daypo
buscar.php

TC_4.2 Calidad en TC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TC_4.2 Calidad en TC

Descripción:
test TC_4.2 de Blix

Fecha de Creación: 2023/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una situación ideal, en la que se expusiera al paciente a una alta dosis de rayos X monoenergéticos, con una resolución infinita de los detectores, en ausencia de movimiento en el paciente, sin radiación dispersa con una construcción informática perfecta, la imagen tomográfica obtenida reflejaría perfectamente la realidad anatómica del paciente. Estos es casi imposible y aparecen artefactos. verdadero. falso.

Falsa imagen que no se corresponde con la realidad, pudiendo dar lugar a interpretaciones erróneas. Se define como la distorsión o error en la imagen que no tiene correlación anatómica real en el paciente, esto produce una pérdida de detalle en la imagen. artefacto. error. imprecisión. son todas falsas.

Formas en que se presentan los artefactos. líneas o bandas. sombreado. anillos. distorsión. círculos grises.

Qué tipo de artefacto son - Endurecimiento del haz - volumen parcial - bajo muestreo. Por razones físicas. Por paciente. Por razones técnicas. Por reconstrucciones en MPR y 30.

Qué tipo de artefacto son - Movimiento del paciente - Elementos metálicos. Por razones físicas. Por paciente. Por razones técnicas. Por reconstrucciones en MPR y 30.

Qué tipo de artefacto son - Artefacto en anillo o error de estabilidad - Aliasing - Fuera de campo. Por razones físicas. Por paciente. Por razones técnicas. Por reconstrucciones en MPR y 30.

Qué tipo de artefacto son - Stair Step - cebra - Cone beam. Por razones físicas. Por paciente. Por razones técnicas. Por reconstrucciones en MPR y 30.

Artefacto que se produce cuando un haz de rayos X poli energético atraviesa estructuras superficiales de alta densidad, para pasar a continuación a través de estructuras de menor densidad. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que se produce cuando un haz de rayos X poli energético, al ser un haz con diferentes energías, los rayos de baja energía son absorbidos por la estructura más densa, dejando pasar solo a los de alta energía aumentando con ello la energía media del haz. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que se produce cuando un haz de rayos X poli energético atraviesa estructuras superficiales de alta densidad, para pasar a continuación a través de estructuras de menor densidad. Esto hace que la información que llega a los detectores sea diferente en función de la proyección obtenida por lo que el ordenador convierte esta incoherencia en líneas oscuras o bandas brillantes que parten de la estructura radiodensa. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que se produce cuando un haz de rayos X poli energético atraviesa estructuras superficiales de alta densidad, para pasar a continuación a través de estructuras de menor densidad. Esto hace que la información que llega a los detectores sea diferente en función de la proyección obtenida por lo que el ordenador convierte esta incoherencia en líneas oscuras o bandas brillantes que parten de la estructura radiodensa. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que se produce cuando un haz de rayos X poli energético atraviesa estructuras superficiales de alta densidad, para pasar a continuación a través de estructuras de menor densidad. Esto hace que la información que llega a los detectores sea diferente en función de la proyección obtenida por lo que el ordenador convierte esta incoherencia en líneas oscuras o bandas brillantes que parten de la estructura radiodensa. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

El artefacto por Endurecimiento del haz se ve incrementado cuando: - Existe radiación dispersa (sobre todo en la TC multicorte, cuyo haz está menos colimado): ya que, al dispersarse los rayos X de alta energía, estos llegan al detector equivocado. - Existen muchas interfases (aire-líquido, aire-hueso, líquido-hueso): debido a la gran variación de densidades. verdadero. falso.

El endurecimiento del haz suele producirse en la fosa posterior y media craneales, con el uso de contrastes yodados. verdadero. falso.

El endurecimiento del haz puede corregirse y prevenirse. Utilizando un equipo de energía dual (utiliza diferentes kilovoltajes). Con software de corrección del endurecimiento del haz y de radiación dispersa. Utilizando un mayor kilovoltaje. Filtrando el haz para eliminar los rayos de baja energía. Utilizando parrillas antidifusoras antes de los detectores. ablandando el haz.

