la diferencia entre los ingresos y los gastos que se han producido en la empresa. Cuenta de pérdidas y ganancias. Balance. Memoria. En la Cuenta de pérdidas y ganancias distinguimos entre. Ingresos y gastos. Aumentos y disminuciones. Incremento del patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio por entradas o aumentos de valor de los activos o disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios. Ingresos. Gastos. Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, por salidas o disminuciones en el valor de los activos o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. Ingresos. Gastos. En la Cuenta de pérdidas y ganancias ( marca la incorrecta). Si los ingresos superan a los gastos habrá beneficios. Si los gastos superan a los ingresos habrá pérdidas. Los ingresos y gastos que se recogen en este documentos provienen del Libro Diario. Los ingresos y gastos que se recogen en este documento provienen del Libro de inventarios y cuentas anuales. Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias. Los ingresos y los gastos se presentan en forma de lista, ordenados en función de su naturaleza dentro de 4 apartados. Según su naturaleza son: Resultados de explotación, financiero, antes de impuestos y del ejercicio. Las dos son correctas. Es obligatorio y registra por orden cronológico todas las operaciones económicas de la empresa. Libro diario. Libro mensual. Libro anual. Cuenta de pérdidas y ganancias. Resultados de explotación. Resultado financiero. Resultado antes de impuestos. Resultado del ejercicio. Documento contable que informa sobre los cambios que ha experimentado el patrimonio neto de la empresa y su composición con relación al ejercicio económico anterior. El estado de cambio en el patrimonio neto (ECPN). El estado de flujos de efectivo. La memoria. Cuentas anuales que las Pymes están obligadas a elaborar según el Plan General Contable (PGC). El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. El ECPN, El estado de cambios en el patrimonio neto. Muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento dado. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. El ECPN, El estado de cambios en el patrimonio neto. Proporciona información sobre los ingresos y gastos que dan el resultado del ejercicio. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. El ECPN, El estado de cambios en el patrimonio neto. Informa de los movimientos de la empresa con sus socios y de los ingresos y gastos generados durante el ejercicio que, aunque no forman parte del resultado, suponen un incremento o disminución del patrimonio. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. El ECPN, El estado de cambios en el patrimonio neto. Su misión es informar sobre la garantía patrimonial que ofrece la empresa a sus inversores y acreedores. El ECPN, El estado de cambios en el patrimonio neto. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. Es un documento contable, voluntario para las Pymes, que proporciona información sobre los movimientos de tesorería, detallando los pagos e ingresos realizados durante el ejercicio económico. El estado de flujos de activo. La memoria. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN). Dentro del estado de flujos de efectivo se distinguen. 1 tipo de flujo de efectivo: De las actividades de explotación. 2 tipos de flujo de efectivo: De las actividades de explotación y de las actividades de inversión. 3 tipos de flujo de efectivo: De las actividades de explotación, de las actividades de inversión y de las actividades de financiación. Es un documento cuyo objetivo es completar, ampliar y explicar detalladamente la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria. El estado de flujos de efectivo. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN). ¿ qué es el BAII?. Beneficios antes de intereses e impuestos. Pérdidas después de intereses e impuestos. ¿ Qué es el BAI?. Beneficios antes de impuestos. Beneficios después de impuestos. Impuesto sobre beneficios para Pymes. 25%. 10%. 5%. ¿ Qué es el BN?. Beneficio neto. Beneficio natural. Beneficio bianual. El (BN) beneficio neto, es el resultado final de la empresa, una vez pagados los impuestos correspondientes. Verdadero. Falso. EL BAII: Beneficios antes de intereses e impuestos y el BAI: Beneficios antes de impuestos, son resultados brutos. verdadero. falso. "Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones ". Libros de contabilidad; El Código de Comercio en su artículo 25 lo señala. Libros de contabilidad; El Código de Comercio en su artículo 15 lo señala. Libros de contabilidad; El Código de Comercio en su artículo 5 lo señala. Para cumplir con el artículo 25 del Código de Comercio. Las empresas utilizan una serie de libros que sirven para el registro de las operaciones y representación de los estados financieros que deben ser depositados en el Registro Mercantil. Las empresas utilizan una serie de libros que sirven para el registro de las operaciones y representación de los estados financieros que deben ser depositados en La Hacienda Pública. Las empresas utilizan una serie de libros que