TCAE_CAMP_19 Traumatismos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_19 Traumatismos Descripción: Repaso tema 19 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El aparato locomotor está formado por: a) Articulaciones. b) Músculos. c) Huesos. d) Todos. 2. Según el tamaño, los huesos se clasifican en: a) Largos y cortos. b) Radiados. c) Arqueados. d) Papiráceos. 3. Los huesos que presenta un cuerpo más o menos voluminoso y del que parten una serie de ramificaciones se denominan: a) Cortos. b) Papiráceos. c) Anchos. d) Radiados. 4. Los huesos en los que predomina el eje longitudinal sobre el resto de las dimensiones son huesos: a) Cortos. b) Largos. c) Anchos o planos. d) Arqueados. 5. El fémur es un hueso: a) Radiado. b) Corto. c) Ancho. d) Largo. 6. El escafoides es un hueso: a) Largo. b) Corto. c) Ancho o plano. d) Radiado. 7. El esqueleto humano representa, con respecto al peso corporal de una persona adulta: a) El 50%. b) La mitad. c) Un tercio. d) Un cuarto. 8. El esqueleto humano está formado por: a) 150 piezas. b) 206 piezas. c) 175 piezas. d) 186 piezas. 9. Los huesos constituyen en su conjunto el esqueleto, que cumple funciones de: a) Sostén. b) Protección. c) Hematopoyética. d) Todas las funciones que se citan son propias del tejido óseo. 10. Las células que se encargan de la reabsorción del tejido óseo, tanto de la parte proteica como mineral, se llaman: a) Eritrocitos. b) Osteocitos. c) Osteoclastos. d) Leucocitos. 11. ¿Qué mineral de los que se nombran a continuación es más abundante en el hueso?. a) Calcio. b) Sodio. c) Magnesio. d) Manganeso. 12. Los huesos del cráneo son: a) Largos. b) Cortos. c) Planos. d) Arqueados. 13. La región de crecimiento de los huesos largos es: a) Epífisis. b) Diáfisis. c) Cuellos anatómicos. d) Metáfisis. 14. El conducto medular que aloja la médula ósea en los huesos largos se sitúa fundamentalmente en: a) La epífisis. b) La diáfisis. c) La metáfisis. d) Se encuentra a lo largo de toda la longitud del hueso. 15. Los huesos que forman la calota craneal son del tipo: a) Largo. b) Corto. c) Plano. d) Irregular. 16. Sobre el Sistema de Havers, indique la opción incorrecta: a) Está formado por un entramado de canales que desaguan en un conducto central. b) Contiene vasos sanguíneos. c) Es característico del tejido muscular. d) Es propio del tejido óseo. 17. La medula ósea puede ser amarilla. ¿A qué se debe este color?. a) A su alto contenido en hidratos de carbono. b) A su alto contenido en grasas. c) A su alto contenido en proteínas. d) A su alto contenido en aminoácidos. 18. La silla turca se encuentra en el hueso: a) Occipital. b) Etmoides. c) Esfenoides. d) Parietales. 19. El foramen magnum se encuentra en el hueso: a) Etmoides. b) Occipital. c) Esfenoides. d) Temporal. 20. ¿De cuántas vértebras consta el raquis cervical?. a) De 7. b) De 12. c) De 5. d) De 4. 21. ¿De cuántas vértebras consta el raquis dorsal?. a) De 9. b) De 12. c) De 7. d) De 14. 22. Una de las afirmaciones siguientes es falsa. Señálela: a) El esternón se localiza en la parte anterior del tórax. b) Las costillas verdaderas corresponden a los siete primeros pares. c) El número total de costillas en la especie humana es de 24. d) Constituyen las llamadas costillas falsas los siete últimos pares. 23. Una estructura ósea constituida por un cuerpo, arco que encierra un agujero y varias apófisis corresponde a: a) Hioides. b) Martillo. c) Etmoides. d) Vértebra. 24. En la extremidad superior, ¿qué hueso no está presente?. a) La clavícula. b) El húmero. c) La escápula. d) El isquion. 25. Son huesos de la muñeca: a) Hueso pisiforme. b) Hueso piramidal. c) Hueso semilunar. d) Todos son huesos de la muñeca. 26. De los siguientes tipos de articulaciones, ¿cuál es la menos móvil?. a) Enartrosis. b) Diartrosis. c) Sinartrosis. d) Trocleares. 27. Un ejemplo característico de anfiartrosis es la articulación de: a) La rodilla. b) Cadera. c) Sínfisis del pubis. d) Sacroilíaca. 28. La articulación de la cadera es una: a) Enartrosis. b) Artrodia. c) Troclear. d) Condílea. 29. Señale la respuesta incorrecta. Las articulaciones se clasifican, según su estructura, en: a) Fibrosas. b) Compactas. c) Cartilaginosas. d) Sinoviales. 30. Las articulaciones se clasifican, según el tipo de movimiento, en: a) Artrodias. b) Trocleares. c) Condíleas. d) Todas son correctas. 