option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TARHUCK 2-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TARHUCK 2-7

Descripción:
TARHUCK PERM

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas será de aplicación: A todo el personal militar de las Fuerzas Armadas, tanto si la víctima es civil, como si es militar. Exclusivamente al personal militar de las Fuerzas Armadas que no tengan la condición militar en suspenso, tanto si la víctima es civil, como si es militar. Al personal militar de las Fuerzas Armadas, aunque tengan la condición militar en suspenso. Al todo el personal militar de las Fuerzas Armadas y personal civil al servicio del Ministerio de Defensa, tanto si el presunto infractor es civil, como si es militar.

Este principio declara que el acoso es una conducta que afecta gravemente a la dignidad personal y a la salud de los miembros de las Fuerzas Armadas, así como a toda su organización. Por este motivo, debe ser abordado preventivamente y atajar cualquier conducta de acoso que se detecte en el entorno profesional: De Igualdad. Responsabilidad del Mando. Tolerancia cero. Cultura de prevención frente al acoso.

La Resolución 400/38199/2015 por el que se aprueba el protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en su artículo 3, define los principios rectores del citado protocolo. En relación a esto, ¿dentro de qué principio rector se garantizan los procedimientos para la protección de datos que impiden identificar a la víctima de acoso?. Responsabilidad del Mando. Intimidad y confidencialidad. Celeridad y diligencia. Responsabilidad del personal.

Dentro de las Fuerzas Armadas, velar por el mantenimiento de un entorno laboral libre de acoso, donde se respete la dignidad de las personas y se facilite su desarrollo profesional, es deber de: Todos los mandos, con independencia del empleo militar que ostenten. El Ministro de Defensa para todas las Fuerzas Armadas. Exclusivamente del mando o la Jefatura de Personal correspondiente. Los Jefes de Estado Mayor para su respectivo Ejército.

Según lo dispuesto en el punto 5 del Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas “Órganos, autoridades y mandos competentes en materia de acoso”, ¿Qué tipo de órgano es el Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres?. Es un órgano de información. Es un órgano competente en vía disciplinaria. Es un órgano de asesoramiento e información. Es un órgano competente en vía penal.

La prevención del acoso se ha de basar en el establecimiento de unas medidas que eliminen cualquier tipo de factor que pueda contribuir a la creación de un entorno profesional en el que se produzca cualquier conducta de acoso. El Protocolo establece como actuaciones y medidas preventivas: La elaboración de una Guía práctica para la víctima de acoso. Medidas de seguimiento y de acompañamiento de la víctima que pudiera necesitar. Formación y Sensibilización. La elaboración de una Guía práctica para la víctima de acoso Y Formación y Sensibilización.

La interposición de una denuncia por acoso puede ser presentada por: El militar que tenga conocimiento de un hecho que pueda ser constitutivo de acoso. Cualquier persona de confianza de la víctima. El militar que sea víctima de acoso. Todas las opciones planteadas son correctas.

En la vía disciplinaria, dentro de las medidas adoptadas por el Jefe de Unidad, ¿Cuál será el periodo de tiempo máximo de arresto cautelar?. 20 días. Un mes. 72 horas. 48 horas.

En vía disciplinara, cuando el que toma la medida cautelar es la Autoridad Disciplinaria, ¿Qué tiempo máximo puede tener el arresto preventivo?. No más de dos días. No más de 72 horas. No más de 10 días. No más de 20 días.

En relación con la presentación de una denuncia por acoso por la vía disciplinaria, indique la opción correcta: Se presentará necesariamente por conducto reglamentario. Podrá entregarse directamente a la Unidad de Protección frente al Acoso sin necesidad de informar al superior jerárquico. Podrá dirigirse a un Juzgado Togado Militar. Podrá entregarse a la autoridad con competencia disciplinaria, informando al superior jerárquico, pero sin necesidad de entregarle copia de la misma.

Si el presunto acosador tiene que realizar el Informe de Evaluación (IPEC) o tiene que participar en el proceso de evaluación de la víctima de acoso: Puede formar parte de la junta de calificación hasta que se dicte una resolución definitiva sobre la denuncia. Puede formar parte de la junta de calificación, pero solo en el caso de que no sea el único calificador. Puede formar parte de las juntas de evaluación. Ninguna es correcta.

Sobre la Unidad de Protección frente al acoso (UPA), señale la opción incorrecta. La UPA es una unidad integrada en la cadena orgánica de mando. La UPA tiene por finalidad prevenir y proteger ante cualquier conducta susceptible de ser acoso sexual o por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. La UPA asistirá a los reservistas cuando se incorporen a las unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa. La UPA contará con un jefe de unidad con el nivel orgánico que se determine en las relaciones de puestos militares.

¿Qué labores realiza la UPA para llevar a cabo su función principal?. Prevención, protección, control y seguimiento. Jurídicas, de prevención y protección. Control y seguimiento, jurídicas y prevención. Protección, control y seguimiento y jurídicas.

Entre las funciones de la (UPA) se encuentran: Elaborar la guía práctica para la víctima de acoso. Elaborar el manual de buenas prácticas para el Mando ante las situaciones de acoso. Realizar campañas de sensibilización y difusión del Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. Elaborar la guía práctica para la víctima de acoso y elaborar el manual de buenas prácticas para el Mando ante las situaciones de acoso.

Señale que actividades realiza la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas en relación con el control y seguimiento de los casos de acoso: Proponer al Observatorio Militar de Igualdad las modificaciones al Protocolo que considere convenientes como consecuencia del seguimiento de los casos y aplicación del mismo. Recopilar datos estadísticos referidos a los casos de acoso en su ámbito para su remisión semestral al Observatorio Militar para la Igualdad. Elaborar la memoria semestral donde se recopilarán los datos y la programación semestral de sus actividades que será remitida al Observatorio Militar para la Igualdad. Todas las opciones son correctas.

Las Unidades de Protección frente al Acoso elaborarán la memoria _________ donde se recopilarán los datos y la programación _________ de sus actividades que será remitida al Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. Trimestral / trimestral. Mensual / mensual. Anual / anual. Semestral / semestral.

El Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas: Es un órgano colegiado. Estará presidido por el titular de la División de Igualdad y Apoyo al Personal. Tiene la finalidad fundamental de promover la igualdad de la mujer en las Fuerzas Armadas. Todas las opciones planteadas son correctas.

El Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, es un órgano que está adscrito a: La Subsecretaría de Defensa. La Dirección General de Personal. La División de Igualdad y Apoyo Social al Personal. La Asesoría Jurídica General de la Defensa.

¿Quién ostenta la Vicepresidencia del Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas?. El titular de la Subsecretaría de Defensa. El titular de la Dirección General de Personal. El titular de la División de Igualdad y Apoyo al Personal. El titular de la Secretaría Permanente de Igualdad.

La Secretaría Permanente de Igualdad: Depende de la Secretaría de Estado de Defensa. Prestará apoyo administrativo y técnico a las Unidades de Protección frente al acoso. Analiza la información estadística sobre la mujer en las Fuerzas Armadas. Apoyará a la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal en varias de sus funciones.

Denunciar Test