Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETCAE-C03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TCAE-C03

Descripción:
Bienestar del Paciente

Autor:
GOmega
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
15/09/2022

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 200
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Señala la respuesta correcta: El mayor órgano del cuerpo es la piel, pesa entre 2 y 5 kg y su espesor en los párpados es de 0,5 mm El mayor órgano del cuerpo es la piel, pesa entre 1 y 5 kg y su espesor en los párpados es de 0,5 mm El mayor órgano del cuerpo es la piel, pesa entre 3 y 5 kg y su espesor en los párpados es de 0,8 mm El mayor órgano del cuerpo es la piel, pesa entre 3 y 5 kg y su espesor en los párpados es de 0,5 mm.
Indica la respuesta correcta La piel actúa como barrera protectora pero no aisla al organismo del medio que lo rodea La piel actúa como sistema de comunicación del organismo con el entorno. La piel actúa como barrera protectora protegiendo al organismo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras La piel actúa como sistema de comunicación del organismo con el entorno, actúa como barrera protectora y contribuye a mantener íntegras sus estructuras .
La piel en los orificios corporales (boca, nariz, genitales...), se transforma en otra membrana más fina y rosada, llamada : Mucosa Membrana dérmica Membrana epidérmica Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
La piel es una estructura: Elástica y resistente De coloración variable según la raza humana y la exposición al sol y a la climatología Que tiene dos estructuras diferentes: piel y faneras o anexos cutáneos Todas las anteriores respuestas son correctas.
Huellas dactilares, palmares y plantares, que se pueden usar en estudios de identificación Faneras Dermatoglifos Anexos cutáneos.
La piel Es lisa y llana Presenta pliegues y surcos Presenta pliegues, surcos, arrugas y poros.
Elementos que acompañan a la piel, como las uñas o los pelos Faneras o anexos cutáneos Estructuras cutáneas.
Capas de la piel Epidermis y dermis Dermis y querantinocitos Epidermis, dermis e hipodermis.
Capa de la piel más superficial y delgada Dermis Hipodermis Epidermis.
Tienen una función mecanorreceptora e intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil, asociándose con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas Células de Merkel Melanocitos.
Células de la epidermis que sintetizan melanina Células de Langerhans Queratinocitos Melanocitos.
Capa de la piel consistente en un tejido conjuntivo laxo que consta de una red de células de colágeno y grasa. Hipodermis Dermis.
Representan el 80% de las células epidérmicas Células de Merkel Queratinocitos.
Capa más profunda de la piel formada por un tejido conjuntivo laxo que consta de una red de células de colágeno y grasa Estrato espinoso o de Malpighi Hipodermis.
Tienen una función mecanorreceptora e intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil, asociándose con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas Células de Merkel Células de Langerhans.
Interviene en la termorregulación local, en la síntesis de vitamina D y en la resistencia a los efectos de la radiación ultravioleta. Esta sustancia es, además, la responsable de que adquiramos el color moreno al exponernos de forma continuada al sol. Melanocitos Melanina.
Forman cuatro capas que se renuevan continuamente desde la profundidad a la superficie en un proceso denominado queratinización Queratinocitos Células de Langerhans.
Ayuda a conservar el calor corporal, además de proteger el cuerpo de las lesiones amortiguando los impactos Dermis Células de Merkel Hipodermis.
Glándulas tubulares enrolladas situadas en la dermis. Constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo Glándulas sudoríparas Glándulas sebaceas.
Ecrinas y Apocrinas Tipos de glándulas sebáceas Tipos de glándulas suporífaras.
Se localizan en las regiones distales de los miembros. Están formadas por células queratinizadas aplanadas, apiladas las unas sobre las otras Glándulas sebáceas Uñas Papila dérmica.
Fibra de queratina constituida por una raíz y un tallo. Se forman en el folículo de la dermis en una invaginación llamada folículo piloso. Pápila dérmica Horripilador Pelo.
Ubicada en un folículo piloso Músculo erector del pelo Raiz del pelo.
Tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan las sustancias necesarias para el crecimiento del pelo Zona papilar Papila dérmica Las anteriores respuestas son correctas.
Se distribuyen por casi toda la piel (excepto las palmas de las manos y de los pies, el interior del ombligo y las mucosas) con número, longitud y espesor variables Pelos Glándulas sudoríparas.
Glándulas exocrinas alveolares simples, situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se desarrollan como una gemación epitelial del folículo piloso Glándulas sudoríparas Glándulas sebáceas.
Se sitúan en una zona más profunda, a veces en la hipodermis, y son más voluminosas. Se encargan de la secreción de las feromonas Glándulas ecrinas Glándulas apocrinas.
Solo existen en los mamíferos Glándulas ecrinas Glándulas apocrinas.
Tiene un grosor de entre 0,4 y 1,5 milímetros. Está formada por cuatro tipos de células Dermis Hipodermis Epidermis.
La inflamación de una glándula sudorípara se llama Desmosomas Hidradenitis.
Se encuentran por toda la piel, sobre todo en las palmas y en las plantas de pies y manos. Desembocan directamente a la superficie, segregando el sudor por los poros que se abren al exterior Glándulas sudoríparas apocrinas Glándulas sudoríparas ecrinas.
Su crecimiento es tangencial y, como no se descaman, No se descaman Crecen de forma ininterrumpida, a una velocidad media de 0,1 milímetros/día Uñas.
Folículos pilosebáceos,uñas, glándulas sudoríparas Componentes de la piel Anexos cutáneos.
Funciones básicas de la piel Protección,respuesta inmunitaria, Termorregulación,equilibrio hídrico,Excreción Función metabólica,depósito Todas son funciones básicas de la piel.
Está compuesto por fibras musculares lisas y recibe inervación del sistema nervioso simpático. Se inserta en el tramo medio del folículo piloso, con una dirección oblicua, y en la capa papilar de la dermis Músculo erector del pelo Horripilador Las anteriores respuestas son correctas.
Bacterianas,Víricas,Micosis Enfermedades infecciosas de la piel Parasitosis.
Candidiasis Enfermedad infecciosa de la piel junto con la sarna Parasitosis junto con la tiña Enfermedad infecciosa de la piel del tipo micosis.
Herpes simple Enfermedad infecciosa de la piel del tipo bacteriano Enfermedad infecciosa de la piel del tipo micosis Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Indica cual de las siguientes enfermedades de la piel es del tipo parasitosis Candidiasis y foliculitis Tiña y forunculo Sarna.
Indica cuál de los siguientes tumores es benigno Lipoma y epitelioma Nevus y papiloma.
Las verrugas Son enfermedades de la piel tipo víricas Son enfermedades de la piel tipo tumoral benigno.
Acné Es una enfermedad de la piel tipo infecciosa Es una enfermedad de la piel tipo bacteriana Ninguna de las anteriores respuestas es válida.
Hipertricosis Crecimiento excesivo del pelo en cualquier parte del cuerpo Enfermedad inflamatoria que supone la manifestación cutánea más común y específica de la enfermedad celíaca.
Tumor originado en la epidermis. Los más frecuentes son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas Epitelioma cutáneo Psoriasis.
Enfermedad inflamatoria que supone la manifestación cutánea más común y específica de la enfermedad celíaca. Dermatitis atópica Herpetiforme o enfermedad de Duhring.
Tumor originado en los melanocitos. Es una grave variedad de cáncer de piel, muy agresivo. Papiloma Lipoma Melanoma.
Heloma o hiperqueratosis Callo o dureza Trastorno funcional de las glándulas sebáceas, que fabrican demasiada grasa.
Trastorno funcional de las glándulas sebáceas, que fabrican demasiada grasa Dermatitis herpetiforme Dermatitis seborreica.
Acumulación, en un punto localizado, de queratina correspondiente a la compactación de células muertas inertes de la epidermis Dermatitis atópica Heloma o hiperqueratosis.