Se produce cuando en un vóxel coinciden dos o más estructuras con mucha diferencia en su coeficiente de atenuación. Es decir, cuando en un vóxel existen dos o más estructuras de diferente densidad radiológica, el ordenador hace la media de todas las densidades del interior del vóxel, dando lugar a una imagen falseada de la realidad. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

En la imagen inferior de la izquierda, el objeto queda dentro del haz de Rx, lo que nos dará su densidad real, sin embargo, en la imagen de la derecha el haz coge parte del objeto, lo que nos dará una densidad falsa, haciendo la media con las estructuras del alrededor. Se ve que la imagen obtenida en el monitor es diferente en cada caso. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Este artefacto se subsana - adecuando el grosor de corte - reduciendo el tamaño del vóxel. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Este artefacto se subsana - Adecuando el grosor de corte al tamaño de la estructura a estudiar, esto provoca un menor tamaño del vóxel y por tanto menor volumen parcial. - Reduciendo el tamaño del vóxel, como ya se ha visto anteriormente esto se consigue aumentando la matriz y reduciendo el F.O.V. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

¿Qué artefacto aparece en la imagen?. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Se produce cuando en ciertas proyecciones no llegan los suficientes fotones a los detectores para formar la imagen, el resultado en la imagen son bandas negras. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Se produce cuando en ciertas proyecciones no llegan los suficientes fotones a los detectores para formar la imagen, el resultado en la imagen son bandas negras. La forma de corregir este artefacto es utilizando la modulación de dosis, con ello conseguimos mayor miliamperaje en el eje derecha­ izquierda que antero-posterior. Endurecimiento del haz. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que se produce por respiración o latido cardíaco... Movimiento del paciente. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que puede producir una doble lectura de la misma región anatómica durante la adquisición de un único corte. Movimiento del paciente. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Para poder evitar este artefacto, en la medida de lo posible, se reducirán los tiempos de exploración al máximo posible, inmovilización del paciente y en caso de ser necesario, sedación del enfermo. Movimiento del paciente. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que puede producir una doble lectura de la misma región anatómica durante la adquisición de un único corte. Movimiento del paciente. volumen parcial. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que da lugar a una imagen en forma de estrella. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que da lugar a una imagen en forma de estrella (en la imagen en el maxilar inferior). Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. elementos metálicos.

Artefacto que da lugar a una imagen en forma de estrella (en la imagen en la cadera derecha). Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. elementos metálicos.

Existen ciertos artefactos que son exclusivos de los TC helicoidales, son producidos principalmente por el proceso de interpolación. Estos se minimizan: • Reduciendo el pitch. • Reduciendo el grosor de corte. • Utilizando interpolación de 180º en vez de 360º. verdadero. falso.

Este artefacto se produce por una avería en el sistema y la única solución es su reparación. Por nuestra parte, la forma de evitar este artefacto es tener el equipo perfectamente calibrado y dándole un uso correcto. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. Movimiento del sistema.

Este artefacto se produce por el mal funcionamiento de uno o más detectores. Se presenta como una imagen en forma de anillo (de ahí su nombre). También llamado rueda de carro. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. Movimiento del sistema. Artefacto en anillo error de estabilidad.

Un sistema es lineal, cuando para un objeto de atenuación homogénea y constante, todos los detectores en cada proyección le asignan el mismo valor de atenuación. Cuando uno o más detectores no asignan el mismo valor a una estructura homogénea se produce este artefacto. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. Movimiento del sistema. Artefacto en anillo error de estabilidad.

Un sistema es lineal, cuando para un objeto de atenuación homogénea y constante, todos los detectores en cada proyección le asignan el mismo valor de atenuación. Cuando uno o más detectores no asignan el mismo valor a una estructura homogénea se produce este artefacto. Cuando es algún elemento detector el que falla, aparecerán anillos parciales o rayas en la imagen. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. Movimiento del sistema. Artefacto en anillo error de estabilidad.

Se produce cuando la interfase de dos estructuras es muy grande (p.e. gas y metal). Un detector que después de leer un objeto de muy alta atenuación, en la siguiente lectura se ve cegado por un fotón de alta energía, que proviene de un objeto de baja atenuación. Esto provoca un retardo en el tiempo de reacción del detector y como consecuencia se produce un falso halo formado por líneas hipodensas de morfología radial en torno al componente de alta densidad. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. elementos metálicos. aliasing.

Este artefacto se puede disminuir colocando el objeto de mayor densidad en el centro del campo de medición o aumentando el número de proyecciones alrededor del paciente. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. elementos metálicos. aliasing.

Artefactos por - movimiento del sistema - error de estabilidad (en anillo) - aliasing - fuera de campo. Artefactos por razones técnicas. Artefactos por movimiento. Artefactos por reconstrucciones en MPR y 3D. Artefactos por razones físicas.

Aunque no es un artefacto de origen técnico propiamente dicho, se incluye en este apartado por su similitud. Es un defecto en la medición por no encontrarse la totalidad del objeto dentro del abanico de radiación. Esto puede suceder por un mal posicionamiento del paciente en la mesa o por que el grosor de este es excesivo para ser cubierto totalmente el haz. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. fuera de campo. aliasing.

