option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tarta de la abuela

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tarta de la abuela

Descripción:
un millon de preguntas, vamos a morir

Fecha de Creación: 2020/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podemos definir el envejecimiento exitoso como: La habilidad de mantenerse en bajo riesgo de enfermar. Todas son correctas. Desarrollar en edades tempranas hábitos saludables. Fomentar el estado físico, social y cultural.

El programa de intervención de abuso y malos tratos, se incluye dentro del programa de: Programas para el sistema de atención formal. Programas de salud. Mayores vulnerables. Programas para familias.

Elige la respuesta correcta respecto al envejecimiento: Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se mantiene la capacidad funcional. Se produce siempre un deterioro. Es un resultado.

Las dos características en las que se basa la psicogerontología son: La plasticidad y capacidad de aprendizaje. La variabilidad y el deterioro. El envejecimiento óptimo y usual. Plasticidad y variabilidad.

Una de las áreas de intervención prioritarias del psicogerontólogo es: Evaluación e intervención en salud mental en las personas mayores. Todas son correctas. El apoyo psicológico a las familias. La formación a otros profesionales.

El psicogerontólogo debe poseer conocimientos sobre: Metodológicos, de evaluación e intervención psicológica. Psicología, diferencial, básica y del desarrollo. Todas son correctas. Gerontología.

¿Qué función del psicogerontólogo, va dirigida exclusivamente al familiar?. El apoyo en situaciones de burnout. La coordinación de equipos. La elaboración de informes psicológicos. Las terapias psicológicas de trastornos emocionales.

¿Qué afirmación no corresponde con la vejez?. No conlleva incremento de emociones negativas. Se produce declive, no deterioro. Existe variabilidad interindividual. Presenta mayor prevalencia de depresión.

En la plasticidad del organismo, podemos determinar que: Existe capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Todas son correctas. Se asocia con la reserva cognitiva. Existe posibilidad de cambio de los sitemas motor, cognitivo y fisiológico.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la psicogerontología?. Ámbito clínico. Todas son correctas. Ámbito social. Ámbito de la salud.

El modelo de envejecimiento multidimensional-multinivel propiuesto por Bandura y Staats, plantea que el sujeto es una agente: Ninguna es correcta. Pasivo, sin actuación. Activo, ejerciendo un control sobre su entorno. Respondiente, siendo su conducta refleja al entorno.

La psicología de las personas mayores se centra en: Las condiciones problemáticas que afectan a las personas de edad avanzada. La comparación de grupos de distintas edades. Las pautas del proceso de envejecimiento. El proceso de deterioro en la vejez.

La esperanza de vida en España en el año 2018 y 2019 se encuentra entre: Entre los 80 y 90 años. Entre los 75 y 85 años. Entre los 75 y 80 años. Entre los 80 y 85 años.

La personalidad del anciano es más rígida e inflexible que la del adulto o adolescente. Verdadero. Falso.

El proceso patológico de deterioro y pérdida progresiva de las funciones orgánicas y de las capacidades psíquicas, propio de la vejez, se denomina: Ancianidad. Envejecimiento. Senilidad. Senectud.

Según Strehler, ¿Qué caracterísitca no corresponde con el porceso de envejecimiento biológico?. Es involutivo. No tiene porqué implicar pérdidas. Es progresivo. Es irreversible.

Los cambios en la personalidad que se da en la vejez, están provocados principalmente por: Los cambios físicos y biológicos. La edad. Todas son correctas. Las situaciones y sucesos vitales.

La modificación del vello corporal en el anciano se debe a: Cambios hormonales. La pérdida del colágeno y la elastina. Todas son correctas. Disminución de los folículos pilosos.

Un nieto, cada fin de semana, visita a su abuelo para ver qué alimentos le faltan, y acude al supermercado a hacerle la compra. Podemos determinar este apoyo como: Material. Informal. Formal. Afectivo.

Según la teoría de los rasgos, en la vejez el anciano... La extraversión se reduce. El introvertido se acentúa, dando un giro hacia el interior. El introvertido tiende a ser más extrovertido. El introvertido permanece constante.

El aislamiento social presenta más relación con: Sufrimiento personal. Ausencia de apoyo emocional percibido. Sintomatología depresiva. Todas son correctas.

El autoconcepto en el anciano: A pesar de los cambios negativos de la vejez, permanece positivo. Ninguna es correcta. Pasará a ser negativo siempre. Es positivo pero puede empeorar debido al concepto negativo de la vejez.

Tenemos a un anciano que vive en una residencia geriátrica. Se encuentra bien adaptado. Suele salir diariamente a la calle y visitar a familiares y amigos y realizar actividades como solía hacer antes de ingresar en la residencia. No suele participar en las actividades del centro pero es bastante activo. Este sujeto sería un ejemplo de: Anciano con vinculación a actividades. Anciano con personalidad integrada/desvinculada. Anciano con control primario. Anciano con personalidad pasiva.

¿Qué teoría del envejecimiento biológico propone que este se produce por los residuos de la muerte celular?. Teoría del desgaste. Teoría de la acumulación de desechos. Teoría de los errores. Teoría de los radicales libres.

El envejecimiento biológico se produce por la impotencia de repación celular, fue propuesta por: La teoría de los errores. La teoría del desgaste. La teoría del envejecimiento secundario. La teoría de la mutación somática de la restauración de fallos.

Dentro del envejecimiento biológico, la teoría multiufactorial da importancia a: La velocidad del metabolismo. Todas son correctas. La genética y el ambiente. Radicales libres, errores celulares y la ruptura irreparable del ADN altamente redundante.

La depresión en la vejez, según la teoría de los rasgos, se debe a: La pérdida de elementos esenciales. La edad. El cambio en el autoconcepto y autoestima. Todas son correctas.

Según Reichard et al., el anciano que proyecta su frustración hacia sí mismo, se denomina: Colérico. Blindado. Casero. Autoagresivo.

Según la teoría de los patrones de vida, el fallecimiento de un conocido del anciano, podemos catalogarlo como: Motivación vital. Tema vital. Interés vital. Suceso vital.

¿Qué característica no corresponde con el envejecimiento biológico?. Es un proceso que puede empezar en cualquier etapa de la vida. Es un proceso evolutivo gradual. Se da a partir de la adolescencia. Es universal e irreversible.

La agitación psicomotriz es: Ninguna es correcta. Un trastorno depresivo que se da en fases iniciales de la demencia. Un trastorno depresivo que se da en las fases avanzadas de la demencia. Un trastorno de ansiedad que se da en fases avanzadas de la demencia.

Una de las características propias del estado depresivo en el anciano es: Menor presencia de disforia y síntomas cognitivos. Mayor presencia de síntomas somáticos y alucinaciones. Todas son correctas. Ausencia de culpabilidad y preocupación.

Factores de riesgo psicológicos de la ansiedad en el anciano son: Neuroticismo, locus de control externo y psicopatologías previas. Situaciones estresantes y heredabilidad inespecífica. Heredabilidad específica. Situaciones de soledad, enfermedad o muerte de otros.

El deterioro progresivo de las actividades de la vida diaria puede ser síntoma de presencia de trastornos afectivos en el anciano. V. F.

Señala la respuesta incorrecta en la relación entre depresión y deterioro cognitivo: La depresión agraba el deterioro cognitivo. La pseudodemencia depresiva es un deterioro cognitivo provocado por un estado depresivo. La depresión es un trastorno que puede aparecer en el curso de la demencia. Todas las demencias comienzan con un proceso depresivo.

Los trastornos depresivos en los ancianos, cursan con clínica distinta a los adultos. V. F.

La genética se considera una de las causas más importantes de la depresión en la vejez. V. F.

¿Qué factor etiológico no podemos asociar con los acontecimiento vitales?. Muerte de un ser querido. Enfermedad física. Dolor. Conflictos familiares.

¿Qué trastorno de ansiedad en el anciano es el más habitual en el ingreso residencial?. TAG. Trastorno fóbico. Todos son correctos. Trastorno adaptativo.

¿Qué causa no podemos considerarla con factores que acentúan el proceso depresivo?: Adaptación inadecuada. Enfermedad física. Género. Falta de apoyo.