sirven para el registro de las operaciones y representación de los estados financieros que deben ser depositados en La Seguridad Social. Es un libro que registra por orden cronológico todas las operaciones económicas que tienen lugar en la empresa ( obligatorio). Libro diario. Libro de inventarios y cuentas anuales. Libro mayor. Es un libro, que se abre con el balance de situación inicial de la empresa, al comienzo del ejercicio y termina termina con las cuentas anuales. Al menos debe haber 1 cada 3 meses ( obligatorio). Libro diario. Libro de inventarios y cuentas anuales. Libro mayor. Es un libro voluntario que complementa la información aportada por el libro diario. Se utiliza para saber cuál fue el movimiento de una cuenta en un cierto periodo. Libro diario. Libro de inventarios y cuentas anuales. Libro mayor. Si queremos conocer las operaciones que se efectuaron en un día concreto debemos consultar. El libro diario. El libro mayor. Si queremos conocer cuál fue el movimiento de una cuenta en cierto periodo, no es un día concreto debemos consultar. El libro mayor. El libro diario. Los registros en el Libro diario se deben hacer diariamente, aunque en la práctica la ley permite anotar de una sola vez operaciones acumuladas durante un 1 mes como máximo. Estas anotaciones se denominan. Asientos contables. Asientos financieros. Asientos económicos. Dentro del libro diario, los asientos contables se efectúan según. El sistema de partida doble. El sistema de partida triple. El sistema de partida. El sistema de partida doble, dentro de los asientos contables. Supone la realización de dos anotaciones para cada operación económica: una en el debe u otra en el haber. Forma parte del libro de inventarios y cuentas anuales. Forma parte del libro mayor. ¿ Qué documentos se integran en el libro de inventarios y cuentas anuales?. El balance. Cuentas anuales. Balance de comprobación de sumas y saldos. Inventario de cierre de ejercicio. Cuenta de resultados. Estado de cambios en el patrimonio neto. Estado de flujos de efectivo. Memoria. Podemos realizar el análisis económico financiero desde 3 perspectivas. Análisis patrimonial y fondo de maniobra. Análisis financiero. Análisis económico. Análisis empresarial y laboral. Es la parte del activo corriente que está financiada con recursos permanentes ( patrimonio neto + pasivo no corriente). Fondo de maniobra. Ratio de liquidez o prueba ácida. Ratio de tesorería. Para calcular el (FM) Fondo de maniobra, podemos utilizar dos fórmulas. FM= patrimonio neto+ pasivo no corriente -activo no corriente. FM= activo corriente - pasivo corriente. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas. El fondo de maniobra será positivo, como es obvio, cuando el activo corriente es superior al pasivo corriente. Esta es la situación ideal para la empresa porque indica que posee la liquidez suficiente para hacer frente a los pagos que tiene que realizar en menos de un año. Verdadero. Falso. Podemos distinguir las siguientes posibilidades en el equilibrio patrimonial y financiero de la empresa. Equilibrio total. Equilibrio normal. Equilibrio de insolvencia. El activo no corriente debe ser financiado con fondos propios o recursos ajenos a largo plazo, al estar constituido por bienes que permanecen en la empresa durante largo tiempo. Verdadero. Falso. El activo corriente puede financiarse con pasivo corriente, pero es recomendable que una parte de este se financie con pasivo no corriente, con el fin de evitar dificultades de tesorería a corto plazo. Verdadero. Falso. Estudia la solvencia de la empresa y la liquidez de las inversiones, utilizando para ello el uso de ratios. Análisis patrimonial. Análisis financiero. Análisis económico. Es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación. Ratio. vatio. Pasivo. Cuál de las siguientes definiciones es correcta. Ratio" es el cociente o resultado de dividir una cantidad entre otra, lo que indica la proporción o relación entre ellas. ". La "ratio" de liquidez de una empresa (relación entre sus activos y pasivos). Una ratio es una relación entre dos variables. Comparar dos elementos financieros nos permite analizar la situación o estado financiero de la empresa. Todas son correctas. Las ratios más utilizadas para medir el análisis financiero de una empresa ( solvencia y liquidez) son. RATIO DE TESORERÍA. RATIO DE LIQUIDEZ O PRUEBA ÁCIDA. RATIO DE SOLVENCIA O LIQUIDEZ TOTAL. RATIO DE GARANTIA. RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL. Las ratios más utilizadas para medir el análisis financiero de una empresa ( solvencia y liquidez) son. RATIO DE TESORERIA. RATIO DE PRUEBA ÁCIDA O LIQUIDEZ. RATIO DE SOLVENCIA O LIQUIDEZ TOTAL. RATIO DE GARANTIA. RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL. Ratios. RATIO DE TESORERIA. PRUEBA ÁCIDA O LIQUIDEZ. RATIO DE SOLVENCIA O LIQUIDEZ TOTAL. RATIO DE GARANTIA. RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL. CALCULAR LOS RATIOS. RATIO DE TESORERIA. PRUEBA ÁCIDA O LIQUIDEZ. RATIO DE SOLVENCIA O LIQUIDEZ TOTAL. RATIO DE GARANTIA. RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL. |