Engrosamiento patológico de la uña, que se acaba curvando. Se da sobre todo en los pies Onicogrifosis Onicomicosis.
Eritema Lesión secundaria de la piel, tipo plana Lesión primaria de la piel, tipo plana.
Indique cuál de las siguientes contiene una lesión de la piel primaria y de contenido sólido Nódulo, habón Pápula, vesícula.
Costra,Escara,Atrofia Lesiones de la piel, secundarias, temporales Lesiones de la piel, secundarias, permanentes.
Enrojecimiento de la piel, con aumento de la temperatura local. Es signo de una inflamación producida por una vasodilatación capilar Angioma Eritema Púrpura.
Son tumores que pueden ser planos o elevados, con bordes irregulares de color rojo vino. Neoplasia, generalmente benigna, producida por un aumento en la formación de vasos sanguíneos de la dermis. Eritema Anglioma Hematoma.
Quiste elevación en meseta de mayor superficie que altura, de más de un centímetro. Generalmente es el resultado de una agrupación de pápula es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad. Puede tener contenido líquido, sólido o semisólido.
Equimosis con elevación de la piel, debida al gran acúmulo hemorrágico en dermis e hipodermis Hematoma Placa.
Tejido resultante de la sustitución de la dermis por tejido conjuntivo, tras una alteración de la misma (corte o lesión profunda de la piel). Puede ser atrófica o hipertrófica (queloide) Atrofia Liquenificación Cicatriz.
Toda pérdida de continuidad en la piel. Cualquier daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas u otras causas Herida Fisura o rágade.
Lesión deprimida por pérdida de epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo, con destrucción profunda de tejido, de modo que al sanar deja una cicatriz. Úlcera Excoriación.
Lesión producida por objetos dentados. Provoca desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares. Laceración Abrasión.
Úlcera. Afecta a una mucosa Ulceración Afta.
Entre sus características destacan que son elementos estériles, con capacidad de absorción, baja adherencia a la herida, antialérgicos y que favorezcan un pH ácido que dificulte la colonización bacteriana Apósitos Drenajes Ninguna de las anteriores respuestas es válida.
Provocada por objetos afilados como vidrios, cuchillos, latas, etc. Herida con bordes limpios y lineales. La hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios. Herida punzante Herida cortante Herida punzocortante.
Proceso biológico a través del cual los tejidos vivos reparan sus heridas. Cuando estas son cutáneas, deja una cicatriz que puede ser estética o antiestética Cicatrización Curación.
Fases que tiene la cicatrización Dos: inflamatoria y proliferativa Tres: inflamatoria, proliferativa y de maduración y remodelado.
Empieza entre dos y tres días después de que se produzca la herida. El tejido se revasculariza, hay un incremento de colágeno, de formación de tejido granular y epitelialización, y la herida se contrae Fase inflamatoria Fase de maduración Fase proliferativa.
Heridas leves De poca extensión y profundidad, no afectan a estructuras internas No están infectadas y no contienen cuerpos extraños Las dos respuestas anteriores son correctas.
Heridas graves De gran extensión y/o profundidad, afectan a estructuras internas No están infectadas y no contienen cuerpos extraños.
Es necesaria la asistencia de un especialista Para curar las heridas graves Para curar las heridas leves y graves.
En caso de que la herida esté en un entorno limpio, se debe dejar descubierta para favorecer la cicatrización Heridas leves Heridas graves.
Cura de las heridas graves Se debe cortar la hemorragia extrayendo los cuerpos extraños que pudieran estar alojados Tapar la herida con un apósito estéril y trasladar al paciente. Se debe cortar la hemorragia sin extraer los cuerpos extraños que pudieran estar alojados No es válida la primera respuesta.
En las heridas leves Si existe riesgo de infección, no hay que cubrirla con un apósito estéril Si existe riesgo de infección, hay que cubrirla con un apósito estéril.
Heridas en las que se sospecha que el objeto causante está contaminado Graves Leves.
