TCAE 25.Tema 11: Plan Cuidas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE 25.Tema 11: Plan Cuidas Descripción: Estrategia Cuidas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estrategia Cuidas viene definida por unas áreas: Valoración y atención integral, cuidados básicos de salud, prácticas seguras basadas en la evidencia, apoyo a la autodeterminación y coordinación sociosanitaria. Salud integral, seguridad, atención centrada en la persona, entorno facilitador y diseño y organización de centros y servicios. Sensibilización, comunicación y participación, planificación del sistema de cuidados, apoyo a la transformación y a la gestión del cambio en los centros y servicios, innovación y conocimiento y evaluación de la calidad y transparencia. Los pilares del segundo nivel definitorio del modelo Cuidas son: Salud integral, valores éticos de la atención, atención centrada en la persona y el entorno facilitador. Salud integral, seguridad, atención centrada en la persona y el entorno facilitador. Salud integral, seguridad y atención centrada en la persona. ¿Cuándo se prevé la finalización para la estrategia Cuidas?. Diciembre de 2025. Diciembre de 2026. Diciembre de 2027. ¿Cuál es la norma que define el modelo orientador de la Atención en los centro y servicios que ofrecen cuidados/apoyos de larga duración a personas adultas en el Principado de Asturias?. Real Decreto 4/2021 de 15 de Diciembre. Resolución de 15 de Diciembre de 2021. Resolución de 4 de Junio de 2024. Número de criterios que orientan la calidad de los centros y servicios que ofrecen cuidados de larga duración según el modelo Cuidas: 20. 25. 105. Elige la incorrecta acerca del modelo orientador de cuidados de larga duración para personas adultas del modelo Cuidas: Existen 3 niveles definitorios y complementarios del modelo orientador. Se establecen 5 tipos de necesidades según los estudios previos para el diseño del modelo Cuidas. La estrategia cuidas se define como el conjunto de medidas pensadas para apoyar procesos de cambio en los servicios, tanto de titularidad pública como privada. El primer nivel definitorio del modelo orientador Cuidas se refiere a: Estándares mínimos de calidad de atención en los cuidados de larga duración. Valores éticos que fundamentan su desarrollo. Aspectos técnicos de diseño y gestión de los centros de cuidados de larga duración. El criterio de Apoyo a la autodeterminación se encuentra en el pilar: Salud integral. Atención centrada en la persona. Valores éticos de la organización de servicios. ¿Cuál es la opción correcta referente a la visión de que las personas que precisan apoyos o cuidados implican unos valores que deben orientar un buen trato?. Personalización de la atención. Identificación de las necesidades de apoyo desde las capacidades. Acceso a los servicios de la comunidad. Indica la opción falsa acerca de las líneas de acción para el cumplimiento de "Practicas seguras y basadas en la evidencia" relacionada con los criterios del pilar de la seguridad del modelo cuidas: Uso de protocolos o manuales con referencias que avalen las prácticas realizadas o el nivel de evidencia constatado. Formación de los profesionales en cuidados. Todas son falsas. No es una línea de acción para cumplir o lograr el criterio de protección a la intimidad: Protección de la intimidad corporal en los cuidados personales. En centros residenciales, consideración de las habitaciones como lugares de vida publica. Salvaguarda de la confidencialidad de la información personal. Según la estructuración del modelo orientador de CLD para personas adultas en el Principado de Asturias, el criterio de calidad "Actividad cotidiana con sentido", se incluye en el pilar: Pilar 2, Atención integral. Pilar 5, Seguridad. Pilar 4, Entorno facilitador. El tercer nivel del modelo orientador cuidas es: Seguridad. Diseño y gestión de centros y servicios. Entorno facilitador. No es una línea de acción para conseguir el criterio "Espacio físico hogareño, significativo y agradable": Uso de indicadores para la detección de prácticas inadecuadas. Uso de objetos y facilitación del acceso a las propias pertenencias. Espacios comunes atractivos, hogareños y personalizados. Respecto al pilar I del Modelo cuidas, salud integral, es falso: El criterio numero uno recomienda una valoración integral a cada persona, incluyendo mediciones periódicas de su calidad de vida, así como se realizan planes personalizados de atención contemplando las distintas esferas y necesidades/capacidades de las personas. Se enmarca dentro del Nivel 1 definitorio del modelo. Engloba el criterio numero 2 dedicado a los cuidados básicos de calidas, en los que el centro/servicio ofrece cuidados personales básicos siguiendo criterios de buena praxis basados en la evidencia científica. Señale la opción correcta respecto al criterio numero 6 dentro del pilar II del modelo cuidas. Identificar principales riesgos de los entornos físicos para las personas como caídas, perdidas por desorientación, inadecuación de la estimulación sensorial, inadecuación térmica, existencia de elementos que limiten la accesibilidad física, accidentes diversos, etc.... Elaborar y controlar el cumplimiento de planes de contingencia y protocolos ante situaciones de riesgo por enfermedades infectocontagiosas y otras situaciones de peligro. Todas son correctas. No es una linea de accion del criterio 3, autocuidado y prevención de la dependencia: Programas de detección de la fragilidad y prevención de la discapacidad y dependencia, así como del incremento de estas. Programas formativos para profesionales cuidadores/as. Programas educativos y de concienciación para la implicación de las propias personas, potenciando su responsabilidad y sus habilidades en el autocuidado. Señale la opción falsa respecto a las distintas líneas de acción para facilitar el cumplimiento del criterio del equilibrio entre seguridad, autonomía y bienestar emocional: Aplicación contextualizada de los protocolos que buscan la seguridad individual minimizando los daños emocionales y sociales que estos pueden ocasionar. Análisis individual de los beneficios/daños de las medidas que buscan seguridad teniendo en cuenta las diferentes esferas de bienestar de la persona. Realización de procesos de toma de decisiones compartidas, incluyendo a la personas y en su caso a su familiar referente o representante legal. Según el modelo cuidas, el apoyo a la autodeterminación se realizara en base a: Participación del tutor, representante o familiar de referencia en su plan de atencion. Elección colectiva y adaptación de las preferencias respecto a los cuidados personales. Elección y libre participación en actividades. ¿Qué criterio con corresponde al pilar V Diseño y organización de los centros y servicios?. Prevención y actuación ante la mala praxis y el mal trato. Reconocimiento y apoyo a profesionales y a equipos de trabajo. Coordinación con otros sistemas y entorno comunitario. |