option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TAREAS TACTICAS FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TAREAS TACTICAS FINAL

Descripción:
EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo de la técnica de avance vigilado?. Reducir velocidad. Apoyarse y evitar emboscadas. Abandonar la misión. Confundir al enemigo.

La formación en cuña se caracteriza por: Fácil control, flexibilidad y apoyo en todas direcciones. Dificultad de maniobra y alta dispersión. Ausencia de seguridad lateral. Poco control y baja flexibilidad.

¿Cómo puede recibirse una misión?. Únicamente escrita. Verbal, por radio o escrita. Solo por radio. De forma simbólica.

¿Qué plan es el primero en desarrollarse en la BPM?. Descanso. Seguridad. Higiene. Alimentación.

El modelo de uso de la fuerza considera como resistencia activa: No acatar órdenes sin violencia. Agresión física directa. Atentar con armas de fuego. Oposición con desafío físico al personal militar.

¿Qué representa un símbolo militar?. Una misión cumplida. Una unidad, equipo o actividad. Una orden verbal. Una ideología.

¿Cuál es un ejemplo de orden táctica?. Reaccionar a una emboscada. Definir uniforme. Establecer turnos de descanso. Limpiar radios.

El PMTD busca principalmente: Evitar comunicación con superiores. Reducir el número de tropas. Entender misión y generar cursos de acción. Planear vacaciones.

Según las reglas, ¿qué aspecto NO se debe verificar en la fase de planeamiento?. Bienes protegidos. Procedimientos jurídicos. Opinión pública. Misión y propósito superior.

El plan tentativo se elabora a través de: Manual de cocina. Dictamen jurídico. Apreciación de situación. Juegos de azar.

La formación en línea del pelotón es recomendable cuando: El contacto con el enemigo es lejano. El terreno obliga a usar una sola ruta. El contacto es inminente y el terreno lo permite. Se requiere máxima velocidad de movimiento.

Emitir la ORDOP debe hacerse: Con lenguaje ambiguo. Solo por radio. En cualquier momento. Sincronizando relojes y en cajón de arena.

Una de las precauciones factibles en la ejecución de un ataque es: Usar cualquier medio bélico disponible. Elegir métodos que reduzcan daños colaterales. Priorizar rapidez sobre seguridad civil. Ignorar bienes protegidos por el DIDH.

¿Qué finalidad tiene emitir la anteorden?. Cambiar jerarquías. Entregar recompensas. Alertar y alistar a las unidades. Suspender la misión.

¿Qué norma regula la simbología militar?. EXDE. MFE 3-90. LOTARE. APP-6 (OTAN).

La estructura del pelotón contempla: Escuadras administrativas. Solo una línea de mando sin subdivisión. Escuadras de inteligencia. Escuadras de fuego.

Supervisar y refinar incluye: Ignorar recursos. Reemplazar al comandante. Reunir tropas para recreación. Revisar armas, comunicaciones y disciplina táctica.

Dentro de la estructura del pelotón, los comandantes de escuadra tienen como función principal: Dirigir operaciones logísticas. Asumir el mando del pelotón completo. Coordinar las acciones de su escuadra. Ejecutar enlace con otras compañías.

¿Qué elemento hace parte de las reglas en el planeamiento?. Cadena sanitaria. Percepción pública internacional. Opiniones de actores políticos. Intereses económicos locales.

¿Qué se busca al conducir reconocimiento?. Reducir personal. Evitar contacto con tropas propias. Identificar terreno clave y rutas seguras. Estudiar clima únicamente.

El diseño de la organización del pelotón busca principalmente: Velocidad de movimiento. Disciplina administrativa. Capacidad de combate y control. Reducción de personal.

¿Qué tipo de movimiento se emplea cuando no se anticipa contacto con el enemigo?. Reconocimiento. Avance por saltos. Movimiento administrativo. Marcha táctica.

