TCAE_CAMP_18 Recién nacido
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_18 Recién nacido Descripción: Repaso tema 18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Se denomina recién nacido a término: a) A aquellos que al nacer presentan un adecuado desarrollo intrauterino. b) A aquellos cuyo peso al nacer oscila entre 2600-4000 gramos. c) A aquellos que nacen entre la semana 37 y la semana 42. d) A aquellos cuyo peso al nacer oscila entre 3000-3600 gramos. 2. Al recién nacido cuyo peso al nacer sea igual o inferior a 2.500 g independientemente de su edad se denomina: a) Prematuro. b) Pretérmino. c) RN de bajo peso. d) Post-término. 3. A los quistes de queratina que presenta el recién nacido sobre el paladar duro se les conoce con el nombre de: a) Cloasma. b) Vérnix caseosa. c) Signo de Chadwick. d) Perlas de Epstein. 4. La frecuencia cardiaca en un recién nacido oscila entre los: a) 80-90 pulsaciones por minuto. b) 100-110 pulsaciones por minuto. c) 120-140 pulsaciones por minuto. d) 160-180 pulsaciones por minuto. 5. ¿Cuántos estadios diferentes comprende el sueño de un neonato?. a) 3. b) 5. c) 6. d) 7. 6. La frecuencia respiratoria de un recién nacido es: a) 30-50 respiraciones por minuto. b) 20-40 respiraciones por minuto. c) 50-60 respiraciones por minuto. d) 30-50 respiraciones por minuto. 7. La prueba para el diagnóstico precoz de las enzimopatías se denomina: a) Babinski. b) Test de Apgar. c) Prueba del talón. d) Test de Wagner. 8. De los siguientes parámetros señale cuál no se valora en el test de Apgar: a) Peso. b) Frecuencia cardiaca. c) Tono muscular. d) Color de la piel. 9. ¿Cuál de los siguientes parámetros no está integrado en el denominado test de Apgar?. a) Frecuencia cardiaca. b) Temperatura. c) Respiración. d) Reflejos. 10. Al realizar el Test de Virginia Apgar a un recién nacido obtenemos un resultado de 3, lo cual significaría que este: a) No tiene dificultad, presenta buen estado. b) Presenta una dificultad leve. c) Presenta una dificultad grave. d) Presenta una dificultad moderada. 11. Cuando realizamos un estudio de reflejos a un recién nacido y vemos la denominada posición de esgrimista, ¿cuál es el reflejo que estamos valorando?. a) Reflejo tónico del cuello. b) Reflejo del moro. c) Reflejo de Babinski. d) Reflejo de prensión. 12. Señale la opción incorrecta. Entre las causas de prematuridad se encuentran: a) Peso fetal. b) Toxemia del embarazo. c) Desprendimiento precoz de la placenta. d) Tabaco. 13. ¿Cuándo se considera que un recién nacido es prematuro?. a) Un recién nacido con un peso inferior a 3 kg y nacido antes de de la 37 semana de gestación. b) Un recién nacido con un peso inferior a 2,500 kg y nacido antes de de la 37 semana de gestación. c) Un recién nacido con un peso inferior a 3 kg y nacido antes de de la 39 semana de gestación. d) Un recién nacido con un peso inferior a 2,500 kg y nacido antes de de la 39 semana de gestación. 14. ¿Cuál de las siguientes causas de prematuridad se encuentra en 1/3 de los casos?. a) Edad de la madre superior a 40 años. b) Trabajo fijo intenso. c) Hepatopatías. d) Causas de origen desconocido. 15. Señale la opción incorrecta. Entre los signos que indican prematuridad se encuentran: a) La cantidad de lanugo es menor en el prematuro. b) El ángulo de dorsiflexión del pie en el prematuro nunca será de 0 C. c) En el prematuro las extremidades presentan una menor flexión. d) La piel es más delgada y lisa en el prematuro. 16. Entre las complicaciones metabólicas precoces más frecuentes que pueden aparecer en el recién nacido prematuro, no se encuentra: a) Hipokaliemia. b) Hipoglucemia. c) Hipocalcemia. d) Hipomagnasemia. 17. Para limpiar la incubadora se emplea: a) Autoclave. b) Cloruro de benzalconio. c) Flameado. d) Inmersión. 