TCAE_CAMP_14 Higiene hospitalaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_14 Higiene hospitalaria Descripción: Repaso tema 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La infección que aparece durante la hospitalización del paciente y que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el centro, independientemente de que se manifieste o no durante su estancia en el hospital, se denomina: a) Infección nosocomial. b) Infección recurrente. c) Infección concomitante. d) Infección latente. 2. El mayor número de muertes relacionadas con las infecciones nosocomiales se deben a: a) Bacteriemias por candidas. b) Infecciones urinarias. c) Tuberculosis. d) Neumonías. 3. El proyecto EPINE de prevalencia de la infección nosocomial se realiza en los principales hospitales españoles, ¿cuál es el servicio del hospital que se encarga de la recogida de datos?. a) Unidad de laboratorio. b) Unidad de infecciosos. c) Medicina intensiva. d) Medicina preventiva. 4. Los agentes responsables de un mayor número de muertes relacionados con las infecciones nosocomiales son: a) Bacterias gram positivas. b) Bacterias gram negativas. c) Hongos. d) Virus. 5. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más probable su aparición en pacientes inmunodeprimidos?. a) Escherichia coli. b) Candida albicans. c) Staphilococcus aureus. d) Citomegalovirus. 6. Cuando la infección nosocomial es causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente se dice que es: a) Endógena. b) Exógena. c) Nosocomial primaria. d) Nosocomial secundaria. 7. Entre las bacterias gram negativas avirulentas, la que se aísla con mayor frecuencia es: a) Staphylococcus aureus. b) Staphylococcus epidermidis. c) Pseudomonas. d) Escherichia coll. 8. La principal medida para prevenir la transmisión de infecciones por contacto directo es: a) Esterilización de instrumentos médicos. b) Vigilancia de los alimentos. c) Desinfección de quirófanos. d) Lavado de manos del profesional sanitario. 9. ¿Cuál de las siguientes entidades nosológicas ocupan el primer lugar en las infecciones hospitalarias en la actualidad?. a) Infecciones respiratorias. b) Infecciones urinarias. c) Infecciones de heridas quirúrgicas. d) Bacteriemias. 10. Conocemos las heridas traumáticas no recientes (más de 8 horas) con tejido desvitalizado como: a) Cirugía limpia-contaminada. b) Cirugía sucia o infectada. c) Cirugía limpia. d) Cirugía contaminada. 11. Cuando en cirugía se penetra en cavidades comunicadas con el exterior, la herida es: a) Limpia. b) Limpia-contaminada. c) Contaminada. d) Sucia o infectada. 12. Las heridas traumáticas con más de 8 horas de evolución y con presencia de tejido desvitalizado se denominan: a) Limpias. b) Contaminadas. c) Limpias-contaminadas. d) Sucias o infectadas. 13. Tomando como referencia los grados de eficacia de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, los sistemas de vigilancia epidemiológica se incluirían en: a) Eficacia dudosa. b) Medidas de eficacia probada. c) Eficacia desconocida. d) Eficacia lógica. 14. Tomando como referencia los grados de eficacia de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, el empleo de guantes se incluiría en: a) Eficacia dudosa. b) Medidas de eficacia probada. c) Eficacia desconocida. d) Eficacia lógica. 15. De las siguientes medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, se considera de eficacia dudosa o desconocida: a) Lavado de manos. b) Empleo de nebulizadores. c) Empleo de guantes. d) Vacunación del personal sanitario. 16. El conjunto de normas que hay que adoptar para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas entre los pacientes ingresados se agrupan bajo la denominación de: a) Desinfección. b) Asepsia. c) Antisepsia. d) Aislamiento hospitalario. 17. Entre las normas generales que se siguen en el hospital por el personal socio-sanitario para evitar la propagación de enfermedades infecciosas no se encuentra: a) Vacunarse contra la hepatitis B. b) El uso de recipientes de cristal con cierre hermético para el traslado de muestras peligrosas. c) El uso de pipetas mecánicas. d) Uso de bata y mascarilla cuando sea aconsejable. 18. La técnica empleada en aislamiento consistente en introducir en la habitación del aislamiento una bolsa y dejar en el exterior otra, de modo que cuando la bolsa del interior esté llena se cerrará y se introducirá en la bolsa del exterior, se denomina: a) Doble prevención. b) Residuo secundario. c) Doble bolsa. d) Residuo principal. 19. Es obligatorio que el personal sanitario haga uso de mascarilla en caso de aislamiento: a) Protector. b) Estricto. c) Aislamiento respiratorio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 20. ¿Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es el sarampión?. a) Hasta 2 días después del comienzo del rash. b) Hasta 4 días después del comienzo del rash. c) Hasta 6 días después del comienzo del rash. d) Hasta 8 días después del comienzo del rash. 21. ¿Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es la tosferina?. a) Hasta 2 días después del comienzo del tratamiento. b) Hasta 3 días después del comienzo del tratamiento. c) Hasta 5 días después del comienzo del tratamiento. d) Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento. 22. En el aislamiento respiratorio, no es cierto que: a) Sea necesaria una habitación privada. b) Estén indicadas las batas y los guantes. c) Sea necesario el lavado de manos. d) Se necesiten máscaras para quienes entran en contacto directo con el paciente. 23. En el aislamiento contra tuberculosis, no es cierto que: a) Estén indicados los guantes. b) Estén indicadas las batas. c) Estén indicadas las máscaras si el paciente tose y no se cubre la boca. d) La puerta deba mantenerse cerrada. 24. Puede ser necesario realizar aislamiento respiratorio del enfermo contagioso en el caso de que se trate de una: a) Tos ferina. b) Tuberculosis pulmonar. c) Meningitis meningocócica. d) En todos los casos. 25. Para realizar el aislamiento respiratorio de un paciente es necesario tomar alguna de las medidas que se señalan: a) Colocar mascarilla al paciente. b) Entrar en la habitación con guantes. c) La bata es imprescindible para entrar en la habitación. d) Restringir las visitas a los familiares más directos y siempre con mascarilla. 26. El aislamiento entérico es necesario realizarlo en caso de: a) Tos ferina. b) Fiebre tifoidea. c) Parotiditis. d) Sepsis puerperal. 27. En el aislamiento entérico, ¿es necesaria la habitación privada?. a) Sí. b) No. c) Igual que en el aislamiento estricto. d) Depende de las características higiénicas del paciente. 28. Una persona diagnosticada de impétigo se le indicará un aislamiento: a) Protector. b) Cutáneo. c) Estricto. d) Entérico. 29. El aislamiento utilizado para pacientes que no son contagiosos pero que el medio que le rodea es altamente peligroso para él, recibe el nombre de: a) Cutáneo. b) Piel y heridas. c) Estricto. d) Protector. 30. Una persona con leucemia ingresada en el servicio de hematología y hemoterapia con una clínica de aplasia medular, requiere un aislamiento: a) Cutáneo. b) Piel y heridas. c) Estricto. d) Protector. 31. No es contagioso el paciente sometido a aislamiento: a) Respiratorio. b) Protector. c) Entérico. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 32. El aislamiento protector: a) Está indicado en pacientes con infecciones que se transmiten por contacto directo. b) Previene infecciones que se transmiten por contacto directo o indirecto por heces. c) Previene la transmisión de enfermedades infecciosas, sobre todo a cortas distancias y a través del aire. d) Sirve para pacientes con elevado riesgo de infección como son los quemados o inmunodeprimidos. 33. En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida las normas de protección y aislamiento exigen el uso de: a) Mascarilla rigurosamente. b) Bata para entrar en la habitación. c) Habitación de uso exclusivo durante todo el periodo que dura la hospitalización. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 34. En el caso de realizarse un lavado quirúrgico de manos es necesaria la utilización de un jabón antiséptico y prolongar el tiempo de lavado durante: a) 5 minutos. b) 15 minutos. c) 25 minutos. d) 35 minutos. 35. El lavado de manos no está indicado: a) Al llegar al trabajo y al terminar la jornada. b) Después de utilizar los servicios. c) Antes, durante y después de realizar la higiene del paciente. d) Antes de administrar medicamentos. 36. El lavado reiterado de las manos puede producir: a) Eritema. b) Flictenas. c) Úlceras. d) Necrosis de tejidos. 37. Para evitar las irritaciones producidas por el continuo lavado de manos se recomienda: a) Realizar el lavado sólo al llegar y al terminar la jornada. b) Utilizar guantes durante toda la jornada de trabajo. c) Lavarse las manos sólo después de utilizar los servicios. d) Usar cremas protectoras. 38. El lavado de manos en clínica se puede clasificar en: a) Lavado de manos especial. b) Lavado de manos quirúrgico. c) Lavado de manos rutinario. d) Todas son correctas. 39. El lavado de manos especial se realiza durante un tiempo de: a) 15 minutos. b) 2 minutos. c) 1 minuto. d) 3 minutos. 40. Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, ¿qué categoría presentaría un método fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado por ciertos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado?. a) Categoría IB. b) Categoría II. c) Categoría IC. d) Categoría IA. 41. Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, la categoría II sería aquella: a) Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por ciertos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado. b) Sugerida para la puesta en práctica y apoyada por estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos o un análisis teórico razonado. c) Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por multitud de estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. d) Requerida para la puesta en práctica siguiendo legislación estatal. 42. Tomando como referencia la Guía de la higiene de las manos en centros sanitarios del CDC (Centres for Disease Control), con respecto a la higiene de manos es cierto que la longitud de las uñas no debe sobrepasar los: a) 0,6 cm. b) 0,8 cm. c) 1 cm. d) 1,2 cm. |