Tipos o clases de apósitos Combinados y activos Activos y laminares semipermeables adhesivos Combinados, activos, laminares semipermeables adhesivos.
Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida Apósitos Gasas.
Formados por láminas transparentes de poliuretano con una capa adhesiva Apósitos secos Apósitos laminares.
Además de ejercer una acción protectora, crean unas condiciones locales óptimas de humedad y temperatura que favorecen activamente la cicatrización Apósitos Activos Apósitos laminares Apósitos combinados.
Su función es principalmente de protección y prevención. Tienen poca capacidad de absorción Apósitos laminares Apósitos combinados.
Está indicado en lesiones exudativas (úlceras por presión y vasculares). Apósitos activos tipo colágenos Apósitos activos tipo hidrofibras.
Tiene efectos mecánicos, psicológicos y reflejos Hidrogeles Masaje.
Estimula el sistema nervioso, el sistema endocrino y los sistemas químicos del organismo Efectos reflejos del masaje Efectos mecánicos del masaje.
El masaje tiene una especial incidencia en La circulación sanguínea La circulación linfática Las anteriores respuestas son correctas.
Indicaciones del masaje contracturas musculares, artrosis, úlceras lumbalgias, fibrosis, roturas musculares o tendinosas Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
En casos de embarazo, hipertensión arterial o enfermedades infecciosas de la piel El masaje está indicado siempre El masaje está contraindicado siempre El masaje está indicado bajo prescripción facultativa.
En casos de flebitis, trombosis, linfangitis o estado febril, el masaje Está contraindicado Está indicado.
Clases de masaje deslizamiento, amasado, golpeteo Amasado, deslizamiento, fricción y golpeteo.
Es la técnica más básica y más común Deslizamiento Amasado.
Sus movimientos son cortos y circulares. Su objetivo es mejorar el flujo sanguíneo y disminuir el espasmo muscular Golpeteo Amasado Fricción.
No debe utilizarse en pacientes graves o con estructuras delicadas Masaje tipo golpeteo Masaje tipo fricción.
Se aplica de forma rápida y se puede realizar con la mano, la palma, los nudillos o los dedos pulgares Masaje tipo deslizamiento Masaje tipo fricción.
Son efectivas para aliviar la tensión en brazos y piernas, para acelerar la circulación y restablecer el tono muscular Tecnicas masaje de sacudidas Frición.
Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud Masaje Higiene.
Tipos de higiene Higiene postural, Higiene laboral: Higiene personal Válidas las respuestas anteriores .
Las técnicas de aseo parcial Deben realizarse siempre junto a las técnicas de aseo general Pueden realizarse junto al aseo general o por separado.
Medidas destinadas a la conservación de la salud en el entorno de trabajo Higiene laboral Medicina laboral.
El equipo de enfermería debe incluir en el plan de cuidados del paciente cuando este tiene disminuidas o anuladas las facultades para hacerlo por sí mismo. La medicina preventiva La higiene .
Beneficios físicos de la higiene, para el paciente Barrera protectora: Detección y cuidado de las lesiones y mejora del estado de salud general Válidas las dos respuestas anteriores.
Mejora de la relación paciente-equipo de enfermería, favoreciendo la comunicación. Uno de los beneficios psicológicos de la higiene sobre el paciente Uno de los objetivos a conseguir por el auxiliar de enfermería.
El aseo general del paciente se realiza sobre toda la superficie corporal Al menos una vez a la semana De forma diaria.
A los pacientes que presentan diabetes o problemas circulatorios Se le cortarán las uñas pero no se le limarán Se le limarán las uñas pero no se le cortarán Se le cortarán o se le limarán las uñas, según los casos.
Recipiente plano, con una parte anterior muy delgada que se ensancha hacia la posterior, donde está situada el asa de sujeción Botella Cuña.
Cuando el paciente recibe el alta La cuña debe ser lavada con desinfectante La cuña y la botella deben ser lavadas con desifectante La cuña y la botella deben ser esterilizadas.
Las muestras de orina Deben ser etiquetadas y rotuladas con la información del paciente Deben ser etiquetadas con el número de cama.