18. La temperatura de la incubadora, una vez que el niño ya lleva un tiempo prudencial en ella, debe de ser: a) Temperatura ambiente. b) 37 °C. c) 36-36,9 °C. d) 36 °C. 19. Todos los especialistas indican la lactancia materna como la ideal en los primeros meses de vida. La OMS indica que el tiempo ideal de lactancia materna de forma exclusiva es de: a) 2 meses. b) 4 meses. c) 6 meses. d) 8 meses. 20. Son muchas las ventajas de la leche materna en la alimentación del niño, entre ellas no se encuentra: a) Las proteínas y grasas de la leche de mujer son más fáciles de digerir y más adecuadas para el lactante. b) El mecanismo de la lactancia favorece la formación y el desarrollo anatómico de la boca del lactante. c) La leche humana contiene más sodio, potasio, fósforo y cloro que la de vaca, lo que resulta beneficioso para el lactante. d) La lactancia materna promueve estrechas relaciones madre-bebé, favoreciendo el. 21. La cantidad de leche que ha de ingerir un lactante durante el primer trimestre es de: a) 200 ml/kg/día. b) 150 ml/kg/día. c) 120 ml/kg/día. d) 175 ml/Kg/día. 22. La composición de la leche materna es la ideal para la alimentación del recién nacido, su proporción de proteínas es: a) 1,1 g/100 g de leche. b) 3,3 g/100 g de leche. c) 4,3 g/100 g de leche. d) 2,3 g/100 g de leche. 23. El calostro perdura hasta: a) El décimo día. b) El octavo día. c) El decimocuarto día. d) El sexto día. 24. En relación con el calostro señale la opción falsa: a) Presenta un alto valor biológico. b) Posee un mayor contenido en proteínas que la leche definitiva. c) Presenta un alto valor plástico. d) Posee un mayor contenido en lactosa que la leche definitiva. 25. Señale la falsa con relación a la leche de mujer: a) El contenido en proteínas es mayor que en la leche de vaca. b) El contenido en grasas es semejante al de la leche de vaca. c) La secreción de la leche definitiva se produce a partir de los 14 días. d) El contenido en agua es del 87 %. 26. Aunque la lactancia materna es la ideal para el niño, los pezones deben ser cuidados de forma especial para evitar la aparición de grietas que puedan ocasionar molestias o infecciones a la madre. Su cuidado se realizará con: a) Crema de lanolina. b) Crema de pH ácido. c) Cremas antiinflamatorias. d) La areola no necesita cuidados especiales. 27. A la hora de dar el pecho al niño la madre deberá adoptar una postura cómoda, la posición para dar el pecho a gemelos se denomina: a) De fútbol americano. b) Acostada. c) Madona. d) En jarra. 28. Durante el embarazo la administración de fármacos a la madre debe ser lo más restringida posible para evitar originar daños en el feto, incluso en la lactancia los fármacos deben estar restringidos porque muchos pasan a la leche materna. ¿Cuál de los siguientes fármacos pueden ser tomados en cualquier fase del embarazo?. a) Andrógenos. b) Inhibidores de la ECA. c) Tetraciclinas. d) Atropina. 29. En algunos casos la lactancia del niño no se realiza con leche materna, sino que se realiza una lactancia artificial a base de leches preparadas cuya materia prima es: a) La leche materna. b) La leche de vaca. c) El agua. d) Ninguna es cierta. 30. La alimentación en el primer año de edad debe ser seguida de forma precisa por el personal sanitario adecuado que irá indicando los alimentos y los cambios que deben ser introducidos. Daremos las siguientes instrucciones: a) A partir de los 6 meses podemos dar zumos de frutas. b) Hacia el año deben tomar 3 comidas principales, un zumo de frutas por la mañana y una toma de leche para dormir. c) Las necesidades nutricionales en este periodo son muy bajas. d) El 50% de la energía debe suministrado en forma de proteínas. 31. ¿Cuántas calorías necesita un lactante de cinco meses y medio por kilogramo y día?. a) 90-100. b) 40-60. c) 110-120. d) 100-115. 32. Existen varios puntos de referencia claves a la hora de desarrollar los programas de la Educación para la Salud: a) El centro escolar. b) La familia. c) La comunidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. |