Tareas Complementarias de Apoyo
|
|
Título del Test:
![]() Tareas Complementarias de Apoyo Descripción: Tema 2: Control de Acceso y Comunicación (Parte 1) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué muestra un organigrama?. La división del trabajo y su jerarquía. Las personas que trabajan con sus teléfonos. El trabajo que se realiza y las normas de protocolo. ¿Qué se debe hacer antes de avisar que ha llegado el visitante esperado al departamento o persona de destino?. Pedir al visitante su currículo. Preguntar al visitante si tiene cita y con quién o con qué departamento. Se controla visualmente la salida. ¿Qué implica la eficiencia como valor de la Administración?. Hacer el trabajo encomendado sin importar el costo. Hacer el trabajo lo mejor posible con el mínimo gasto. Hacer el trabajo encomendado a tus compañeros. ¿Qué implica la eficiencia como valor en la Administración?. La eficiencia como valor en la Administración implica hacer el trabajo sin importar el costo. La eficiencia como valor en la Administración implica hacer el trabajo lo mejor posible con el mínimo gasto. La eficiencia como valor en la Administración implica hacer el trabajo de los compañeros. ¿Qué es importante saber sobre las normas de protocolo?. Es importante saber como actuar. Es importante saber como vestirnos adecuadamente según la situación. Ambas son correctas. ¿Qué son las normas de cortesía?. Las normas de cortesía son frases o acciones que expresan el respeto hacia los demás y los buenos modales. Las normas de cortesía vestirse adecuadamente según la situación en la que nos encontremos. Las normas de cortesía es la cultura de la empresa y las costumbres de otras culturas. ¿Qué se debe hacer al comunicarse con personas de otras culturas?. Al comunicarnos con otras culturas debemos tener en cuanta sus características y hablar nuestro idioma muy despacio para que nos entienda. Al comunicarnos con otras culturas debemos tratar a todo el mundo con respeto y pedir ayuda cuando no sepamos comunicarnos en su idioma. Al comunicarnos en otras culturas debemos tratar al visitante con indiferencia haciendo otros trabajos. ¿Qué se debe conocer para desarrollar bien el trabajo en la Administración?. Para desarrollar bien nuestro trabajo en la Administración debemos conocer las normas de protocolo, la imagen corporativa, las normas de cortesía, la cultura de empresa y las características y costumbres de otras culturas. Para desarrollar bien nuestro trabajo en la Administración debemos conocer el entorno donde trabajamos y las normas de seguridad y salud en el trabajo. Para desarrollar bien nuestro trabajo en la Administración debemos conocer las normas de igualdad en la Administración, sin guardar la confidencialidad y con favoritismos. ¿Qué son las normas de protocolo?. Las normas de protocolo son los tratamientos que se dan a las diferentes personas dependiendo de la situación en la que nos encontremos. Las normas de protocolo son frases que usamos para atender a los visitantes que vienen a la Administración. Las normas de protocolo es la imagen que damos a los visitantes que vienen a la Administración, con nuestro uniforme y la identificación. ¿Qué es la imagen corporativa en la Administración?. La imagen corporativa en la Administración es la imagen que damos a los visitantes cuando decimos buenos días, gracias, por favor, y dejamos salir antes de entrar. La imagen corporativa en la Administración es la imagen que la organización quiere dar, diciendo quién es, qué hace y como lo hace. La imagen corporativa en la Administración es solo llevar uniforme con el logotipo y alguna identificación personal. ¿Qué espera el visitante cuando va a la Administración?. El visitante espera ser tratado con respeto, que se le escuche y que además se le pueda resolver su problema o necesidad con información precisa. El visitante espera ser tratado con indiferencia, que se le escuche y que además se le pueda resolver su problema o necesidad con información precisa. El visitante espera ser tratado con respeto, que se le escuche y que además se le pueda resolver su problema o necesidad con información un lenguaje técnico y complicado. ¿Cómo debe ser el lenguaje que utilices con el visitante?. Técnico y complicado. Simple y preciso. Formal y distante. ¿En función