Tanto la recogida como la manipulación de la muestra se tendrían que realizar en las máximas condiciones de asepsia En el caso de que su recogida sea con el fin de detectar la presencia de microorganismos En el caso de que su recogida sea con el fin de realizar urocultivo Las anteriores respuestas son iguales y correctas.
Si no se envía la muestra recogida directamente al laboratorio Debe ser tomada una nueva muestra cuando se vaya a enviar Debe ser refigerada.
Conjunto de estructuras rígidas (huesos), elementos contráctiles (músculos) y elementos que permiten la movilidad a las estructuras rígidas (articulaciones) Aparato locomotor Aparato óseo.
Gracias a él se mueve el cuerpo humano Conjunto de músculos y tendones Aparato locomotor.
Sistema musculoesquelético Aparato locomotor Huesos, articulaciones y ligamentos.
El aparato locomotor está formado por sistema osteoarticular y sistema muscular Conjunto de huesos y tendones.
Conjunto de músculos y tendones Sistema osteoarticular Sistema muscular.
El cuerpo humano está formado por 206 huesos 206 huesos, sin contar las piezas dentarias.
Grupos en los que según su forma, se dividen los huesos Largos y cortos Largos, cortos y medianos Largos, cortos, planos e irregulares.
Huesos cortos Fémur y húmero Carpianos y tarsianos.
Señala la respuesta correcta Los huesos de la mano se llaman tarsianos y los de los pies carpianos Los huesos de la muñeca se llaman tarsianos Los huesos carpianos son los de la mano y los tarsianos son los de los pies.
Huesos del esternon Huesos planos Huesos largos Huesos cortos.
Huesos de la cabeza (cráneo, cara), de la columna (vértebras), del tórax (costillas, esternón) e hioides. Esqueleto axial Esqueleto apendicular.
Huesos de las extremidades, superiores (cintura escapular, brazo, antebrazo y mano) Esqueleto axial Esqueleto apendicular.
Vértebras Esqueleto axial Esqueleto apendicular.
Cintura pelviana, muslo, pierna y pie Esqueleto axilar Esqueleto apendicular.
Cumple las funciones de soporte o sostén del cuerpo, la protección de los órganos internos, el almacenamiento de calcio o la formación de las células sanguíneas en la médula ósea roja Aparato locomotor Sistema esquelético.
Es el punto de contacto de los huesos Articulación Ligamento.
Une los huesos, permitiendo además sus movimientos Nervios Músculos Articulaciones.
Tipos de articulaciones Sinartrosis y diartrosis Sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.
Articulaciones que permiten el movimiento en uno, dos o tres ejes Diartrosis Anfiartrosis.
Articulaciones que no permiten movimiento de los huesos Sinartrosis Diartrosis.
Tipo de articulación de los huesos del cráneo Sinartrosis Anfiartrosis.
Tipos de músculos según el movimiento que efectúan Flexores y extensores y Rotadores Abductores y aductores Los anteriores más rotadores, elevadores o depresores y esfínteres y dilatadores.
esquelético, liso, cardiaco: Musculos dilatadores Tipos de músculos según su estructura.
Cierran o abren un orificio del cuerpo Músculos esfínteres Músculos dilatadores Las dos anteriores respuestas son correctas.
No tiene estriaciones y es completamente involuntario Músculo esquelético Músculo liso.
Músculo cardiaco Sus contracciones pueden ser controladas voluntariamente Músculo estriado, pero su contracción es involuntaria.
Unen los músculos a los huesos Tendones Cartílagos.
Tendones Tejidos musculares de color blanco Tejidos fibrosos transparentes .
Tipos de patologías óseas Degenerativa, carencial e infecciosa Traumática y tumoral Las dos respuestas anteriores son correctas.
Se puede deber a un traumatismo y su síntoma principal es el dolor y la imposibilidad de efectuar cualquier movimiento. La zona afectada suele también deformarse, hincharse y contener una hemorragia interna Patología ósea carencial Patología ósea traumática.
