TCAE_CAMP_15 Infección desinfección
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_15 Infección desinfección Descripción: Repaso tema 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Al conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación de microorganismos de los objetos, materiales, superficies, etc., se las conoce genéricamente como: a) Antisepsia. b) Desinfección. c) Limpieza. d) Asepsia. 2. En la antisepsia se utilizan: a) Gammaglobulinas. b) Productos químicos. c) Desinfectantes. d) b y c son correctas. 3. Los carbamatos son un grupo de insecticidas que actúan: a) Por contacto. b) Por asfixia. c) Como repelentes. d) Como fumigantes. 4. La desinsectación es: a) La supresión de microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, etc. b) Un conjunto de técnicas para eliminar los artrópodos. c) Un conjunto de técnicas para eliminar gérmenes o microorganismos, tanto en superficie como en el interior. d) Utilización de productos químicos para destruir los microorganismos contaminantes. 5. Los productos que se aplican en la piel para evitar las picaduras de insectos se denominan: a) Repelentes. b) Asfixlantes. c) Ahuyentadores. d) a y c son correctas. 6. Si un paciente presenta una infección denominada paludismo producida por el Plasmodium, consideramos esta enfermedad de forma genérica como: a) Protozonemia. b) Infestación. c) Insectación. d) Aracnoide. 7. Las tijeras de Mayo: a) Se usan para la disección superficial y de tejidos duros. b) Se utilizan en la disección de tejidos profundos. c) Se emplean para cortar alambre. d) Se usan para quitar puntos de sutura. 8. Si tenemos que clasificar el instrumental quirúrgico según su función, ¿dónde colocaríamos las denominadas tijeras de Mayo?. a) Instrumental de diéresis. b) Instrumental de talla o campo. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental de síntesis. 9. Las pinzas de disección sin dientes: a) Se utilizan para la disección de piel, músculos y fascias. b) Se usan para curas y en cirugía. c) Están provistas de estrías horizontales en ambas ramas de la pinza. d) Las opciones b y c son correctas. 10. Las pinzas de Mosquito: a) Se usan mucho en ginecología. b) Son las pinzas hemostáticas más pequeñas de todas. c) Se utilizan para la sujeción de vasos sanguíneos profundos. d) Se utilizan para hemostasia de vasos sanguíneos intestinales. 11. El mosquito es: a) Instrumental de hemostasia. b) Instrumental de corte. c) Instrumental de disección. d) Instrumental de explotación. 12. ¿Cuál de las siguientes pinzas se utiliza para la hemostasia?. a) Pinzas de Doyen. b) Pinzas cangrejo. c) Pinzas de Crile. d) Pinzas de Duval. 13. A la hora de clasificar el instrumental quirúrgico según su funcionalidad pondremos la pinza de pean junto con el instrumental de: a) Diéresis. b) Talla o campo. c) Hemostasia. d) Síntesis. 14. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es un instrumental quirúrgico de talla o campo: a) Pinza de Kocher. b) Pinza de Pean. c) Pinza de Doyen. d) Pinzas mosquito. 15. Si tenemos que clasificar el instrumental quirúrgico según su función, ¿dónde colocaríamos las denominadas pinzas cangrejo?. a) Instrumental de diéresis. b) Instrumental de talla o campo. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental de disección. 16. De los siguientes instrumentos cual no es de sutura: a) Porta de Doyen. b) Porta de Crile. c) Porta de Potts. d) Porta de Magill. 17. La pinza de Duval-Collin es un instrumento que se utiliza para: a) Detener la hemorragia por comprensión de los vasos sanguíneos. b) Exponer los tejidos durante la intervención quirúrgica. c) Tomar o asir, adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos. d) Ninguna es correcta. 18. La acción que consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc., se denomina: a) Desinfección. b) Desinsectación. c) Asepsia. d) Esterilización. 19. Un desinfectante: a) Debe tener estabilidad como producto químico. b) Debe tener bajo costo. c) Biodegradable. d) Todas son correctas. 20. Un producto bactericida: a) Mata los microorganismos. b) Inhibe el crecimiento de los microorganismos. c) Estimula la inmunidad. d) Limpia. 21. Para la desinfección de la piel se usan: a) Desinfectantes. b) Antisépticos. c) Técnicas de esterilización. d) Antibióticos. 22. La destrucción de todos los microorganismos patógenos, con exclusión de las esporas se denomina: a) Asepsla. b) Antisepsia. c) Desinfección. d) Esterilización. 23. Consideramos al tipo de desinfección que destruye el bacilo de Koch (Micobacterium tuberculosis) como: a) De bajo nivel. b) De nivel muy bajo. c) De alto nivel. d) De nivel infinito. 24. La desinfección que solo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos es la denominada desinfección: a) De alto nivel. b) De muy alto nivel. c) De nivel intermedio. d) De bajo nivel. 25. La ebullición es un método: a) Para la desinfección. b) Para la esterilización. c) De limpieza. d) Muy usado para esterilizar jeringas y agujas. 26. La técnica de desinfección caracterizada por calentar el producto durante 30 minutos a una temperatura de 68 C produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del producto, se denomina: a) Pasteurización. b) Uperización. c) Esterilización. d) Ebullición. 27. Para realizar la técnica de la pasteurización se debe alcanzar la temperatura de: a) 158 C. b) 124 C. c) 68 C. d) 73 C. 28. Los rayos solares actúan por medio de: a) Radiaciones Gamma. b) Radiaciones Beta. c) Radiaciones lonizantes. d) Radiaciones Ultravioleta. 29. Para el tratamiento de los fármacos denominados citostáticos solemos emplear: a) Campana de ultrasonido. b) Campana de flujo laminal. c) Campana de ebullición. d) Campana ultravioleta. 30. Dentro de los procedimientos físicos de desinfección no se encuentra: a) Antisépticos. b) Ultrasonidos. c) Rayos solares. d) Hervido. 31. Un antiséptico: a) Se usa sobre piel y heridas. b) Es desinfectante. c) Es el agua oxigenada (H2O2). d) Todas son correctas. 32. ¿Cuál de los siguientes antisépticos en forma de pomada es de elección para tratar las quemaduras?. a) Mafedina. b) Nitrofurazona. c) Povidona yodada. d) Clorhexidina. 33. De los siguientes productos, ¿cuál no se debe utilizar como antiséptico por los importantes efectos secundarios que produce?. a) Mafedina. b) Peróxido de hidrógeno. c) Laurel mercúrico. d) b y c son correctas. 34. ¿Cuál de los siguientes desinfectantes se incluye en la familia de los cloruros?. a) Hexaclorofeno. b) Lejía. c) Glutaraldehído. d) Peróxido de hidrógeno. 35. No es un antiséptico: a) La Povidona yodada. b) El Alcohol. c) La Clorhexidina. d) El Hipoclorito sódico. 36. ¿Con qué otro nombre es conocido el Hipoclorito sódico?. a) Mercurio. b) Yoduro. c) Glutaraldehído. d) Lejía. 37. Señale la opción incorrecta. En cuanto a las desventajas o inconvenientes del uso del hipoclorito sódico, destaca: a) Es un compuesto inestable. b) Es muy irritante. c) Es corrosivo para los metales. d) Es muy caro. 38. ¿Cuál de los siguientes productos empleados en desinfección es compuesto fenólico?. a) Hexaclorofeno. b) Hipoclorito sódico. c) Formaldehído. d) Glutaraldehído. 39. El Óxido de etileno: a) Utiliza procedimientos físicos. b) Es bactericida. c) Es bacteriostático. d) Es un antiséptico. 40. Uno de los inconvenientes que presenta la utilización de óxido de etileno es que: a) Es un gas muy inflamable. b) Puede producir intoxicaciones agudas (tóxicos). c) Existen sospechas que puede ser cancerígeno, teratogénico y productor de abortos. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 41. La técnica de desinfección que consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante cierto tiempo, se denomina: a) Loción. b) Pulverización. c) Inmersión. d) Fumigación. 42. Entre las técnicas de desinfección se encuentra/n: a) La inmersión. b) La loción. c) La vaporización. d) Todas son correctas. 43. Las formas de aplicación de los desinfectantes pueden ser: a) Por inmersión, loción, pulverización, fumigación y aerosoles. b) Por suspensión, loción, pulverización y aerosoles. c) Por inmersión, loción, pulverización y cabina de aireación. d) Por radiación, ionizaclón, pulverización, fumigación y aerosoles. 44. Según la peligrosidad infectiva del material e instrumental usado en clínica se clasifica en: a) Crítico, semicrítico y no crítico. b) Desinfectado o no. c) Estéril o no. d) Apto o no apto para el uso. 45. Un material clínico que para su uso exige estar desinfectado, pero no es imprescindible su esterilización, pertenece al grupo de los materiales denominados por su peligrosidad infectiva: a) No crítico. b) Crítico. c) Semicrítico. d) Cualquiera. 46. De los siguientes materiales, ¿cuáles se colocan en la parte inferior de un carro de curas?. a) Guantes estériles. b) Frascos con antisépticos a emplear. c) Vendas. d) Apósitos. 47. Los agentes básicos que se emplean en el procedimiento de limpieza del instrumental clínico son: a) Hipoclorito potásico y agua. b) Detergente y agua. c) Glutaraldehído. d) Ácido peracético. 48. El lavado por ultrasonidos es: a) Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos muy caros y precisos. b) Una forma de limpieza manual que se aplica a instrumentos muy complejos de montar y desmontar. c) Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos difíciles de limpiar por su escasa accesibilidad. d) Una forma de limpieza manual que acorta el proceso de limpieza en el bloque quirúrgico. 49. Un agente causal es un organismo vivo que debe cumplir los postulados de Koch. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. a) Si se inocula un cultivo puro a un animal susceptible se reproduce la enfermedad. b) El microorganismo siempre se encuentra en la enfermedad. c) El microorganismo origina una respuesta inmune, aunque esta no sea detectable en el laboratorio. d) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones. 50. La relación entre agente y huésped denominada como comensalismo se caracteriza por: a) La asociación con beneficios para agente y huésped. b) El agente obtiene beneficio del huésped perjudicándolo. c) El agente se beneficia del huésped, pero sin perjudicarlo. d) El agente y el huésped se perjudican mutuamente y no se benefician. 51. El agente que origina una enfermedad y el huésped susceptible de padecerla pueden interaccionar de diversas formas que pueden intercambiarse entre sí; así, si decimos que el tipo de interacción que presentan es aquella en la que existe beneficio para ambos hablamos de una interacción de: a) Parasitismo. b) Simbiosis. c) Comensalismo. d) Canibalismo. 52. A la capacidad de un agente etiológico para extenderse se denomina: a) Contagiosidad. b) Infectividad. c) Patogenicidad. d) Virulencia. 53. El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad de producir enfermedad en el ser humano; la capacidad para originar una enfermedad se denomina: a) Patogenicidad. b) Virulencia. c) Infectividad. d) Contagiosidad. 54. ¿Cuál de los siguientes no es un eslabón de la cadena epidemiológica?. a) Ciclo reproductivo. b) Fuente de infección. c) Reservorio. d) Mecanismo de transmisión. 55. Respecto al reservorio telúrico. Indique la verdadera: a) Los microorganismos generalmente son poco resistentes. b) Los microorganismos no precisan condiciones ambientales determinadas, en ningún caso. c) Una parte del ciclo evolutivo se produce en el suelo. d) Los microorganismos no se influencian por las defensas del huésped. 56. Uno de los siguientes es ejemplo de portador sano. Indíquelo: a) Paciente que se encuentra en período de incubación de hepatitis. b) Paciente con Neisseria meningitidis en un control profesional de exudado nasal. c) Paciente que ha padecido una salmonelosis de la que se ha curado con cultivo positivo en heces. d) Paciente que ha padecido una fiebre tifoidea de la que ha curado, pero elimina gérmenes durante el primer mes. 57. Los reservorios más frecuentes presentan una serie de características dependiendo de cuál sea; en el caso del reservorio humano portador podemos identificar varios tipos como el portador paradójico, que es: a) Aquel que elimina gérmenes saprofitos. b) Aquel que desconoce su enfermedad. c) Aquel que ha pasado la enfermedad pero está en periodo convaleciente. d) Ninguna es cierta. 58. Son varios los vehículos de transmisión que pueden presentar las enfermedades transmisibles, uno de ellos son los fómites que son: a) Agentes naturales donde los microorganismos forman esporas. b) Seres inanimados que transmiten enfermedades. c) Órganos anejos del ser humano. d) Todas son ciertas. 59. Una de las siguientes zoonosis puede cursar en forma de epidemia: a) Rabia. b) Brucelosis. c) Dermatofitosis. d) Fiebre Q. 60. Uno de los siguientes gérmenes es típico del reservorio telúrico, indíquelo: a) Tétanos. b) Rabia. c) Virus de la Hepatitis B. d) Virus de la inmunodeficiencia humana. 61. El mecanismo de transmisión es el conjunto de técnicas que utiliza el germen para ponerse en contacto con el huésped. Los mecanismos de transmisión varían en función de una serie de factores, como: a) La puerta de entrada. b) La gravedad de la enfermedad. c) El periodo de incubación. d) Todas son ciertas. 62. Existen diversas vías de transmisión de enfermedades que podemos dividir en varios grupos, ¿cuál de las siguientes no es de trasmisión por contacto directo?. a) Sexual. b) Mucosas. c) Aérea. d) Transplacentaria. |