TC y Eco (TSID) - Preguntas FLASH 6 (Tema 3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TC y Eco (TSID) - Preguntas FLASH 6 (Tema 3) Descripción: 20 preguntas, 10 segundos para responder |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La exploración en un estudio de TC se inicia con: La petición o volante de estudio por parte de un médico prescriptor. La petición del paciente. La petición del radiólogo responsable. Todas son correctas. En un estudio de TC, el técnico: Selecciona el protocolo de estudio adecuado. Verifica los parámetros de estudio en cada exploración. Puede modificar y adaptar los parámetros de estudio. Todas son correctas. La postura más frecuentemente adquirida por el paciente en la mesa de exploración es: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. En exploraciones de miembros superiores, como el codo o la muñeca, se suele utilizar la posición de: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. Según protocolo, en estudios de colonografía TC, el decúbito prono se emplea: Después del decúbito supino. Antes del decúbito supino. Exclusivamente. No se emplea. Se refiere a los exámenes a realizar desde la cabeza hacia los pies: Orientación craneocaudal. Orientación caudocraneal. Orientación ventrodorsal. Orientación lateral. Se refiere a los exámenes a realizar introduciendo los pies en primer lugar en el gantry. Orientación craneocaudal. Orientación caudocraneal. Orientación ventrodorsal. Orientación lateral. Habitualmente, los cortes de una TC se hacen tomando como referencia: Una TC de tórax con paciente en decúbito supino. Una TC dorsal con paciente en decúbito supino. Una TC de tórax con paciente en decúbito prono. Una TC de cráneo con paciente en decúbito prono. Los cortes de una TC para el estudio de arterias pulmonares se realizan: Desde los vértices pulmonares hacia el diafragma. Desde el diafragma hasta los vértices pulmonares. Con el paciente en decúbito prono. Con orientación caudocraneal. Los estudios del tronco como tórax, abdomen, pelvis, columna dorsal o lumbar, se llevan a cabo: Con los brazos elevados hacia la cabeza. En decúbito lateral. Con los brazos a lo largo del cuerpo. En apnea. Pieza de material plástico radiotransparente, de forma cóncava, donde reposa la cabeza del paciente. Cabezal. Cabecero. Cincha de inmovilización. Reposacabezas. El dispositivo de reposo que se coloca bajo las rodillas permite elevar las piernas y: Acortar los tiempos de adquisición. Minimizar el confort del paciente. Disminuir la curvatura de la columna. Ninguna es correcta. La luz horizontal de la cruz de centrado indica: El punto en donde se inicia la exploración con radiación. El eje central de la mesa de exploración. El punto central de la exploración. Dónde colocar la parte media de la estructura de estudio. La luz vertical de la cruz de centrado indica: El punto en donde se inicia la exploración con radiación. El eje central de la mesa de exploración. El punto central de la exploración. El límite superior de la exploración. El botón del gantry que pone el marcador a cero se pulsa: Una vez centrado el paciente. Antes de centrar al paciente. Una vez terminada la exploración. Tras anotar la posición y orientación del paciente. Los “cortes” son una serie de imágenes axiales consecutivas que representan: Un volumen y un ancho de imagen. La estructura o tejidos a visualizar. El número de píxeles elegidos. La espiral del examen realizado. Primera imagen general de la zona anatómica a estudiar que se toma como referencia para planificar la exploración: Topograma. Escanograma. Imagen localizadora o scout-view. Todas son correctas. Los factores más destacables que condicionan la imagen localizadora son: El punto de centrado, la proyección y la distancia que recorre la mesa. La altura y el peso del paciente. Los mAs y kV. El grosor y la orientación del corte. Los modos de trabajo de un equipo de TC son: Adquisición secuencial y adquisición helicoidal o en espiral. Manual y automático. Standard y especial. Bidimensional (2D) y volumétrica (3D). Este modo de trabajo se usa principalmente en los estudios de cráneo. Adquisición secuencial. Adquisición helicoidal o en espiral. Adquisición standard. Adquisición manual. |