Patología ósea carencia suelen darse en grupos poblacionales de bajo nivel socioeconómico mala alimentación raquitismo y osteomalacia Todas las anteriores respuestas son válidas.
Infección del hueso, muy agresiva y de origen bacteriano osteomielitis osteomalacia.
Los tumores óseos afectan a los huesos y pueden ser benignos o malignos. Mas frecuentes los malignos Cierto Falso.
Se dan en pacientes jóvenes, produciendo dolores muy intensos y repentinos. Son extremadamente agresivos, crecen rápido e invaden los tejidos cercanos Tumores óseos malignos secundarios Tumores óseos malignos primarios.
Causados por tumores en órganos cercanos al hueso, que se ve invadido, sea por vía hemática o por vía linfática Tumores óseos malignos secundarios Tumores óseos malignos primarios.
Separación leve y temporal de las superficies articulares, además de un estiramiento o desgarro de un ligamento Luxación Esguince.
Insuficiencia en el anillo fibroso, por rotura o por debilidad. Provoca la salida del contenido gelatinoso del disco intervertebral Hernia de disco Artritis.
Inflamación de la articulación, que ve limitado su movimiento. La zona aparece hinchada, roja y caliente Bursitis Artritis.
Inflamación del músculo esquelético producida por un conjunto de alteraciones. Los grupos musculares afectados registran dolor y debilidad Miositis Distrofia muscular.
Necesidad humana básica que se caracteriza por un estado de conciencia donde la percepción y la reacción al ambiente están disminuidas Sueño Reposo.
El sueño Tiene efectos fisiológicos sobre el sistema nervioso Restaura la capacidad de actividad desfavoreciendo la síntesis proteica Las dos anteriores respuestas son correctas.
Profundo y reposado. Produce una disminución en algunas funciones fisiológicas como el tono muscular o el metabolismo Sueño Rem Sueño no Rem.
En él aparecen la mayoría de los sueños por un aumento del metabolismo cerebral Sueño Rem Sueño no Rem.
Estado en que el ser humano se encuentra en calma, relajado, sin estrés emocional y libre de ansiedad Sueño no Rem Sueño Rem Reposo.
Las horas de sueño y su profundidad Aumentan con los años Disminuyen con los años.
Alcohol, tabaco, café o chocolate Dificultan el sueño Favorecen el sueño.
El aburrimiento Dificulta el sueño Favorece el sueño.
Las personas con patologías Necesitan menos horas de sueño Requieren más horas de sueño.
El periodo mínimo aconsejado de reposo en cama es de Entre seis y ocho horas Mas de ocho horas.
Como máximo, el paciente puede estar en una misma posición Entre dos y tres horas Entre seis y ocho horas.
La posición de decúbito supino está indicada Para pacientes no encamados En procesos posoperatorios Las dos anteriores respuestas son correctas.
La posición de decúbito lateral, derecho o izquierdo, está indicada Para la administración vía rectal de medicaciones y enemas Para llevar a cabo fisioterapia respiratoria Las dos anteriores respuestas son correctas.
Postura que es una posición de seguridad para pacientes inconscientes Sims, semiprona o posición inglesa Fowler.
De entre las siguientes, indica cuál contiene una posición no quirúrgica Decúbito lateral derecho, fowler Sims, decúbito prono o frontal Las anteriores son todas posiciones no quirúrgicas.
Roser o proetz Posición quirúrgica Posición no quirúrgica.
Posición o postura adecuada para la intubación endotraqueal Roser o proetz Genupectoral.
Posición adecuada para la aplicación de la anestesia epidural Decúbito lateral flexionando al máximo al máximo la columna y acercando la cabeza a las rodillas Trendelemburg inversa o Morestin.
Pacientes clasificados como no colaboradores No necesitan ayuda Necesitan asistencia total.
Pacientes autónomos No necesitan ayuda Necesitan algo de ayuda.