Una ventaja de la formación en cuña para equipo de fuego es: Complejidad de control. Flexibilidad en el movimiento. Escasa seguridad lateral. Escaso apoyo de fuego.

En iniciar movimientos, un principio básico es: Analizar terreno. Reducir personal. Improvisar marchas. Evitar comunicaciones.

La organización del pelotón busca principalmente: Dispersar al personal en áreas amplias. Lograr mando, control y coordinación en combate. Evitar el uso de armamento de apoyo. Sustituir las órdenes de la compañía.

La formación de pelotón en cuña se emplea cuando: No hay posibilidad de contacto enemigo. Solo existe una vía de acceso. Se requiere poder de fuego en todas direcciones. Se busca máxima velocidad sin contacto.

Completar el plan implica: Improvisar en combate. Desarrollar la ORDOP completa. Reducir la misión. Cancelar la operación.

¿Qué técnica se emplea cuando el contacto con el enemigo es inminente?. Avance por saltos vigilados. Marcha administrativa. Avance vigilado. Avance.

¿Qué criterio garantiza que un COA sea viable?. Estético. Diferente. Popular. Factible.

La unidad básica de maniobra dentro de la compañía es: Batallón. Pelotón. Sección. Escuadra.

En la planeación, al existir varios objetivos con igual ventaja militar, se selecciona: El de mayor valor simbólico. El de mayor costo operativo. El que cause menos daños incidentales. El que implique más recursos.

En el plan de mantenimiento, ¿qué porcentaje de seguridad se debe mantener al limpiar fusiles?. 50%. 75%. 25%. 100%.

La formación en columna para equipo de fuego se utiliza: En terrenos abiertos con gran visibilidad. Cuando se requiere cubrir un frente ancho. Cuando el terreno obliga a una sola ruta de movimiento. Cuando no existe contacto con el enemigo.

¿Cuál es el propósito principal de las señales de brazo y mano?. Identificar jerarquías. Aumentar la moral. Comunicar órdenes silenciosamente. Decorar maniobras.

¿Qué factor NO hace parte de METT-TC?. Terreno. Civiles. Tropas disponibles. Tecnología.

La disposición 000002 de 2019 regula las reglas de enfrentamiento del Ejército Nacional. V. F.

En la planeación se debe elegir el objetivo que genere la máxima destrucción posible. F. V.

El empleo de la fuerza letal solo se autoriza contra objetivos militares o combatientes directos. F. V.

Las reglas de enfrentamiento permiten usar medios prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario si la misión lo exige. F. V.

En toda operación debe garantizarse un plan sanitario para la evacuación de heridos. V. F.

El planeamiento exige verificar misión, propósito superior, bienes protegidos y procedimientos jurídicos. V. F.

El pelotón se organiza exclusivamente en función del número de soldados disponibles. F. V.

La organización del pelotón asegura mando, control y flexibilidad en combate. V. F.

El pelotón carece de subdivisiones internas en escuadras de fuego. F. V.

En la doctrina, la disposición de armas y roles dentro del pelotón es estructurada y definida. V. F.

La organización busca integrar armamento, personal y medios de apoyo de forma coherente. V. F.

El pelotón es la unidad básica de maniobra y carece de responsabilidad táctica. F. V.

La formación en columna del equipo de fuego se emplea cuando el terreno solo permite una ruta. V. F.

La formación en cuña carece de flexibilidad y seguridad. V. F.

El pelotón en línea se adopta cuando el contacto con el enemigo es inminente. V. F.

La formación en diamante es una variación de la cuña, empleada en operaciones independientes. V. F.

La formación en línea busca cubrir un frente amplio en áreas abiertas. V. F.

La formación en columna de pelotón es la principal durante movimientos con alta visibilidad. F. V.

Las reglas de enfrentamiento buscan armonizar el cumplimiento de la misión con los principios del DIDH. V. F.