Se arregla con un buen posicionamiento con el FOV o utilizar el zoom y analizar solo las imágenes de interés. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. fuera de campo. aliasing.

Aunque no es un artefacto de origen técnico propiamente dicho, se incluye en este apartado por su similitud. Es un defecto en la medición por no encontrarse la totalidad del objeto dentro del abanico de radiación. Esto puede suceder por un mal posicionamiento del paciente en la mesa o por que el grosor de este es excesivo para ser cubierto totalmente el haz. Movimiento del paciente. elementos metálicos. bajo muestreo. fuera de campo. aliasing.

Aparece cuando la adquisición se hace con cortes gruesos, a la hora de hacer reconstrucciones multiplanares o 3D, se hace patente este artefacto. En la imagen se ven escalones en la imagen reconstruida: Movimiento del paciente. elementos metálicos. stair step. fuera de campo. aliasing.

Este artefacto se genera habitualmente por un excesivo grosor del corte. También se produce cuando se toman imágenes con exceso de ruido y posteriormente se realizan reconstrucciones MPR o en 3D. Movimiento del paciente. elementos metálicos. cebra. fuera de campo. aliasing.

Este artefacto se genera habitualmente por un excesivo grosor del corte. También se produce cuando se toman imágenes con exceso de ruido y posteriormente se realizan reconstrucciones MPR o en 3D Para reducirlo se puede: • Disminuir el grosor de corte. • Emplear algoritmos informáticos. verdadero. falso.

Este artefacto se genera habitualmente por un excesivo grosor del corte. También se produce cuando se toman imágenes con exceso de ruido y posteriormente se realizan reconstrucciones MPR o en 3D. Movimiento del paciente. elementos metálicos. cebra. fuera de campo. aliasing.

Es específico de los equipos multicorte, se hace más visible cuanto mayor sea el número de canales que posea el equipo. Se produce por la forma cónica del haz en el eje Z del paciente, esto hace que en los detectores de los extremos aparezca una especie de efecto sombra, provocando un artefacto en la imagen similar al de volumen parcial. Cone beam. elementos metálicos. cebra. fuera de campo. aliasing.

Es específico de los equipos multicorte, se hace más visible cuanto mayor sea el número de canales que posea el equipo. Se produce por la forma cónica del haz en el eje Z del paciente, esto hace que en los detectores de los extremos aparezca una especie de efecto sombra, provocando un artefacto en la imagen similar al de volumen parcial. Se puede reducir disminuyendo la colimación en el eje Z, aunque actualmente se utilizan otros algoritmos de reconstrucción con los que desaparece este artefacto. Uno de estos algoritmos es el Feldkamp. Cone beam. elementos metálicos. cebra. fuera de campo. aliasing.

¿El algoritmo de Feldkamp qué artefacto corrige?. Cone beam. elementos metálicos. cebra. fuera de campo. aliasing.

La calidad de la imagen depende de. Resolución espacial. Resolución de contraste. Ruido del sistema. Linealidad. colinealidad.

Solo 1 correcta Es la capacidad de discriminar imágenes de objetos pequeños muy cercanos entre sí, es decir, podríamos diferenciar dos objetos lo más pequeños posibles y lo más junto posibles sin que se superpongan. Se mide en pares de líneas por milímetro (pl / mm). Resolución espacial. Resolución de contraste. Ruido del sistema. Linealidad. colinealidad.

Tamaño del píxel. A menor tamaño de píxel mayor resolución espacial. El tamaño del píxel viene dado por la siguiente fórmula matemática: Tamaño pixel = FOV / Matriz. para obtener un menor tamaño de píxel y por lo tanto una mayor resolución espacial, tendremos que disminuir el FOV, o aumentar la matriz. no depende del tamaño del vóxel.

El grosor de corte es inversamente proporcional a la resolución espacial, es decir a menor grosor de corte mayor resolución espacial. verdadero. falso.

Cuanto más pequeño sea el detector, se podrán obtener cortes más finos y por consiguiente mayor resolución espacial. verdadero. falso.

Es el procedimiento matemático por el cual transformamos los datos obtenidos de la atenuación de los rayos x en imagen, para ello se utilizan diferentes filtros (Kernel), dependiendo del que se use, podremos mejorar la resolución espacial. Cone beam. algoritmo de reconstrucción. cebra. fuera de campo. aliasing.

El número de proyecciones afecta de una forma directamente proporcional sobre la resolución espacial. verdadero. falso.

Es la capacidad de discernir entre estructuras con pequeñas diferencias de densidad, entendiendo por densidad, la atenuación de los rayos X de las diferentes estructuras, medido en escala de grises (unidades Hounsfield). resolución en contraste. resolución espacial. detalle.

