tarifa de presupuesto 1-25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tarifa de presupuesto 1-25 Descripción: tarifa de presupuesto 1-25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El presupuesto de una empresa es similar al de una familia numerosa. El ama de casa tiene siempre el problema de estirar los gastos del hogar un poquito más y poder llegar a fin de mes. Los presupuestos de una empresa son más complejos y enunciados bajo términos financieros y casi desconocidos para el ciudadano de a pie, pero en sus conclusiones finales no son tan diferentes a los del ama de casa. Teniendo en cuenta lo anterior, el presupuesto es: La ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, permite efectuar el registro sistemático y cronológico de los hechos económicos que ocurren en una organización, con la finalidad de producir información financiera. Un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo, con el fin de alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia. Disponer de lo conveniente para atender a tempo las necesidades presumibles. Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. La preparación del presupuesto de caja o efectivo debe prepararse de manera cuidadosa ya que por estar ligado con datos basados en pronósticos, no son totalmente confiables, por ello las decisiones que tomen los administradores financieros estarán sujetas a la información que este presupuesto arroje. Teniendo en cuenta lo anterior, el presupuesto de efectivo comprende: Conocer la estructura fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por lo tanto estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Los aspectos técnicos, junto con los de mercado y comercialización constituyen la fuente de información más importante para determinar la viabilidad económica. Suministrar cifras que indican el saldo final en caja, este puede determinar si en el futuro la empresa enfrentará un déficit o un excedente de efectivo. La inversión total del proyecto la obtenemos de la suma de la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo. Para la preparación de los presupuestos, debe considerarse las etapas siguientes en su preparación. ¿Cuál etapa está relacionada con bases en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia?: A. Pre iniciación. B. Elaboración del Presupuesto. C. Ejecución. D. Evaluación. El presupuesto de producción representa el volumen planeado para la producción, considerando las políticas de la dirección sobre inventarios, como base para planificar y preparar los presupuestos de los elementos del proceso de fabricación. Sus componentes se resume en: A. PRODUCCION = Unidades presupuestadas + Inv. Final desead – Inv. Inicial art. Terminado. B. PRODUCCION = Unidades presupuestadas - Inv. Final deseado + Inv. Inicial art. Terminado. C. PRODUCCION = Inv. Final deseado + Unidades presupuestadas - /+ Inv. Inicial art. Proceso. D. PRODUCCION = Inv. Inicial art. Proceso – Inv. Final deseado + costo venta. El presupuesto de ventas, consiste en establecer el nivel de ventas proyectadas o unidades a vender y sus importes correspondientes, para un ejercicio económico determinado. Se puede resumir como: PRESUPUESTO DE VENTAS = Volumen de ventas × Precio unitario Ejercicio: Proyectamos vender 10.000 unidades de muñecas, para el año 2014, luego de sacar sus costos, se establece que su precio de venta es de $45,60. Teniendo en cuenta lo anterior, la solución del ejercicio es. A. $ 45.600,oo. B. $ 4.560.000,oo. C. $ 4.560,oo. D. $ 456.000,oo. El proceso administrativo comprenden 4 fases como son: Planeación, organización. Usted debe seleccionar las 2 fases que faltan: A. Fase Dirección y Mando. B. Fase de la eficiencia y Productividad. C. Fase matemática y Estratégica. D. Fase de Dirección y Control. Actualmente se concibe el presupuesto como un proceso que tiene relación con otras ciencias. Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el futuro de las organizaciones, es necesario como un proceso integral, incluir todas las áreas que conforman la organización. Es por eso que las áreas del conocimientos empleadas al presupuestar son: A. La estadística , Administración, Contabilidad y Finanzas. B. La Eficiencia , Eficacia, Rentabilidad y Productividad. C. La Contabilidad, Finanzas, Negocios y Estadística. D. La Rentabilidad , Calidad, Matemáticas y Mercado. El presupuesto de efectivo proporciona información más detallada acerca de los flujos de efectivo, que los estados financieros. Razón por la cual el enfoque utilizado para elaborar el presupuesto de efectivo es el método de entradas y salidas de efectivo, debido a que: A. Se determina los Estados financieros y nivel de inversión. B. Se estiman las entradas y salidas de efectivo y el flujo neto de efectivo que se espera. C. Se determina el flujo neto de efectivo que se espera. D. Se estima la rentabilidad y los gastos por pagar. El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Los aportes de la formulación a los pronósticos financieros o proyecto de inversión son: A. Estudio de Logística y Ventas. B. Estudio Mecánico y Económico. C. Estudio de Mercado y estudio Técnico- Financiero. D. Estudio Técnico y Financiero. Los principios revisten especial importancia en el campo del presupuesto y por ello antes de enunciarlos es necesario resaltar el hecho de que sirven de guías específicas o de “moderadores del criterio” de la persona encargada de confeccionar. Los principios para la elaboración de los presupuestos son: A. De Previsión, planeación