Aspectos generales a tener en cuenta antes de movilizar a un paciente Asegurar que la movilización no esté contraindicada, lavar las manos y colocar los guantes, frenar la cama Ponerse al lado del enfermo para que el movimiento de este sea de tracción hacia nosotros Todas las anteriores respuestas son correctas.
En la técnica de movilización al paciente a la posición de Sims o decúbito prono, cuando el paciente tenga puesta una via, sonda o drenaje Son necesarias como mínimo tres personas para llevarla a cabo Previamente se retirarán la sonda, vía o drenaje.
¿Cuál de los siguientes enunciados es un aspecto general que se debe tener en cuenta antes de movilizar a un paciente? Colocarnos los guantes, evitar movimientos bruscos, informar al paciente Todas las opciones anteriores deben tenerse en cuenta.
Para la movilización de un paciente de la cama al sillón o silla de ruedas, ¿cuál de los siguientes enunciados es incorrecto? Si el paciente es colaborador, indicarle que nos ayude en todo el procedimiento Dejar la barandilla de ambos lados bajada para efectuar más fácilmente los movimientos. Levantar el cabecero de la cama en posición Fowler Correctas las respuestas 1ª y 3ª.
El traslado del paciente a otra unidad del hospital o para la realización de pruebas Suele realizarlo el celador, aunque a veces pueda hacerlo el enfermero o el auxiliar Se debe efectuar en camilla o sillas de ruedas Siempre se ha de realizar en cama Correctas las respuestas primera y segunda.
Comprobar la identidad del paciente y el lugar de destino, abrigar al paciente, comprobar que llevamos la documentación, como volantes o historia clínica Son indicaciones a tener en cuenta antes de trasladar al paciente a otro centro hospitalario Son indicaciones a tener en cuenta antes de trasladar al paciente a otra unidad.
Protocolo a seguir para el traslado del paciente en silla de ruedas La silla se empuja por atrás, en dirección a la marcha y sujetándola con firmeza por sus asas, al bajar una rampa, bajarle de espaldas, con nosotros por delante La silla se empuja por delante, en dirección a la marcha y sujetándola con firmeza por sus asas, al bajar una rampa, bajarle de frente, con nosotros por delante.
Protocolo de traslado del paciente en cama o camilla El cabecero de la cama va por delante y el auxiliar se sitúa a los pies, desde donde empuja Al subir al ascensor, pasa primero el auxiliar, tirando del cabecero de la cama Correctas las dos respuestas anteriores.
Protocolo general a seguir en la deambulación del paciente Indicar al paciente el camino a seguir, que intentaremos que esté libre de obstáculos, rever descansos intermedios si es necesario Adaptar a nuestra marcha la del paciente, dándole una señal, hacer que el paciente siga nuestro ritmo.
Lesión inflamatoria con muerte celular Ulcera Quemadura.
Normas de asepsia al limpiar una quemadura Uso de guantes, lavarse las manos antes y después, y llevar mascarilla cuando la quemadura está en exposición Uso de guantes, lavarse las manos antes y después, no es necesario llevar mascarilla.
Los lavados de las áreas quemadas Se realizan mediante ducha de arrastre o por baño de inmersión Se realizan mediante ducha de arrastre pero no por baño de inmersión.
Una vez epitelizada la quemadura Hay que usar jabones neutros en el aseo persona Hay que hidratar la piel y usar filtros solares de cualquier índice de protección Hay que hidratar la piel y usar filtros solares de alto índice de protección Son correctas las respuestas primera y tercera.
Tienen contraindicada su movilización Los grandes quemados Los grandes quemados y los pacientes con lesiones medulares.
En los pacientes quemados La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible. La deambulación temprana es importante Las articulaciones de todas las extremidades deben moverse a lo largo de las 24 horas del día, a menos que exista contraindicación Las dos anteriores respuestas son correctas.
¿Cómo se procede al secado tras el lavado de una quemadura? Secado minucioso a toques Por arrastre frotando fírmemente.
Complicaciones más frecuentes que presentan las heridas quirúrgicas Infección Infección y hemorragia.
