option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE_CAMP_17 Gestación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE_CAMP_17 Gestación

Descripción:
Repaso tema 17

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El test de tolerancia oral a la glucosa se conoce por el nombre de: a) Test de Lawford. b) Test de O'Sullivan. c) Test de Marfan. d) Test de Wunderlich.

2. La primera ecografía que se practica a una embarazada se debe realizar a las: a) 8-12 semanas. b) 14-18 semanas. c) 16-22 semanas. d) 28-33 semanas.

3. El Test de Coombs se realiza: a) Si la madre es Rh+. b) Si la madre es Rh -. c) Si la madre es grupo AB. d) Si la madre es grupo A.

4. Para calcular la fecha probable del parto, se utiliza la fórmula: a) Fecha de la última regla + 3 meses + 7 días + 1 año. b) Fecha de la última regla - 3 meses - 7 días + 1 año. c) Fecha de la última regla + 3 meses - 7 días + 1 año. d) Fecha de la última regla - 3 meses + 7 días + 1 año.

5. Para el diagnóstico de una diabetes gestacional en una paciente realizaremos: a) El test de O'Sullivan. b) Tomas secuenciales de la glucemia basal. c) Tomas secuenciales de la glucemia prepandrial y postpandrial. d) Se determinará en las analíticas secuenciales que se realizan de forma habitual.

6. Para la determinación de la fecha probable de parto a nuestra paciente gestante usaremos la regla de: a) Los 3 sietes. b) O'Sullivan. c) Naubauer. d) Nagüele.

7. Si en la gestante aparecen edemas en los maléolos y piernas, el auxiliar de enfermería debe informarle de la conveniencia de: a) Evitar las dietas ricas en sal. b) Mantener las piernas elevadas por encima del nivel del corazón cuando esté acostada. c) Evitar estar mucho tiempo de pie. d) Todas son correctas.

8. Entre las medidas que debe adoptar una gestante para evitar las náuseas y los vómitos, no es cierto recomendar que: a) Beba líquidos en ayunas. b) Haga comidas frecuentes y poco abundantes. c) No tome bebidas gaseosas. d) Evite tener el estómago vacío por lo que se le recomendará tomar algún alimento antes de levantarse.

9. Entre las causas que producen estreñimiento en la gestante, destaca: a) Aumento del peristaltismo. b) Disminución en la absorción de agua y sodio en el colon. c) El sigmoides y el recto están dilatados por la acción del útero. d) Defectos de la dieta (poca fibra, exceso de azúcares ... ).

10. Las lipotimias en las embarazadas se deben a la acción de: a) Estrógenos. b) Testosterona. c) Gonadotropina coriónica. d) Progesterona.

11. La dispareunia puede aparecer en el embarazo, y es de origen: a) Hormonal. b) Nervioso. c) Físico a nivel genital. d) Físico a nivel del útero.

12. Se suele oscurecer la areola mamaria en el embarazo alrededor del: a) 3er mes. b) 4° mes. c) 5° mes. d) 6° mes.

13. ¿A partir de qué mes de gestación el fundus uterino llega al apéndice xifoides?. a) A partir del segundo mes. b) Entre el tercer y cuarto mes. c) Entre el quinto y sexto mes. d) A partir del octavo mes.

14. Durante el segundo mes de gestación se observa que: a) El útero se eleva por encima del borde pélvico. b) El fundus uterino llega al apéndice xifoide. c) El segmento uterino inferior se hace compresible. d) El útero es palpable en un punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides.

15. Señalar lo incorrecto. En el embarazo, con respecto a las vitaminas, se recomienda: a) Aumentar el consumo de vitamina A. b) Aumentar el consumo de vitamina C. c) Disminuir el consumo de tiamina. d) Aumentar el consumo de naranjas, limones y melón.

16. El aumento de peso durante el embarazo suele ser de: a) 4 a 5 kilos. b) 5 a 8 kilos. c) 8 a 10 kilos. d) 12 a 16 kilos.

17. Con respecto a los minerales, se recomienda a la mujer embarazada el consumo de: a) Calcio. b) Yodo. c) Hierro. d) Todas son correctas.

18. Se recomienda un consumo diario de yodo a las embarazadas de: a) 1,5 gramos/día. b) 1.200 mg/día. c) 175 mg/día. d) 800 mg/día.

19. Se recomienda a las embarazadas un consumo diario de calcio de: a) 175 mg/día. b) 1.200 mg/día. c) 800 mg/día. d) 20 mg/día.

20. La dieta diaria de una embarazada debe incluir: a) Cuatro vasos de leche. b) Dos raciones diarias de 120 g cada una de carne. c) Un huevo. d) Todas son correctas.

21. Entre las actividades de enfermería relacionadas con los cambios fisiológicos surgidos en la gestante, no se encuentra: a) Aumentar el consumo de alimentos fríos ya que el olor de los alimentos calientes favorece la aparición de náuseas. b) Recomendar a la paciente que se dé duchas vaginales ya que disminuyen el riesgo de infección. c) Si padece hemorroides recomendar baños de asiento con agua templada varias veces al día. d) Si aparece disnea o dificultad respiratoria se aconseja a la gestante que se coloque más almohadas bajo la cabeza cuando se acueste.

22. A las embarazadas se le aconsejará realizar ejercicio durante el embarazo consistente en: a) Dar paseos todos los días sin llegar al agotamiento. b) Nadar una hora diaria en aguas tranquilas y templadas. c) Montar a caballo. d) Se aconseja realizar el mismo tipo de ejercicio que hacía antes del embarazo.

