TCAE 6 PAULA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE 6 PAULA Descripción: OPOSICION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes vacunas se recomienda aplicar, como norma general, al personal sanitario que está en contacto con agentes biológicos?. Gripe. Tétanos. Tos ferina. Difteria. . La sensación de sentir un dolor insoportable de vivir y una indiferencia hacia todo, es propio de pacientes: Estresados. Con el síndrome de burnout. Con crisis de ansiedad. Con depresión. ¿Cuál de estos signos y síntomas caracteriza al síndrome de burnout?. Agotamiento físico y estrés. Despersonalización, agotamiento emocional y sentimiento de baja realización personal. Estado de ansiedad, despersonalización y desinterés por la vida. Ninguna de las respuestas está relacionada con el síndrome. La desinfección concomitante debe llevarse a cabo mientras el paciente: Se somete a las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico. Siempre que el médico lo estime necesario. Permanece ingresado. Termina el periodo de aislamiento. El lavado de manos aséptico requiere un tiempo de enjabonado de: 30-40 segundos. 10-15 segundos. 15-35 segundos. 40-50 segundos. Para quitarse la mascarilla, ¿qué es lo primero que hay que hacer?. Desatar las cintas superiores. Atar las cintas inferiores. Desatar las cintas inferiores. Atar las cintas superiores. Es cierto que para colocarse los guantes. La mano izquierda coge el guante derecho por el exterior. La mano derecha enguantada coge el guante izquierdo por el exterior. Las dos manos pueden tocar el exterior. La mano derecha coge el guante izquierdo por el exterior. El aislamiento común se denomina: De la doble bolsa. De barrera. De protección. De aislamiento estricto. ¿Qué tipo de medidas debe adoptar el personal sanitario en caso de sida o hepatitis?. Aislamiento general. Precauciones entero-respiratorias. Precauciones universales. Aislamiento respiratorio temporal. ¿Qué tipo de aislamiento está indicado en caso de tuberculosis o neumonía?. Estricto. Entérico. Protector. Respiratorio. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento protector?. Aislar a los pacientes susceptibles o inmunodeprimidos. Evitar el contagio tanto por vía directa como indirecta. Prevenir el contagio por vía aérea. Proteger frente a infecciones cruzadas. Es cierto que, en el aislamiento cutáneo, se recomienda: Una habitación individual con presión negativa. Una habitación comparativa y aislada. Una habitación individual con presión positiva. Una habitación individual con lavabo. Señala cuál de estas afirmaciones es incorrecta: Las gafas o pantalla protectora se colocan después de la mascarilla. Al ponerse los guantes, el primer guante (diestros) se coge con la mano izquierda, tocando solo su interior. La mascarilla no tiene que cubrir la nariz. El gorro, cuando está bien colocado, debe cubrir totalmente el pelo. Es cierto que, en el aislamiento estricto, es necesario: Una habitación individual y, si es posible, con presión negativa y antesala. La puerta no tiene que estar, como norma general, cerrada. La vajilla no tiene que ser de uso individual para cada paciente. Al personal sanitario no se le recomienda que esté vacunado. Señala la respuesta correcta, en relación con la colocación de la bata en la asepsia quirúrgica: La bata está colgada, como norma general, en un armario. Se puede volver a reutilizar en determinadas ocasiones. Hay que tener las mismas precauciones con ella que en el aislamiento de protección. El exterior de la bata no debe tocar ningún objeto. Se llama DSMU a: Dispositivos médicos de un solo uso. Diversos métodos sanitarios unitarios. Dispositivos y materiales usados en urología. Dietas sanitarias o médicas unificadas. La parte por la que se sujeta un instrumento sanitario es: La parte activa. La articulación. El mango. El cuerpo. No es una causa de deterioro del instrumental: Haberlo limpiado antes de su primer uso. Residuos sobre su superficie. Agua con exceso de hierro o silicatos. Usar limpiadores inadecuados. El instrumento de exploración que permite auscultar los latidos fetales se llama: Fonendoscopio. Cefalómetro. Tensiómetro. Estetoscopio de Pinard. El instrumental que permite sujetar los campos quirúrgicos se llama: De sutura. De talla. De hemostasia. De aprehensión. El instrumental que ocluye de forma provisional los vasos se llama de: Hemostasia. Disección. Aprehensión. Exposición. El material que permite mejorar la visión del campo quirúrgico durante la intervención se llama: De aprehensión. De diéresis. De disección. De exposición. La sonda abotonada, o estilete, forma parte del material de: Exposición. Disección. Hemostasia. Aprehensión. Son instrumentos de aprehensión. Pinza de Allis. Pinza de Forester. Pinza de Duval-Collin. Todas son ciertas. Son instrumentos de síntesis o sutura: Portaagujas de Mathiew. Tijeras de Littaver. Grapadora y quitagrapas. Todos los anteriores. Para mantener el campo operatorio libre de sangre y serosidad se usan: Compresas de celulosa. Equipos de infusión salina. Aspiradores. Clamp satinski. Se dice del material que tiene un sistema de cierre que lo deja fijo, que es: Regulable. Autorretentivo. Ajustable. De mordida. No es cierto, del carro