TBE: constantes vitales: PULSO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TBE: constantes vitales: PULSO Descripción: PULSO, FRECUENCIA CARDIACA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una persona se considera que tiene bradicardia cuando su frecuencia cardiaca se encuentra entre: 35-55 l.p.m. 60-80 l.p.m. 81-90 l.p.m. 91-110 l.p.m. El pulso no debe tomarse con el dedo: Pulgar. Indice. Corazón. Anular. Una de estas técnicas para la medición del pulso arterial es falsa: Se ejercerá una suave presión sobre la arteria contra el hueso. Se utilizará el dedo pulgar a ser posible. El latido debe localizarse con la punta de los dedos. Debe determinarse el ritmo, frecuencia y volumen. ¿cuál no es una constante vital?. Temperatura corporal. Pulso. Respiración celular. Ninguna de las anteriores es correcta. El pulso apical debe tomarse en: la línea media clavícular, a la altura del quinto espacio intercostal. En la flexura del codo. En el apéndice xifoides. Entre ceja y oreja, a la altura del hueso temporal. En un niño de 6 meses, el pulso central se debe tomar en: Arteria braquial. Carótida. En la planta de los pies. En las muñecas. ¿Dónde se debe tomar el pulso en un momento de urgencia?. En la vena yugular. En la arteria carótida. En la vena femoral. En la vena aorta. El pulso es rítmico cuando... El intervalo de tiempo entre latidos es constante. Las pulsaciones se suceden de forma irregular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las dos primeras respuestas son correctas. Respecto al pulso arterial es falso que: Se corresponda con el número de contracciones cardíacas. Se aprecie peor cuando las arterias se comprimen sobre la superficie ósea. Su valor normal en el adulto sea de 60-80 latidos por minuto. Sea la expansión y contracción de una arteria. ¿ Cuál de estas afirmaciones es cierta referida a la valoración del pulso periférico?. Se debe utilizar siempre el pulgar. La evaluación correcta de un pulso irregular se realiza en 30 segundos. La posición del paciente y del brazo no afectan a la valoración. Generalmente se mide el pulso radial. ¿ Dónde se palpa más facilmente el pulso periférico?. En la arteria radial y carótida. En la arteria femoral. En la arteria pedía. En la arteria subclavía izquierda. En el procedimiento para rellenar una gráfica de constantes vitales, el pulso se representa en color: Verde. Rojo. Azul. Negro. El lugar más utilizado para la medición del pulso es: Pulso pedio. Pulso radial. Pulso temporal. Pulso femoral. La toma del pulso se hace para valorar e interpretar... La frecuencia. El ritmo y la intensidad. La frecuencia, ritmo e intensidad. La frecuencia y ritmo. La relación de colores en la representación de las constantes vitales en gráficas clínicas son: Negro para respiración, rojo para temperatura, azul para pulso y verde para presión arterial. Negro para respiración, rojo para temperatura, verde para el pulso y azul para presión arterial. Azul para respiración, rojo para temperatura, verde para el pulso y negro para presión arterial. Azul para respiración, verde para temperatura, negro para el pulso y rojo para presión arterial. La frec uencia cardíaca normal de un adulto sano es: Entre 40-60 pulsaciones por minuto. Entre 60-80 pulsaciones por minuto. Entre 80-100 pulsaciones por minuto. Mayor de 100 pulsaciones por minuto. La diferencia obtenida entre el pulso apical y el radial se denomina... Frecuencia de pulso. Déficit de pulso. Arritmia de pulso. Superávit de pulso. La amplitud de pulso indica: La fuerza con que la sangre sale del corazón. La regularidad de los latidos. El volumen de sangre expulsado por el corazón en una contracción. Todas las opciones son correctas. La frecuencia habitual del latido cardíaco fetal es de: 140 l.p.m. 80 l.p.m. 185 l.p.m. Ninguna es correcta. Un paciente con Pulso 105 y Tensión arterial 180/150, tiene: Hipertensión y bradicardia. Hipertensión y pulso normal. Hipertensión y taquicardia. Normotensión y taquicardia. La amplitud del pulso depende de: la frecuencia de los latidos cardíacos. De la diferencia entre presión sistólica y diastólica. La fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. La fuerza de contracción del ventrículo derecho. |