23. Las relaciones sexuales durante la gestación: a) No son aconsejables en todo el embarazo. b) No se aconsejan en el primer trimestre ni durante el último mes y medio. c) Deben ser semejantes a las anteriores a la gestación. d) Deben quedar condicionadas al permiso del facultativo responsable.

24. Las gestantes deberán tener especial cuidado con sus mamas y pezones, realizando su higiene con: a) Antisépticos. b) Agua y jabón. c) Agentes antibacterianos. d) Todas son ciertas.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los vestidos de una gestante es falsa?. a) Deberá usar sujetadores que eleven las mamas hacia el hombro contrario. b) Se recomienda el uso de fajas. c) Se usará ropa ajustable a la cintura que facilite el movimiento. d) Las medias se sujetarán con ligas elásticas.

26. El parto es el proceso mediante el cual los productos de la concepción son expulsados al exterior. Hablamos de parto inmaduro cuando: a) La expulsión se realiza entre las semanas 30-36. b) La expulsión se realiza entre las semanas 36-40. c) La expulsión se realiza entre las semanas 10-25. d) La expulsión se realiza entre las semanas 2-6.

27. En el parto o trabajo del parto se suceden una serie de modificaciones hormonales, fisiológicas y físicas, que señalan 3 fases claramente distinguibles o diferenciadas. La fase de dilatación dura hasta: a) La expulsión fetal. b) La dilatación total del cuello. c) La expulsión de la placenta. d) El momento del parto.

28. El periodo expulsivo: a) Se inicia con la dilatación completa y termina con la salida del feto. b) Se inicia con la dilatación completa y termina con la salida de la placenta. c) Se inicia con la salida del feto y termina con la salida de la placenta. d) Va desde el inicio del parto hasta la dilatación.

29. El parto se produce en varias etapas, en la segunda: a) Se produce la dilatación del cuello uterino. b) Se produce el nacimiento del bebe. c) Se produce la expulsión de la placenta. d) Se produce el inicio del trabajo de parto real.

30. El puerperio comprende el periodo de tiempo: a) Que va desde el parto a la primera semana después. b) Que va desde el comienzo del embarazo a la segunda semana tras el parto. c) Que va desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación. d) Que va desde el parto hasta el primer mes después.

31. Los entuertos son: a) Contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. b) Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio. c) Un ascenso esporádico de la temperatura durante el puerperio. d) Estrés psicosocial que supone su nueva situación de madre.

32. La emisión de los loquios suele prolongarse: a) 1 semana. b) 2 semanas. c) 5 días. d) 3 semanas.

33. En el puerperio, no es cierto que en el ovario: a) Se produce un aumento de la tasa de hormonas esteroideas. b) Se segregan estrógenos durante unos días tras el puerperio. c) La ovulación no se produce en las 3 o 4 primeras semanas tras el parto. d) La menstruación puede reanudarse alrededor de seis semanas después del parto.

34. En el puerperio, el útero pierde: a) 3 kilos de peso aproximadamente. b) 2 kilos de peso aproximadamente. c) 1 kilo de peso aproximadamente. d) 1/2 kilo de peso aproximadamente.

35. En relación con los métodos anticonceptivos, indica la respuesta correcta: a) Los espermicidas son un método muy fiable. b) El preservativo tiene una seguridad del 98 %. c) El método Ogino produce una esterilidad irreversible. d) Los anticonceptivos hormonales (ACO) no tienen contraindicaciones.

36. El método anticonceptivo más efectivo para prevenir las enfermedades de transmisión sexual es: a) Píldora anticonceptiva. b) DIU. c) Preservativos. d) Diafragma.

37. El método anticonceptivo denominado Billings también es conocido como: a) Método del moco cervical. b) Método del calendario. c) Método de Ogino. d) Coitus interruptus.

38. La píldora anticonceptiva actúa sobre: a) Las trompas. b) La vagina. c) Los ovarios. d) Todas son falsas.

39. ¿Qué indicación daremos a una mujer que ha olvidado tomar la pastilla de anticonceptivos hormonales más de doce horas?. a) Que tome la pastilla y tomar la siguiente a su hora. b) Que tome la pastilla y que use además otro método durante ocho o diez días. c) Suspender la toma y reiniciar a los ocho días y proteger con otro método durante catorce días. d) No se tomará ninguna medida.

40. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción de los anticonceptivos orales es falso?. a) Aumento del pico ovulatorio de LH. b) Inhibición de la ovulación. c) Alteran la estructura del endometrio. d) Modifican el moco cervical.

41. Los anticonceptivos hormonales están contraindicados en: a) Presencia de miomas uterinos. b) Dismenorrea. c) Tromboembolismo venoso. d) Endometriosis.

42. Son contraindicaciones absolutas para el uso de la anticoncepción hormonal las siguientes patologías, excepto una: a) Tromboflebitis. b) Función hepática notablemente alterada. c) Neoplasia dependiente de estrógenos. d) Venas varicosas.

43. Entre las siguientes, ¿cuál no es contraindicación absoluta del DIU?. a) Enfermedad inflamatoria pélvica. b) Diabetes con alteración vascular. c) Anorgasmia femenina. d) Tromboflebitis.

44. ¿Qué objetivo pretende la anticoncepción postcoital?. a) Producir cambios en el endometrio y evitar la implantación. b) Brindar protección para todo el ciclo menstrual restante. c) Producir una acción similar al aborto. d) Modificar la secuencia del ciclo ovárico.

45. La intercepción poscoital farmacológica: a) Se debe utilizar inmediatamente de tener relaciones sexuales. b) Se debe utilizar solo antes de las 24 horas. c) Se debe utilizar antes de las 72 horas. d) Todas las respuestas son falsas.

Denunciar Test