Está autorizado usar la fuerza letal contra personas que no participan directamente en las hostilidades. F. V.

La verificación de la misión incluye analizar quién, qué, cuándo, dónde, para qué y por qué. V. F.

Los ataques deben planearse con información actualizada para reducir riesgos a la población civil. V. F.

La organización del pelotón permite articular armamento de apoyo, personal y mando de forma coherente. V. F.

El pelotón actúa como unidad aislada y no requiere coordinación con escalones superiores. F. V.

La subdivisión en escuadras otorga mayor flexibilidad y control al comandante de pelotón. V. F.

La organización táctica del pelotón se adapta al terreno y a la probabilidad de contacto enemigo. V. F.

La formación en línea de equipo de fuego se utiliza para maximizar la velocidad de movimiento. F. V.

El pelotón en columna es la formación principal durante desplazamientos con posibilidad de contacto. V. F.

La formación en cuña invertida concentra el armamento de mayor poder de fuego en la retaguardia. F. V.

El diamante es empleado por equipos de combate que actúan de manera independiente como maniobra o seguridad. V. F.

Las señales de brazo y mano permiten comunicar órdenes de forma silenciosa en operaciones tácticas. V. F.

Todas las señales de brazo y mano son universales en las fuerzas militares del mundo. F. V.

La simbología militar es un lenguaje común para representar unidades, equipos y actividades en operaciones. V. F.

Los símbolos militares se rigen únicamente por reglamentos nacionales, sin relación con estándares OTAN. (F). F. V.

La abreviatura, sigla y acrónimo facilitan la comunicación en ambientes militares. V. F.

Una tarea táctica siempre debe estar impuesta por el comando superior. F. V.

La base de patrulla móvil (BPM) no debe emplearse dos veces en el mismo lugar. V. F.

En la ocupación de la BPM, el mayor poder de fuego debe dirigirse hacia las 12. V. F.

El plan de seguridad es secundario frente al plan de alimentación en una BPM. F. V.

En el plan de mantenimiento, las ametralladoras deben limpiarse con un 25% de seguridad. F. V.

El plan de descanso puede aplicarse con el sistema de “lanzas”. V. F.

El plan de descontaminación busca dejar huellas visibles para confundir al enemigo. F. V.

La técnica de avance se usa cuando el contacto con el enemigo es lejano. V. F.

La técnica de avance vigilado se emplea cuando el contacto con el enemigo es improbable. V. F.

El avance por saltos vigilados se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente. V. F.

El PMTD es un proceso repetitivo y analítico para comprender la misión y tomar decisiones. V. F.

El PMTD solo se aplica en niveles estratégicos y no en tácticos. F. V.

El procedimiento de comando es estático y no admite ajustes durante la misión. F. V.

El recibo de misión puede ser verbal, escrito o por radio. V. F.

Al recibir la misión se debe preguntar, entre otros aspectos, ¿qué sabe acerca del enemigo?. V. F.

El análisis METT-TC incluye factores de misión, enemigo, terreno, tropas, tiempo y civiles. V. F.

Emitir la anteorden busca dar alistamiento previo a los comandantes subalternos. V. F.

Las órdenes administrativas se refieren a reacciones ante emboscadas o ataques aéreos. F. V.

Las órdenes tácticas determinan procedimientos ante eventualidades durante la misión. V. F.

El plan tentativo se basa en la intuición del comandante sin necesidad de variables. F. V.

En el desarrollo de cursos de acción, deben asignarse fuerzas iniciales y responsabilidades. V. F.

La comparación de cursos de acción permite valorar ventajas y desventajas. V. F.

Iniciar movimientos consiste en desplazar tropas y medios al azar sin planeamiento. F. V.

El paso de supervisar y refinar garantiza que la unidad esté lista para cumplir la misión. V. F.

El comandante no interviene en el PMTD; solo lo hace el estado mayor. V. F.

Denunciar Test