y organización. B. De dirección y Control. C. De Ejecución y estadística. D. De Contabilidad y Finanzas. En la elaboración del plan presupuestal siempre debemos ubicarnos en tres momentos en el tiempo. Cuáles son: A. Planificación, control y dirección. B. Pasado, presente y futuro. C. Estrategia, plan maestro y responsabilidad. D. Control, evaluación y desarrollo. Están para proporcionar a sus directivos y mandos orientaciones o planes de acción a seguir en cada uno de los diferentes ejercicios presupuestarios, que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Cual es: A. Ejecución Presupuestaria. B. Evaluación Presupuestaria. C. Políticas presupuestarias. D. Tiempo presupuestario. La estimación de mano de obra directa está basada en el análisis de tiempo, productividad, y tasa. Lo componen: A. Materiales requeridos, cantidad producida, precio. B. Cantidad de obreros, precio estimado de ventas. C. Los niveles de inventario requeridos por precio por hora. D. El presupuesto de producción, horas de mano de obra directa, tasa por hora. Los costos indirectos de fabricación presupuestados requieren de un análisis que permita segregar la información detalladamente. Se relacionan con: A. El presupuesto de Producción. B. El volumen de Ventas. C. El Gasto fijo, Gasto Variable, Presupuesto Mano de Obra Directa. D. El Gastos Administrativo. Dentro de un plan presupuestal maestro en una empresa manufacturera , el Presupuesto de Operación lo componen varios presupuestos Se relacionan con: A. Presupuestos de Ventas, producción, compra de materiales, uso de materiales. Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de fabricación, Presupuestos de Costos de artículos vendidos ,gastos de ventas, gastos administrativos, estado de ingresos presupuestado. B. Presupuesto de Balance General. C. Presupuestos de Costos de artículos vendidos ,gastos de ventas, gastos administrativos, estado de ingresos presupuestado. D. Presupuestos de caja. Como se clasifican los presupuestos por el reflejo de sus estados financieros Se refiere : A. Presupuesto flexibles. B. Presupuestos fijos. C. Presupuestos de posición financiera, de resultados y costos. D. Presupuestos a corto plazo. Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Forma se clasifican en Elija la respuesta correcta: A. Presupuesto de capital y caja. B. Presupuesto de compras y producción. C. Presupuesto flexibles y fijos. D. Presupuesto alternativo. Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Duración se clasifican en. Elija la respuesta correcta : A. Presupuesto de Caja. B. Presupuesto a Corto y Largo Plazo. C. Presupuesto Financiero. D. Presupuesto de ventas. Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Valuación se clasifican en. Elija la respuesta correcta: A. Presupuesto base cero y Presupuesto Flexible. B. Presupuesto tradicional. C. Presupuesto estándar y Presupuesto Estimado. D. Presupuesto de Ventas. Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según el Campo de aplicación dentro de la empresa, seleccione dos componentes que se incluyan. Elija la respuesta correcta: A. Presupuesto Operaciones o Económicos y Presupuesto Financiero. B. Presupuesto de Administración y Presupuesto de Inventarios. C. Presupuesto de producción y Presupuesto de Ventas. D. Presupuesto de compras y Presupuesto de Mano de Obra Directa. Los presupuestos presentan varias ventajas que al utilizarlas permiten administraciones más eficientes Ayuda a tomar mejores decisiones: A. Permite la rápida recuperación del capital. B. Permite tomar la mejor decisión entre aquellas que registren mayores beneficios a la empresa, y permite aplicar estándares necesarios para la determinación de los presupuestos. C. Permite alcanzar la eficiencia y eficacia. D. Permite aplicar estándares necesarios para la determinación de los presupuestos. Los presupuestos presentan varias desventajas que deben considerarse para corregir deficiencias en la aplicación de los presupuestos. Señale la opción que presente desventajas de los presupuesto. A. Al ser estimados están sujetos a lo que dice el contador; se los puede cambiar cuando sea. B. No permiten alcanzar los objetivos a corto plazo; ni a largo plazo. C. Su proyecciones solo determinan sus ingresos; y adquisición de activos fijos. D. Es solo una herramienta para la gerencia, sirve solo de guía para la administración y no para que la suplante; sus datos al ser estimados están sujetos al juicio o experiencia de quien los elabora. Según su flexibilidad los presupuestos se clasifican en Señale lo correcto: A. Rígidos, estáticos, fijos o asignados, Flexibles o Variables. B. Flexibles o variables, Ajustados. C. De corto y largo plazo. D. Comprensivos y alcanzables. El presupuesto de Balance General lo componen dos presupuesto Cuales son: A. Balance General Presupuestado y Presupuesto de Inventario Final. B. Presupuesto de activos y Presupuesto de Compras. C. Presupuesto de Inventario Final y Presupuesto de Mano de Obra Directa. D. Presupuesto de pasivos y Presupuesto de Ventas. La planificación y control de utilidades(PCU), es una herramienta que facilita a los administradores a tomar mejores decisiones Específicamente consiste en: A. Buscar soluciones eficientes en los problemas administrativos. B. Es lograr el mínimo resultado de la administración financiera. C. Dar un resumen de todo lo planificado en la administración. D. Ayudar a la administración a realizar eficazmente las importantes fases de las funciones de planificar y controlar. |