En los pacientes que han sufrido cirugía ortopédica o traumatológica Es necesario mantener una buena higiene y secado de la piel Hay que inspeccionar periódicamente la piel para detectar signos de irritación o inflamación, en particular en los puntos de entrada de clavos, alambres o tornillos Correctas las dos anteriores respuestas.
Tienen riesgos de deterioro de la integridad cutánea, de la movilidad física y de trombosis, de ulceración de la córnea (por ausencia de parpadeo), de infección de los catéteres y sondas Pacientes no colaboradores Pacientes en coma.
No podemos utilizar vaselina debido a que esta, al reaccionar con el oxígeno, es abrasiva En el caso de pacientes con intubación endotraqueal o cualquier tratamiento de oxigenoterapia Siempre podemos utilizar vaselina.
En pacientes con traqueotomía, podemos evitar la infección limpiando la herida Diariamente, con jabón de ph neutro y antiséptico Con suero salino y antiséptico.
Medidas estrictas de higiene con pacientes inmunodeprimidos Lavado de manos antes y después, colocación de bata, guantes, gorro, mascarillas y peucos (calzas) antes de entrar en la habitación Usar material (incluyendo vajilla) estéril de uno solo uso Las dos respuestas anteriores son correctas.
En los traslados de pacientes inmunodeprimidos El enfermo debe estar siempre protegido con una bata ajustada y una mascarilla eficaz Debe contarse con la autorización previa del paciente.
Su objetivo es proporcionar confort y soporte a los pacientes en las fases finales de una enfermedad terminal, libres de dolor y con los síntomas bajo control. Cuidados paliativos Cuidados de enfermería.
¿Qué utilizaremos para proteger los labios de la sequedad en los pacientes con traqueotomía? Algodón húmedo. Vaselina.
¿Cuál de las siguientes medidas es incorrecta con respecto al cuidado de pacientes inmunodeprimidos? Evitar aerosoles, reducir los traslados al mínimo, entrar totalmente protegidos a la habitación con bata, máscaras, gorro Usar el material varias veces para evitar movimientos del mismo.
Son lesiones de la piel y los tejidos blandos producidas cuando existe una presión mantenida entre dos planos: Ulceras por presión UPP Llagas.
Presentan un déficit total de autocuidado Pacientes en coma profundo Pacientes inconscientes.
Pacientes inconscientes Hay que prestarles numerosos cuidados de higiene (general, bucal, cambio frecuente de pañales…) Hay que prestarles numerosos cuidados de movilización para mantener el tono muscular y evitar anquilosis Hay que evitar movilizarlos Correctas las respuestas primera y segunda.
En la movilización de pacientes inconscientes Dejaremos subida la barandilla de la cama del lado opuesto al auxiliar y la otra bajada Dejaremos bajadas las dos barandillas de la cama Dejaremos subidas las dos barandillas de la cama.
La higiene del paciente inconsciente incluirá Baño completo días alternos en la cama ( cara, cuello, brazos, tórax, abdomen, piernas y genitales) Baño completo diario en la cama ( cara, cuello, brazos, tórax, abdomen, piernas y genitales).
Higiene de los ojos del paciente inconsciente Aplicar al final pomada epitelizante en el interior del párpado inferior Aplicar al final pomada epitelizante en el interior del párpado superior Ninguna de las respuestas es correcta.
Protección corneal del paciente inconsciente Lágrimas artificiales cada dos horas Dejar los ojos tapados con gasas húmedas de solución salina, renovándolas cada dos horas Correctas las dos anteriores respuestas.
Entre las medidas de higiene del paciente inconsciente figura el lavado de cabeza Diario Dias alternos Semanal.
Higiene de la boca del paciente inconsciente Limpiar con una gasa impregnada en colutorio y sujetada con una pinza (de arriba a abajo) Aplicar vaselina en los labios Limpiar con una gasa impregnada en dentrifico específico y sujetada con una pinza (de arriba a abajo) Correctas las respuestas primera y segunda.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso