TBE 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TBE 5 Descripción: Tema 5. Macmillan |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina la situación que se produce cuando no llega suficiente oxígeno a las células que conforman un tejido?. Isquemia celular. Atrofia celular. Asfixia celular. ¿Qué estadio de las úlceras por presión se caracteriza por la desaparición de capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas?. Grado II. Grado III. Grado IV. ¿Qué estadio de las úlceras por presión se caracteriza por la aparición de ampollas subepidérmicas?. II. III. I. ¿En qué estadio de las úlceras por presión se da la aparición de escaras?. II. III. IV. ¿Cómo se denomina el fluido que sale de los vasos sanguíneos y se deposita entre los tejidos o cavidades del organismo cuando se produce un proceso inflamatorio a nivel local?. Exudado. Sangrado. En el grado I de las úlceras por presión la epidermis se encuentra intacta: Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes no es un agente causal?. Exceso de presión. Fricción. Humedad. ¿Cuál es la presión normal que soportan los capilares sanguíneos?. Entre 16 y 33 mmHg. Entre 12 y 16 mmHg. Entre 16 y 23 mmHg. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente?. Sequedad. Causas vasculares y nerviosas. Alteraciones cutáneas. Causas endocrino-metabólicas. Edad avanzada. Agentes farmacológicos. ¿Qué indica una puntuación igual o inferior a 12 en la escala de Braden?. Alto riesgo. Riesgo moderado. Bajo riesgo. ¿Qué factor de riesgo no se incluye en la escala de Braden?. Percepción sensorial. Exposición a humedad. Nutrición. Incontinencia. ¿Cuáles son factores de riesgos de la escala de Norton?. Estado mental. Actividad. Movilidad. Incontinencia. Estado físico general. Percepción sensorial. Nutrición. ¿Qué riesgo de UPP tiene un paciente con una puntuación de 16 en la escala de Norton?. Alto. Muy alto. Mínimo o sin riesgo. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es recomendable para prevenir la aparición de UPP?. Guardar reposo. Movilización precoz. Cambios posturales. ¿Cada cuánto tiempo se aconseja realizar cambios posturales a pacientes encamados?. Cada hora. Cada dos o tres horas. Cada cuatro horas. ¿Cada cuánto tiempo se aconseja hacer cambios posturales a pacientes encamados por la noche?. Cada 5 horas como máximo. Cada 4 horas como máximo. Cada 2 o 3 horas como máximo. ¿Cada cuánto tiempo deben realizar movilizaciones los pacientes con riesgo de desarrollar una UPP que permanezcan sentados por largos periodos de tiempo?. Cada 15 minutos. Cada 5 minutos. Cada 45 minutos. Señala la respuesta falsa sobre la prevención de las UPP: Está desaconsejado el uso de flotadores para pacientes que permanezcan sentados. Se recomienda dar masajes sobre las prominencias óseas o superficies enrojecidas. Para la realización de los cambios posturales, no debe arrastrarse al paciente y se usará una entremetida o sábana. Se aplicarán cremas hidratantes sin fricción ni masaje brusco, procurando su completa absorción. ¿Con qué se realizará la limpieza de la herida en las UPP?. Suero salino. Antisépticos. Jabón. ¿Qué medidas forman parte del tratamiento de las UPP?. Determinar si la UPP está infectada. Eliminar tejido necrótico. Aislar la herida. Mantener el nivel óptimo de humedad. Limpiar la herida. Usar antisépticos. ¿Qué factores de riesgo se incluyen en la escala de Braden?. Percepción sensorial. Exposición a humedad. Actividad. Movilidad. Nutrición. Roce y peligro de lesiones cutáneas. Estado mental. |