¿Qué síntoma no es característico de la pseudodemencia depresiva?. Anosognosia. Quejas subjetivas. Rápida instauración del cuadro. Frecuentes respuestas del tipo "no sé".

Factores etiológicos de la depresión en el anciano pueden ser: Conflictos familiares y falta de relaciones sociales. El estrés provocado por falta de capacidades. Todas son correctas. Presencia de enfermedad física y dolor.

La pseudodemencia depresiva se define como: Seleccione una: Un tipo de demencia. Alteraciones cognitivas similares a la demencia provocadas por un estado depresivo. Un estado depresivo generado por la demencia. El estado depresivo que se produce antes de comenzar la demencia.

Según algunos estudios, ¿qué trastorrno afectivo presenta mayor prevalencia en el anciano?. Ninguna es correcta. Trastorno depresivo mayor. Trastorno adaptativo. Ambos son correctos.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los factores que influyen en el peor pronóstico de la depresión en el anciano: Personalidad premóbida junto a empeoramiento de la salud y baja satisfacción personal. Bajos niveles de satisfacción personal, una personalidad premórbida y el género. Pérdidas personales y materiales. Problemas familiares y empeoramiento de la salud.

Si necesitamos realizar un estudio cognitivo exhaustivo del anciano, ¿qué instrumento sería el más adecuado?. SERA. El MMSE. El test del reloj. La escala cognitiva (CAMCOG) del CAMDEX.

Cuando evaluamos la competencia cognitiva de un anciano, estamos valorando: Que tiene un funcionamiento intelectual adecuado y no presenta síntomas demenciales. Conocer su nivel intelectual. Que tiene ausencia de sintomatología demencial. Que no presenta sintomatología psiquiátrica.

¿Qué característica no corresponde a la evaluación en psicogerontología?. Debe centrarse en el problema concreto. Debe tenerse en cuenta la generación del evaluado. Debe ser normativa. Debe ser integral.

Si estamos evaluando a un anciano y observamos que tiene problemas en la higiene porque tiene una bañera en su cuarto de baño que le impide asearse, ¿Qué área o áreas de la evaluación habríamos identificado? Seleccione una: Recursos ambientales. Funcionamiento psico-social. Actividades de la vida diaria y recursos ambientales. Actividades de la vida diaria.

En el SERA evalúa: Seleccione una: Las relaciones sociales en la residencia. El ambiente en el domicilio. El ambiente residencial. La calidad de vida de los ancianos.

¿Qué factor de riesgo no se atribuye al anciano frágil?. Alteraciones cognitivas. Vivir solo. Trastornos de conducta. Pluripatología.

En la evaluación psicogerontológica, es necesario tener en cuenta: El ambiente. Al anciano solamente. Todas son correctas. La explicación de la conducta desde el punto de vista funcional.

El cuestionario "Cruz Roja", corresponde al área de: Calidad de vida. Salud física. Competencia funcional. Competencia cognitiva.

Cuándo establecemos que la evaluación debe ser nomotética, no estamos refiriendo a: Seleccione una: Tener en cuenta las variables ambientales. Tener en cuenta que la salud influirá en el comportamiento. Comparar al anciano con su población de referencia. Conocer cuáles son los comportamientos problema.

El objetivo fundamental de la evaluación en psicogerontología es: Establecer el modelo teórico. Establecer las hipótesis. Identificar los factores que explican el problema. Todas son correctas.

La amnesia anterógrada... Impide al paciente recordar información nueva. Impide al paciente realizar actividades previamente aprendidas. Impide al paciente recordar la información antes de la enfermedad. Impide al paciente manejar la información temporalmente mientras realiza una actividad.

La hipersexualidad es una característica propia de la demencia: Fronto-temporal. Alzheimer. Cuerpos de Lewy. Vascular.

¿Qué trastorno cognitivo se relaciona con los trastornos de la memoria de trabajo?. La capacidad ejecutiva. La apraxia. La afasia. La agnosia.

Cuando un enfermos de Alzheimer tiene una conducta emocional y motora puntual, desproporcionada a una estimulación, ¿Qué trastorno de conducta presenta? Seleccione una: Agitación psicomotriz. Reacción catastrófica. Conducta inapropiada. Conducta repetitiva.

La incapacidad que presenta un enfermo de Alzheimer para manejar objetos cotidianos, se denomina: Seleccione una: Amnesia. Agnosia. Apraxia ideomotora. Apraxia ideatoria.

Las alteraciones que provocan que un enfermo de Alzheimer pueda perderse son: Deambulación errática con hiperactividad y desorientación temporal. Deambulación errática con búsqueda de salida y afectación de la memoria de trabajo. Deambulación errática de vigilancia/comprobación y desorientación visuoespacial. Deambulación errática con búsqueda de salida y desorientación visuoespacial.

El proceso patológico de deterioro y pérdida progresiva de las funciones orgánicas y de las capacidades psíquicas, propio de la vejez, se denomina: Seleccione una: Envejecimiento. Senilidad. Senectud. Ancianidad.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por: Ser una demencia degenerativa irreversible, de inicio súbito y deterioro progresivo. Ser una demencia degenerativa irreversible, de inicio insidioso y deterioro escalonado. Ser una demencia degenerativa irreversible, de inicio insidioso y deterioro progresivo. Ser una demencia degenerativa reversible, de inicio insidioso y deterioro progresivo.

¿Qué sintoma de la demencia, no pertenece a los trastornos cognitivos?. Trastorno de la motricidad. Alteraciones del lenguaje. Alteración del sueño. Alteraciones de la capacidad ejecutiva.

La demencia que se caracteriza por un inicio súbito y progresión a brotes es: Parkinson. Vascular. Cuerpos de Lewy. Alzheimer.

¿Qué tipo de delirio suele aparcer en el enfermo de Alzheimer?. Delirio del impostor o capgras. Delirio "esta no es mi casa". Delirio de robo. Todos son correctos.

¿Qué característica no corresponde con la demencia de Parkinson?. Bradifrenia. Disartria. Trastorno de las funciones frontales. Alteración de los instintos.

Podemos afrimar que: La demencia senil es una variante de la enfermedad de Alzheimer. La enfermeda de Alzheimer es un tipo de demencia. La demencia es siempre senil. La demencia senil es lo mismo que la enfermedad de Alzheimer.

Las alteraciones neurofisiológicas características de la enfermedad de Alzheimer son: Ninguna es correcta. Placas seniles. Ovillos neurofibrilares. Ambas son correcta.

Cuando un enfermo de Alzheimer pierde información sobre su propia identidad, presenta una alteración: De la memoria episódica. De la orientación temporal. De la capacidad de abstracción. De la orientación personal.

Cuando hablamos de que un paciente es incapaz de nombar o evocar un objeto o palabra, nos referimos a: Circunloquio. Ecolalia. Anomia. Afasia.

La demencia que se caracteriza por la muerte neuronal como consecuencia de procesos isquémicos es: Vascular. Fronto-temporal. Parkinson. Alzheimer.

Síntomas propios de la enfermedad de Parkinson son: Seleccione una: Trastornos en la memoria de trabajo, alteraciones visuo-espaciales y bradifrenia. Síntomas depresivos, temblor en reposo y trastornos de memoria de trabajo. Rigidez muscular, bradifrenia y trastornos del lenguaje. Rigidez muscular, temblor en reposos y trastorno de la marcha.

¿Qué característica no corresponde con los primos signos de la enfermedad de Alzhimer?. Pérdida de memoria reciente. Alteraciones de las actividades básicas de la vida diaria. Desorientación de tiempo y lugar. Pérdida de iniciativa.

Una de las características de la demencia es: Seleccione una: Debe ser adquirida. Altera a diferentes funciones con una afectación significativa. Todas son correctas. El paciente presenta un nivel de conciencia normal.

Los tres pilares que plantea la OMS respecto al envejecimiento activo son: Seleccione una: Salud. Participación social. Seguridad. Todas son correctas.

Cuando formamos a los profesiones en el "saber hacer", estamos interviniendo en: Actitudes. Todas son correctas. Conocimiento. Habilidades técnicas.

Las actuaciones dirigidas a las familias que proporcionan información, orientación, formación y apoyo psicológico, forman parte de: Seleccione una: Plan individualizado de atención. Ninguno es correcto. Programas psicosociales. Respiro familiar.

La actividad dirigida al anciano que consiste en realizar actividades para provocar la evocación de recuerdos y experiencias vitales, se denimina: Reminiscencia. Rehabilitación cognitiva. Orientación a la realidad. Psicoestimulación.

Establecer los objetivos concretando a quien va dirigida la intervención, es una característica de: El ajuste. El control. La planificación. La acción.

El Plan General de Intervención (PGI) plantea: Intervenciones con los ancianos. Intervenciones con los profesionales. Todas son correctas. Intervenciones con las familias.

En la planificación de la intervención, aquellos aspectos más generales que definen tal intervención, se denominan: Procesos estratégicos. Procesos operativos. Todas son correctas. Procesos de apoyo.

Cuando hablamos de un conjunto de programas de intervención interrelacionados para dar respuesta a las necesidades de los usuarios, nos referimos a: Plan General de Intervención (PGI). Plan de intervención con los profesionales. Todas son correctas. Plan Individualizado de Atención (PIA).

El principio de dignidad se define como: El derecho a intervenir en programas para promocionar su salud y bienestar. El derecho de considerar al mayor como persona única e individual. Los mayores tienen derecho a disfrutar de los derechos sociales. El respecto a la diferencia y dignidad del mayor independientemente de su situación.

La intervención en el duelo, forma parte de: Un proceso de apoyo. Un proceso operativo de atención integral. Un proceso estratégico de intervención con la familia. Un proceso operativo de intervención con la familia.

¿Qué característica no corresponde con la intervenciones con los ancianos?. El anciano no debe ser sujeto pasivo. Deben definirse claramente los objetivos. Debe definirse la finalidad de la actividad. No es necesario establecer actividades concretas.

¿Qué característica no pertenece a los Planes Individualizados de Atención (PIA)?. Recursos de respiro familiar. Debe implicar a los profesionales y familiares. Está compuesto por distintas fases. Proporcionar una intervención personalizada de calidad.

El desarrollo profesional y la calidad de los programas de intervención, tiene que ver con: Seleccione una: Los criterios de intervención. La competencia. Ninguno es correcto. Los principios de intervención.

Cuando realizamos una evaluación de la intervención y vemos que tenemos que rediseñar un protocolo aplicado, por ser inadecuado, estamos en la fase de: Procesos asistenciales operativos. Planificación. Ajuste. Control.

El derecho que tiene la persona mayor que vive en una residencia a poder decidir sobre aspectos de esta que afectan a su vida, se rige por el principio de: Individualidad. Participación. Empoderamiento. Integración social.

Según el modelo de Baltes y Baltes, la competencia social, es una aspecto que corresponde a: Seleccione una: La autonomía. Los aspectos positivos. El funcionamiento mental. El funcionamiento biológico.

Para el modelo de envejecimietno exitoso de Rowe y Kahn... Seleccione una: Cada dimensión del modelo hace posible el mantenimiento de las demás. Cada dimensión del modelo no representa por sí misma un indicador de bienestar. El envejecimiento exitoso se consigue con la ausencia de enfermedad. El envejecimiento exitoso es simplemente el mantenimiento de las capacidades funcionales.

Dentro de la promoción del envejecimiento exitoso, aquel factor que actúa como mecanismo de protección de conductas dañinas es: La capacidad de control. El optimismo. El estilo de vida. La autoeficacia.

El elemento clave en la disposición hacia la salud, en la promoción del envejecimiento exitoso es: La autoeficacia. Todas son correctas. El optimismo. La capacidad de control.

Una de las limitaciones que se le plantean al modelo de envejecimiento exitoso de Rowe y Kahn es: Se reduce a aspectos contextuales. No tiene en cuenta la experiencia personal. Todas son correctas. Implica solamente estar físiscamente activo.

En el modelo de Rowe y Kahn, la salud óptima se relaciona con la dimensión: Seleccione una: Compromiso con la vida. Alto rendimiento cognitivo. Baja probabilidad de enfermar y de discapacidad asociada. Alto rendimiento físico.

¿Qué factor de la promoción del envejecimiento exitoso tiene influencia positiva sobre la autoestima?. El funcionamiento cognitivo. La prosociabilidad. El estilo de vida. La actividad física.

¿Qué autores identificaron el envejecimiento exitoso con una baja probabilidad de enfermar con un alto funcionamiento cognitivo y físico, además de alto compromiso con la vida? Seleccione una: Baltes y Baltes. Fernández Ballesteros. Rowe y Kahn. OMS.

El concepto de envejecimiento exitoso se define como: Todas son correctas. Autonomía y ausencia de enfermedad. Aliviar el malestar. Permitir que el anciano mantenga un adecuado funcionamiento físico, mental y social.

Factores de promoción del envejecimiento exitoso que influyen en la adaptación social son: Las relaciones interpersonales y las conductas prosociales. Todas son correctas. Las actividades agradables. El estilo de vida y la actividad física.

¿Qué autores definen el envejecimiento activo como "el proceso de optimización de la salud, participación y seguridad, para mejorar la calidad de vida"?. Fernández Ballesteros. OMS. Rowe y Kahn. Baltes y Baltes.

¿Qué caracteriza al envejecimiento activo?. Todas son correctas. Visión optimista del envejecimiento. Proceso que implica ganacias y pérdidas. Anciano como agente activo.

¿Cuál es el beneficio que otorga la realización de actividades agradables? Seleccione una: Todas son correctas. Generar actitudes positivas hacia uno mismo. Mejorar la capacidad física, mental y funcional. Fortalecer el contacto social.

Para la OMS, aspectos culturales que interviene dentro del envejecimiento activo, corresponden a: Ninguno es correcto. Componentes personales. Componentes de salud. Componentes contextuales.

La importancia entre la relación de percepción de control y salud, es un elemneto clave en la promoción del envejecimiento exitoso. Concretamente de: El estilo de vida. La actividad física. La disposición hacia la salud. Las actividades agradables.

Tenemos a un anciano el cual presenta una alteración tan solo de la orientación, ¿qué estrategia de intervención sería más adecuada?. Estimulación cognitiva. Rehabilitación cognitiva. Programa de psicoestimulación cognitiva. Entrenamiento cognitivo.

Podemos considerar como intervenciones no farmacológicas cognitivas: El entrenamiento y estimulación cognitiva además de la intervención con medicación. Los programas de psicoestimulación, el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. La intervención de la conducta y el entrenamiento cognitivo. La intervención de la conducta y el estado de ánimo.

La técnica más adecuada para intervenir en un estado confusional de un enfermo con demencia es: Terapia de validación. Ninguna es correcta. Orientación a la realidad. Terapia de reminiscencia.

La capacidad que tiene el cerebro de reponerse ante una lesión, se denomina: Seleccione una: Flexibilidad. Reserva cognitiva. Neuroplasticidad. Terapia blanda.

¿Qué elemento se considera como factor de protección ante una demencia? Seleccione una: La reserva cognitiva. Las terapias blandas. Todas son correctas. La neuroplasticidad.

Un anciano con una gran reserva cognitiva, nunca padecerá una demencia. Seleccione una: V. F.

Aquella intervención que plantea de forma teórica que las funciones actúan de forma conjunta y no aislada es: El entrenamiento cognitivo. La estimulación cognitiva. Los programas de psicoestimulación. La rehabilitación cognitiva.

Estamos trabajando con un anciano con problemas de memoria. Le planteamos una actividad que consiste en apoyarnos con fotografías para que recuerde mejor la información. ¿qué tipo de ayuda estamos aplicando?. Ayudas diádicas. Imaginería visual. Aprendizaje sin error. Soporte dual.

Aquella técnica de intervención que nos permite trabajar los recuerdos autobiográficos del ancino es: La técnica de reminiscencia. La musicoterapia. La terapia de validación. La orientación a la realidad.

La técnica de Orientación a la realidad (OR) interviene en: La atención. La orientación general del anciano. La memoria biográfica. Todas son correctas.

Tenemos a un grupo de ancianos con demencia que presentan alteraciones del ánimo. ¿Qué intervención sería la más adecuada?. Musicoterapia. Luminoterapia. Estimulación cognitiva. Modificación ambiental.

El objetivo de las técnicas no farmacológicas es: Mantener las funciones. Volver las funciones a su estado normal antes de la enfermedad. Mantener las funciones y retrasar el deterioro. Retrasar el deterioro.

El programa "Activemos la mente" se considera como: Seleccione una: Programa de psicoestimulación. Rehabilitación cognitiva. Intervención del estado de ánimo. Entrenamiento cognitivo.

¿Qué intervención se centra en el contexto del anciano y se programa para actuar también en este terreno?. El entrenamiento cognitivo. La rehabilitación cognitiva. La estimulación cognitiva. Los programas de psicoestimulación.

¿Qué elemento podemos considerar que forman parte de la reserva cognitiva?. Todas son correctas. El nivel educacional. Las experiencias vividas. La cultura del anciano.

Podemos definir el concepto de sobrecarga como: Actitudes y sentimientos negativos hacia el enfermo. Todas son correctas. Un profundo desgaste emocional y físico por el cuidado. Estrés continuado donde percibe que el cuidado interfiere en su vida.

La sobrecarga psicológica aparece con mayor frecuencia: En fases avanzadas. En las fases iniciales. En toda la enfermedad por igual. Tras el diagnóstico.

Podemos considerar la disminución del ocio como: Seleccione una: Un estresor centrado en la emoción. Un estresor primario objetivo. Un estresor primario subjetivo. Un estresor secundario.

El apoyo social se define como la cantidad apoyo del que un cuidador dispone: V. F.

¿Qué factor no se corresponde con los estresores del cuidado?. La sobrecarga difiere en función del parentesco. Los hijos tienden a distanciarse emocionalmente del cuidado. La relación positiva entre el anciano y el familiar siempre influye de forma positiva. El nivel cultural afecta al cuidado.

Como problemas clínicos que podemos encontrar en el cuidador tenemos: Dolores, insomnio y fatiga crónica. Ansiedad, depresión e ideas suicidas. Obsesiones, conductas repetitivas y consumo excesivos. Ansiedad, depresión e irritabilidad.

¿Qué afirmación no corresponde con el concepto de cuidador informal?. Asume el cuidado diario. El cuidador es un profesional. El cuidado lo asume un solo miembro de la familia. Suele asumir el cuidado desde el principio.

¿Qué sintoma no corresponde con los cambios de personalidad en el cuidador? Seleccione una: Problemas de memoria. Alta implicación emocional. Irritabilidad. Perfeccionismo.

La intervención con el cuidador va dirigida a: Proporcionar ayuda en los cambios producidos por el cuidado. Ninguna es correcta. Proporcionar ayuda en cuestiones del propio cuidado y los cambios producidos por este. Proporcionar ayuda en cuestiones propias del cuidado.

El perfil tipo del cuidador es: Mujer, de 60 años y cónyuge. Hombre de 60 años y cónyuge. Mujer, de entorno a los 50 años y casada. Mujer, de entorno a los 50 años e hija.

¿Qué tipo de intervención incluye diferentes estrategias de intervención?. Grupos de autoayuda. Programas psicoeducativos. Intervención familiar. Programas multimodales.

¿Qué característica no corresponde con la intervención en familia de los cuidadores?. Deben buscarse soluciones a las dificultades del cuidado. Debe de implicarse a otros familiares. La intervención se realiza mediante terapia de familia. La intervención se realiza mediante reuniones familiares.

Necesitamos intervenir en un cuidador para reducir el impacto emocional propio del cuidado. Para ello utilizaremos: Una estrategia de afrontamiento centrada en el problema. Proporcionar información acerca del cuidado para solucionar problemas. Establecer cuales son sus redes de apoyo social. Un estrategia de afrontamiento centrada en la emoción.

En los programas psicoeducativos: Es simplemente un intercambio de experiencias. Son reuniones para los cuidadores. Se aplican programas formativos. Su objetivo es expresar sentimientos.

Factores propios del enfermo que predisponen a la sobrecarga pueden ser: Seleccione una: Todos son correctos. Una demencia grave. Larga duración de la enfermedad. Las úlceras por presión.

Denunciar Test