A medida que avanzamos hacia las imágenes de la derecha se pierde. resolución en contraste. resolución espacial. detalle.

Para medir la resolución en contraste se utiliza una fórmula matemática. La resolución en contraste es la diferencia porcentual del coeficiente de atenuación de un objeto con respecto al coeficiente de atenuación del fondo. resolución en contraste. resolución espacial. detalle.

Los factores que determinan la resolución en contraste son: Contraste del objeto. Ruido de fondo del equipo. Grosor de corte. resolución espacial.

Ruido de fondo del equipo: Es inherente al propio equipo. verdadero. falso.

Elige la verdadera. Cuanto mayor sea el grosor de corte mayor resolución en contraste se obtendrá. Cuanto mayor sea el grosor de corte menor resolución en contraste se obtendrá. el grosos de corte no afecta al contraste. son todas falsas.

Cuanto mayor sea el grosor de corte mayor resolución en contraste se obtendrá: Un ejemplo claro es el estudio del cráneo, se realiza con un grosor de corte elevado para conseguir una alta resolución contraste. verdadero. falso.

Es el granulado que existe en la imagen que puede oscurecer o difuminar los bordes de las estructuras con la consiguiente pérdida de definición. Es perceptible en la imagen final por la presencia de grano, podríamos comparar este grano de la imagen con la lluvia caída sobre arena. ruido del sistema. grosos de corte. cebra. fuera de campo. aliasing.

La resolución de objetos de bajo contraste está limitada por el ruido del equipo de TC. verdadero. falso.

La resolución de objetos de bajo contraste está limitada por el ruido del equipo de TC: si dos objetos que poseen una muy pequeña diferencia de contraste y además el equipo tiene un elevado ruido, no se podrá diferenciar ambos objetos. verdadero. falso.

El ruido del sistema depende de varios factores: El nº de fotones que llegan a los detectores. Ruidos inherentes al equipo. el grosor de corte.

El ruido del sistema depende del nº de fotones que llegan al sistema: se puede controlar con la colimación del haz y el miliamperaje. Cuanto menor sea el nº de fotones que llega a los detectores (mayor colimación del haz y menor mA), mayor ruido. Cuanto mayor sea el nº de fotones que llega a los detectores (mayor colimación del haz y menor mA), mayor ruido. Cuanto menor sea el nº de fotones que llega a los detectores (mayor colimación del haz y menor mA), menor ruido. son todas falsas.

Ruidos inherentes al equipo. Ruido Electrónico. Ruido cuántico. radiación difusa. ruido clásico.

Ruido producido por las interferencias de los elementos electrónicos del sistema. Ruido Electrónico. radiación difusa. Ruido cuántico. ruido clásico.

Ruido producido por descoordinación geométrica entre los rayos X divergentes y la posición de los detectores, ya que no son homogéneos. Ruido Electrónico. radiación difusa. Ruido cuántico. ruido clásico.

Ruido producido por el alto kilovoltaje utilizado y el grosor del paciente. Ruido Electrónico. radiación difusa. Ruido cuántico. ruido clásico.

El ruido siempre existe en cualquier imagen, aunque utilizando diferentes métodos (filtros, ventanas, etc.) lo podemos atenuar. Verdadero. Falso.

Es el grado en que un número TC de un material dado es proporcional a su coeficiente de atenuación. resolución en contraste. resolución espacial. detalle. linealidad.

Es el grado en que un número TC de un material dado es proporcional a su coeficiente de atenuación. Es decir, a igual coeficiente de atenuación igual número de TC, a mayor coeficiente de atenuación obtendremos mayor número de TC. resolución en contraste. resolución espacial. detalle. linealidad.

El número TC de un material es proporcional a su coeficiente de atenuación. resolución en contraste. resolución espacial. detalle. linealidad.

Los equipos deben de calibrarse con mayor o menor frecuencia, dependiendo de las casas comerciales, para obtener una correcta. resolución en contraste. resolución espacial. detalle. linealidad.

Los equipos deben de calibrarse con mayor o menor frecuencia, dependiendo de las casas comerciales, para obtener una linealidad correcta. Se toma como valor de referencia para la calibración el del agua, asignándole un número CT = O. verdadero. falso.

Siempre se debe buscar un equilibrio entre radiación - calidad de imagen. verdadero. falso.

Un artefacto es la distorsión o error en la imagen que no tiene correlación anatómica real en el paciente, produciendo una pérdida de detalle en la imagen. verdadero. falso.

Los parámetros de calidad de la imagen, son: resolución espacial, resolución en contraste, ruido del sistema y linealidad. verdadero. falso.

Los parámetros de calidad de la imagen, son: resolución espacial. resolución en contraste. ruido del sistema. linealidad. colinealidad.

Denunciar Test