de qué se designan los departamentos?. Los departamentos se designan en función de las actividades, conocimientos y habilidades de los especialistas. Los departamentos se designan en función de las nomenclaturas con que se designan los departamentos. Los departamentos se designan en función del idioma que hable el visitante. ¿Qué debes hacer si el visitante a la Administración es esperado?. Si el visitante a la Administración es esperado hay que dejarle esperando a que la persona que le citó vaya a recibirle. Si el visitante a la Administración es esperado hay que comunicar a la persona con quien tiene la cita que el visitante ya ha llegado. Si el visitante a la Administración es esperado hay que darle información precisa sobre el tema o necesidad que tenga el visitante. ¿Cómo se representa una organización?. Una organización se representa a través de un manual de instrucciones. Una organización se representa a través de un organigrama. Una organización se representa a través de una lista de nombres con sus abreviaturas. ¿Qué es una sigla?. Una sigla es una letra inicial o un conjunto de letras que sirven de abreviatura. Una sigla es una norma de cortesía para tratar a los visitantes. Una sigla es el departamento o una parte de la Administración. ¿Qué es la organización en la Administración?. La organización en la Administración es un grupo de entidades que trabajan para las empresas privadas. La organización en la Administración es un grupo de personas que trabajan en la Administración para lograr los objetivos. La organización en la Administración es un grupo de instituciones que trabajan en la Administración con favoritismos. Para controlar el acceso, identificar, informar y atender al personal visitante, tendrás que: Comunicarte con las personas entendiendo lo que necesitan y asegurándote que el visitante entiende las indicaciones que tú le das. Utilizar adecuadamente las normas de cortesía y demostrar interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades. Ambas son correctas. ¿Cómo se llama la representación de la estructura de una organización?. Holograma. Genograma. Organigrama. ¿Cómo se llama cada una de las partes en las que se divise la Administración?. Área de trabajo. Departamento. Organización del trabajo. Los departamentos se designan en función de. En función del lugar donde está ubicado. En función de las actividades, los conocimientos y habilidades de los diferentes especialistas. En función del organigrama y del territorio. ¿En la Administración cómo se llama a un despacho, la oficina o el recibidor?. Áreas de trabajo. Departamentos. Organizaciones. ¿Qué se debe hacer cuando un visitante entra en la Administración?. Pedirle todos sus datos personales, como dirección y teléfono. Dirigirte al visitante con respeto y pedirle que se identifique. Esperar a recibir órdenes de tus superiores sobre qué hacer. Los tratamientos que se dan a las diferentes personas dependiendo de la situación en la que nos encontremos se llama: Normas de cortesía. Normas de protocolo. Normas de educación. Según las normas de protocolo, los tratamientos que más se utilizan son: El uniforme. Pedir las cosas por favor. Señor o Señora, Don o Doña. ¿Cómo se llama a la imagen que quiere dar la organización?. Imagen corporativa. Imagen personal. Imagen de control. ¿Cómo se llaman las frases o acciones que expresan el respeto y los buenos modales?. Normas de cortesía. Normas de protocolo. Normas corporativas. ¿Cómo se debe tratar a la persona que visita la Administración?. De Usted. De tú. Depende de quien entre. El conjunto de valores y normas que son conocidos y compartidos por los trabajadores se llama: Normas de cortesía. Cultura de la organización. Cultura de empresa. ¿Qué medios utilizamos para comunicarnos?. Los medios que utilizamos para comunicarnos son los gestos, la mímica, los símbolos, los sonidos, las palabras... Los medios que utilizamos para comunicarnos son el idioma y el código. Los medios que utilizamos para comunicarnos son el emisor y el receptor. ¿Cuál es la forma más común del código en la comunicación?. El idioma. El contexto. El mensaje. Elige la respuesta correcta: En la comunicación se transmite información, ideas, pensamiento o sentimientos. En la comunicación solo se transmiten información e ideas. En la comunicación solo se transmiten pensamientos o sentimientos. ¿Qué ventaja tiene la comunicación escrita?. Que perdura en el tiempo. Que es más rápida. Que no requiere tiempo. ¿Por qué es importante tener en cuenta a quien nos dirigimos?. Para usar palabras pero no gestos. Para comunicarnos de manera correcta. Para comunicarnos con palabras y gestos. ¿Cuál es la importancia de la comunicación no verbal?. Es más difícil de entender que la comunicación verbal. Es tan importante como la comunicación verbal. Es menos importante que la comunicación verbal. ¿Qué puede transmitir la comunicación no verbal?. Solo emociones y no hechos. Más información que las palabras. Menos información que las palabras. ¿Cuál es el rol del receptor en la comunicación?. Recibir e interpretar el mensaje. Decidir el código que se usa. Enviar el mensaje que se quiere transmitir. ¿Qué tipos de comunicación existen?. La comunicación verbal y la comunicación oral. La comunicación verbal y la comunicación no verbal. La comunicación oral y la comunicación escrita. ¿Dónde es fundamental el contexto en la comunicación?. El contexto es fundamental en el tipo de mensaje. El contexto es fundamental en la situación donde ocurre. El contexto es fundamental en la elección del código. ¿En qué consiste la comunicación verbal?. Consiste en la ausencia de palabras. Consiste en el uso de gestos. Consiste en el uso de palabras. ¿Qué es la comunicación escrita?. La comunicación hablada por dos o más personas. La comunicación a través de la escritura. La comunicación por medio de gestos. ¿Cuándo se utiliza el nivel especializado de comunicación?. El nivel especializado de comunicación se utiliza en los medios de comunicación. El nivel especializado de comunicación se utiliza entre profesionales de un área específica. El nivel especializado de comunicación se utiliza en conversaciones familiares. ¿Cómo se clasifica la comunicación?. La comunicación se clasifica en formal e informal. La comunicación se clasifica en verbal y no verbal. La comunicación se clasifica en oral y escrita. ¿Qué puede ocurrir con la comunicación no verbal?. Que siempre es fácil de interpretar. Que no afecta a la comunicación. Que puede ser inconsciente. ¿En qué nivel se utiliza un lenguaje técnico y específico?. En el nivel estándar. En el nivel especializado. En el nivel coloquial. ¿Por qué es importante el código en la comunicación?. Porque permite la comunicación entre las personas. Porque define el canal. Porque crea el contexto. ¿Qué es el mensaje en la comunicación?. El mensaje es el idioma utilizado. El mensaje es el medio de comunicación. El mensaje es la información que el emisor quiere transmitir. ¿En qué se basa la comunicación verbal?. La comunicación verbal se basa solo en gestos. La comunicación verbal se basa en palabras habladas o escritas. La comunicación verbal se basa en la expresión facial. ¿Qué tipo de comunicación se utiliza en un juicio?. Comunicación estándar. Comunicación especializada. Comunicación coloquial. ¿Qué es el canal en la comunicación?. El canal es el idioma utilizado. El canal es el medio por el que se transmite el mensaje. El canal es el contexto. ¿Qué tipo de nivel se utiliza en las conversaciones cotidianas. El nivel coloquial. El nivel especializado. El nivel estándar. ¿Qué ocurre si falla alguno de los elementos de la comunicación?. La comunicación se vuelve más efectiva y clara. La comunicación no existe. La comunicación se vuelve más específica. ¿Qué es el código en la comunicación?. El Código es el medio de comunicación. El Código es el contexto. El Código es el idioma. ¿Qué implica el código en la comunicación?. El conjunto de símbolos que comparten emisor y receptor. El mensaje en sí mismo. El medio por el cual se envía el mensaje. ¿Qué elementos intervienen en la comunicación?. Emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. Emisor, receptor, mensajero, código y contexto. Emisor, receptor, mensaje, código y contexto. ¿Qué elementos incluye la comunicación no verbal?. Los gestos y las posturas corporales. El idioma y el canal. Las palabras y el canal. ¿Cuál es el nivel coloquial en la comunicación?. El nivel familiar. El nivel especializado. El nivel formal. ¿Qué es la comunicación no verbal?. La comunicación escrita. La comunicación a través