de curas, que: Consta de dos bandejas, ruedas y recipiente de sucio. Existe en todas las salas de hospitalización. Suele guardarse en la sala de curas o en el control. Lo repone la enfermera. En la bandeja superior suelen colocarse. Guantes estériles. Recipientes con antisépticos. Cajas de curas. Todas las anteriores son ciertas. La limpieza del mobiliario y de las superficies en las unidades de los pacientes, lecorresponde a: El personal de limpieza. Los TCAE. Los celadores. Ninguno de los anteriores. Es cierto, respecto de la esterilización, que: Se reserva para instrumentos que contactarán con el medio interno. Se realiza con material usado con personas inmunodeprimidas. Se realiza con material usado con pacientes trasplantados. Todas son ciertas. Es cierto, de la normativa europea que regula los procesos de esterilización, que: Define la condición de estéril como la de estar exento de microorganismos viables. Regula la relación de los proveedores de equipos de esterilización. Contempla como válida la probabilidad de un material estéril de que, entre un millón de productos esterilizados, hubiera uno contaminado. Las respuestas a y c son ciertas. Una consulta de medicina de familia, o medicina general, se considera, según el riesgo de contaminación: De alto riesgo. De riesgo medio. De bajo riesgo. Sin riesgo. Los medios de protección individual recomendados para la limpieza incluyen: Bata y, a veces, gafas/mascarilla. Delantal. Guantes. Todos los anteriores. La película que se encuentra en la superficie de un objeto o superficie, en la que sobreviven microorganismos y esporas, y que dificulta el paso del agente de limpieza, de desinfección o de esterilización, se llama: Bioburden. Biosec. Biofilm. Biotensor. Las sustancias químicas que disminuyen la tensión superficial del agua y disuelven mejor las grasas, se llaman: Biocidas. Biodegradables. Surfactantes. Inhibidores de la corrosión. Según el círculo de SINNER, son parámetros de los procesos de limpieza-descontaminación. Acción mecánica y el tiempo de acción. Temperatura. Acción química. Todas las anteriores son ciertas. La limpieza sin inmersión se realiza: Con cables, motores eléctricos, etc. Se limpia con compresa empapada en detergente enzimático, escurrida, y frotando. Requiere aclarar después. Todas son ciertas. El lavado por ultrasonidos: Requiere que todo el material esté abierto y sumergido en agua con detergente apropiado. Suele usarse durante 3 minutos, a 35 kHz, para la limpieza. Después requiere aclarado con agua de buena calidad. Todas son ciertas. No es un test de suciedad: Test TOSI. Test para objetos canulados. Control biológico. Indicador químico para control de cavitación. Con instrumentos delicados y pequeños (odontología, microcirugía) debe emplearse para la limpieza: No se lavan. Limpieza por inmersión. Limpieza manual. Ultrasonidos. La técnica de saneamiento que destruye microorganismos patógenos se llama: Desinfección. Esterilización. Descontaminación. Sanitización. Según el nivel de desinfección conseguido, cuando se destruyen algunas formas vegetativas de bacterias, hongos y virus, hablamos de: Desinfección de bajo nivel. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de alto nivel. Ninguna de las anteriores. Cuando el desinfectante elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, estaríamos ante una desinfección de: Alto nivel. Nivel intermedio. Bajo nivel. Ninguna de las anteriores. Según la clasificación de Spaulding, los artículos hospitalarios de atención directa o pacientes se clasifican en: Fungibles y reutilizables. De alto riesgo, de medio y de bajo riesgo. Críticos, semicríticos y no críticos. Ninguno de los anteriores. Los artículos que entran en contacto con piel o mucosas, según Spaulding, se consideran: Críticos. No críticos. Megacríticos. Semicríticos. Los antisépticos y desinfectantes pueden ejercer su acción sobre: Membrana citoplasmática y pared celular. Proteínas y enzimas. Sobre el núcleo. Todos las anteriores son ciertas. Entre los métodos físicos de desinfección, no figura: Calor húmedo en lavacuñas. Autoclave a 90 ºC durante 10 minutos. Autoclave a 120 ºC durante 30 minutos. Calor húmedo en lavavajillas. Es cierto de los yodóforos que: Actualmente suelen usarse en combinación con agentes tensioactivos. Son derivados del yodo. Se usan junto con permanganato potásico. Las respuestas a y b son ciertas. El antiséptico que se puede utilizar en scrub (solución jabonosa) es: Alcohol etílico. Povidona yodada. Dióxido de cloro. Alcohol isopropílico. Se considera antiséptico patrón a: Las biguanidas. Al fenol. Al alcohol. Al amonio cuaternario. Es cierto de los aldehídos que. Se usan como DAN. Pueden usarse como esterilizantes en determinadas condiciones. Hoy día el más usado es el glutaraldehído. Todas las anteriores son ciertas. El método de aplicación de los desinfectantes, en el que se proyecta en el ambiente en forma de finísimas gotas, y de uso discutido hoy día, se llama: Loción. Fumigación y aerosoles. Pulverización. Proyección. Cuando hablamos de gramos de un producto contenidos en 100 mililitros de disolución, se trata de: Porcentaje en peso/volumen. Dilucion. Porcentaje en volumen/volumen. Porcentaje en peso/peso. |