del cuerpo. La comunicación con el uso de las palabras. ¿Qué utilizamos para comunicarnos?. Para comunicarnos utilizamos gestos, mímica y sonidos. Para comunicarnos utilizamos símbolos y palabras. Ambas son correctas. ¿Cuál es la principal desventaja de la comunicación oral?. La principal desventaja de la comunicación oral es que no perdura en el tiempo. La principal desventaja de la comunicación oral es que es más difícil de entender. La principal desventaja de la comunicación oral es que es menos efectiva. ¿Quién es el receptor en el proceso de comunicación?. El mensaje mismo. La persona que envía el mensaje. La persona que recibe el mensaje. ¿Qué puede incluir la comunicación no verbal?. La comunicación no verbal puede incluir solo el tono de voz. La comunicación no verbal puede incluir la expresión facial y la postura. La comunicación no verbal puede incluir solo palabras. ¿En qué se diferencia el nivel estándar el coloquial?. En que ambos son formales. Se diferencian en que el nivel estándar es formal y el nivel coloquial es informal. Se diferencian en que el nivel estándar es informal y el nivel coloquial es formal. ¿Cuál es la función del emisor en la comunicación?. La función del emisor es recibir el mensaje. La función del emisor es interpretar el mensaje. La función del emisor es hablar o escribir el mensaje. ¿Qué caracteriza al nivel estándar de comunicación?. Le caracteriza que es informal. Le caracteriza que es formal, pero no especializado. Le caracteriza que se usa solo entre amigos. ¿Qué es el contexto en la comunicación?. El contexto es el mensaje. El contexto es el código. El contexto es la situación en la que se produce la comunicación. ¿Cuántos tipos de comunicación verbal hay?. 2. 3. 4. ¿Qué caracteriza la comunicación oral?. La comunicación oral se caracteriza por la conversación cara a cara. La comunicación oral se caracteriza por el uso de la escritura. La comunicación oral se caracteriza por el uso del teléfono. El estilo de comunicación familiar ocurre a nivel: Especializado. Coloquial. Estándar. ¿Cuál es el nivel de comunicación que utilizan los medios de comunicación?. El nivel especializado. El nivel coloquial. El nivel estándar. ¿Cómo definimos a la persona que transmite el mensaje ya sea hablado o escrito?. Emisor. Receptor. Remitente. ¿A través de qué medio llega el mensaje al receptor?. A través del canal. A través del código. A través del mensaje. ¿Cuál es comunicación verbal?. La risa. Los gestos. La escritura. ¿Cómo se llama la comunicación que transmitimos a través de nuestro cuerpo o gestos?. Comunicación verbal. Comunicación no verbal. Comunicación oral. ¿Qué función cumplen los gestos en la comunicación?. Los gestos son irrelevantes. Los gestos refuerzan las palabras. Los gestos no son necesarios. ¿Cuándo utilizamos más gestos?. Utilizamos más gestos cuando no queremos comunicar. Utilizamos más gestos cuando el mensaje es simple. Utilizamos más gestos cuando el mensaje es difícil. ¿Qué se recomienda hacer antes de interrumpir una llamada?. No hacer nada. Colgar el teléfono sin previo aviso. Explicar el motivo de la interrupción. ¿Qué se debe evitar en una escucha activa?. Distraerse. Hacer preguntas. Resumir lo que se está hablando. ¿Qué indica usar una posición corporal adecuada al escuchar?. Demostración de interés y atención. Falta de interés. Falta de atención. ¿Qué implica la escucha activa en términos de interacción?. Hablar más que el interlocutor. Interrumpir al interlocutor para dar tu opinión. Entender y responder al interlocutor. ¿Qué se considera una barrera comunicativa relacionada con el lenguaje?. Usar palabras con doble sentido. Las emociones del hablante. El ruido ambiental. ¿Cuál es un elemento de la escucha activa?. Prepararse interiormente para escuchar. Hacer saber a la otra persona que le escuchas. Ambas son correctas. ¿Qué no debe hacer el emisor durante una llamada?. Hablar ni muy bajo ni muy alto. Identificarse con su nombre. Prepararse para la llamada. ¿Cuál es un beneficio de resumir lo que se dice durante la escucha activa?. Asegurarse que el interlocutor esté de acuerdo. Aumentar el tiempo de conversación. Comprobar que estamos comprendiendo el mensaje. ¿Qué debe hacer el emisor para que la comunicación sea clara?. Hablar en voz baja. Evitar identificar su nombre. Usar un lenguaje y vocabulario correctos. ¿Cuál es la acción principal que debe hacer el emisor durante una llamada telefónica?. El emisor debe prepararse para la que va a comunicar. El emisor debe hablar rápido para ahorrar tiempo. El emisor debe interrumpir al receptor. ¿Qué papel juega el silencio en una conversación telefónica?. El silencio siempre es negativo. El silencio siempre es positivo. El silencio puede ser positivo y negativo. ¿Qué impacto tiene un tono de voz adecuado en la comunicación?. Un tono de voz adecuado reduce la claridad del mensaje. Un tono de voz adecuado ayuda a transmitir el mensaje de manera efectiva y respetuosa. Un tono de voz adecuado disminuye la importancia de lo que se dice. ¿Qué es la escucha activa?. La escucha activa es una técnica para interrumpir al interlocutor. La escucha activa es una técnica para asegurar una buena comunicación. La escucha activa es una técnica para hablar más rápido. ¿Qué implica hablar con respeto en una conversación?. Hablar con respeto en una conversación implica interrumpir al interlocutor. Hablar con respeto en una conversación implica considerar y valorar los sentimientos y opiniones del otro. Hablar con respeto en una conversación implica usar un tono de voz agresivo para que el interlocutor te endienda perfectamente. ¿Qué se debe evitar al escuchar a alguien?. Hablar con respeto. Mostrar empatía. Juzgar al otro. ¿Qué se debe hacer durante una escucha activa?. Contar tu propia historia. Ofrecer soluciones antes de que termine de hablar. Resumir de vez en cuando para comprobar que se está entendiendo. ¿Qué no debe hacer el receptor durante una llamada de teléfono?. Contestar a las preguntas. Terminar las frases del emisor. Tomar notas. ¿Cómo puede el receptor demostrar que está escuchan lo que dice el emisor?. Interrumpiendo constantemente. Usando expresiones como "si" o "desde luego". Guardando silencio total. ¿Qué es importante en la escucha activa?. Mostrar empatía. No hacer preguntas. Saber las respuestas antes de que la otra persona termine de hablar. ¿Cuáles son ejemplos de barreras comunicativas?. El tono de voz y el silencio. La sonrisa y la escucha activa. Las emociones, el lenguaje y el ambiente. ¿Qué se debe evitar en la mesa de trabajo?. Llenarla de papeles y documentos que no se usan. Tenerla limpia y ordenada. Ternela con una buena iluminación. ¿Qué esperan los clientes de nosotros?. Que les escuchemos, tratemos con amabilidad y resolvamos su necesidad. Que les demos órdenes y les hablemos con voz alta. Que les ignoremos. ¿Qué lenguaje debemos usar con los clientes?. Usar el "usted" o "ustedes". Usar un lenguaje de la calle, tratándoles de "tú". Usar palabras con mucho slang. ¿Cuáles son las dos modalidades de atención al cliente?. Contacto directo y contacto indirecto. Atención rápida y atención lenta. Atención telefónica y atención en persona. ¿Qué se recomienda hacer al hablar con los clientes?. Mantener una postura desgarbada. Mirar con frecuencia a la persona. Mirar al suelo. ¿Qué nombre se les da a los clientes?. Usuarios o ciudadanos. Empleados públicos. Clientes. ¿Qué es el contacto indirecto?. Comunicación cara a cara. Comunicación por medio de gestores. Comunicación por teléfono o soporte escrito. ¿Qué es el contacto directo?. Comunicación por correo electrónico. Comunicación cara a cara. Comunicación por teléfono. ¿Qué influencia puede tener el entorno físico en los clientes que visitan la Administración?. El entorno físico puede influir en la confianza del cliente. El entorno físico no tiene ninguna influencia en los clientes, solo importa el diálogo con el cliente. El entorno físico no tiene ninguna influencia en los clientes. ¿Qué efecto tiene un entorno de trabajo desordenado?. Causa confianza y tranquilidad. Causa desconfianza. el entorno del trabajo desordenado no tiene ningún efecto. ¿Qué se debe hacer al hablar con los clientes?. Hay que poner énfasis en nuestras palabras, pero no gritar. Hay que hablar con claridad y mirando al suelo. Hay que gritar para que los clientes extranjeros nos entiendan. ¿Cómo debe ser la expresión al hablar con los clientes?. La expresión debe ser seria y distante. No hay que mostrar ninguna expresión al hablar con los clientes. Hay que mostrar una expresión amable y sonreír. |