31. La definición de fractura se conoce como: a) Aquella interrupción de continuidad del hueso y se define según tipo y magnitud. b) Es la fragmentación del hueso. c) Es aquel traumatismo que afecta a una parte del organismo. d) Una interrupción de la continuidad del hueso, aunque puede no estar relacionada con él. 32. Fractura abierta es aquella que: a) Se produce sin posibilidad de tratamiento quirúrgico. b) Afecta a músculos y vísceras. c) Perfora la piel o la mucosa. d) Un fragmento de hueso se encaja firmemente en otro. 33. Las fracturas abiertas se clasifican en: a) Completas e incompletas. b) No se clasifican. c) Parcial y total. d) Grado I, II, y III. 34. Las lesiones traumáticas con solución de continuidad de la piel, del revestimiento mucoso o de la superficie de los órganos internos son: a) Heridas. b) Contusiones. c) Edemas. d) Hemorragias. 35. Las heridas producidas por objetos cortantes se denominan: a) Heridas contusas. b) Heridas incisas. c) Heridas punzantes. d) Heridas mixtas. 36. Las heridas abiertas realizadas por un instrumento cortante que penetra en la piel y los tejidos internos son de tipo: a) Contusas. b) Punzantes. c) Abrasivas. d) Obsesivo-contusas. 37. Las principales características de la herida por contusión son: a) Herida cerrada y conservación de la integridad de la piel. b) Erosión irregular superficial de la piel. c) Desgarro irregular de la piel. d) Desgarro irregular de los tejidos subyacentes de la piel. 38. Respecto a la cicatrización de las heridas, señale la opción incorrecta: a) La cicatrización por segunda intención tiene lugar cuando los bordes no están lo suficientemente próximos. b) La dehiscencia y la eventración son complicaciones de la cicatrización de heridas. c) Durante la fase III de la cicatrización, el paciente puede quejarse de picores alrededor de la herida. d) La infección de la herida quirúrgica se hace evidente entre los 2 y los 11 días del postoperatorio. 39. Los factores internos que influyen en la cicatrización de las heridas son todos los siguientes excepto: a) Estrés. b) Sistema circulatorio. c) Estado nutricional. d) Humedad ambiental. 40. ¿Qué es lo que no debe hacerse ante una herida grave?. a) Quitar los cuerpos extraños visibles, aunque estén profundos. b) No se debe tocar la herida. c) Tendrá que colocar encima una compresa estéril o paño limpio. d) Habrá que trasladar al herido a un centro apropiado. 41. ¿Cómo se denomina al tipo de fractura característica en niños, en la que un lado del hueso se rompe y el otro se dobla?. a) Oblicua. b) Epifisiaria. c) En tallo verde. d) Segmentaria. 42. ¿Cómo se denomina al tipo de fractura que se produce por la tracción que ejerce un ligamento o tendón sobre el hueso afectado?. a) Fractura por arrancamiento. b) Fractura impactada. c) Fractura con avulsión. d) Fractura con hundimiento. 43. ¿Cómo se denomina una fractura que ocurre en la línea de unión de la epífisis con la diáfisis, se acompaña de salida del hueso por la piel o mucosa a través de una herida de unos 2 cm y presenta un aspecto limpio?. a) Epifisiaria, incompleta. b) Diafisiaria contaminada. c) Epifisiaria, abierta de Il grado. d) Completa de III grado. 44. La curación de un hueso fracturado comprende cinco fases básicas. ¿Cuál es la secuencia de estas fases?. a) Formación del hematoma, proliferación celular, formación del callo, osificación y consolidación y remodelado. b) Proliferación celular, formación del hematoma, formación del callo, consolidación y remodelado y osificación. c) Formación del hematoma, formación del callo, osificación, proliferación celular, y consolidación y remodelado. d) Formación del hematoma, formación del callo, consolidación y remodelado, osificación y proliferación celular. 45. ¿En qué fase del proceso de curación de un hueso fracturado se forma la maIla de fibrina?. a) Proliferación celular. b) Osificación. c) Formación del hematoma. d) Formación del callo. 46. Respecto a los signos y síntomas de una fractura, señale la opción incorrecta: a) Es característica la aparición de palidez y edemas locales. b) El dolor se intensifica hasta que se inmovilizan los fragmentos óseos. c) En las fracturas de huesos cortos tiene lugar un acortamiento de la extremidad. d) El espasmo muscular que acompaña a la fractura es una forma natural de inmovilización. 47. Respecto al cuidado de fracturas en niños, señale la opción incorrecta: a) Las complicaciones de las fracturas infantiles guardan relación con infecciones postquirúrgicas. b) Las fracturas en tallo verde son exclusivas de la edad pediátrica. c) Ante una fractura infantil lo más habitual es la inmovilización quirúrgica. d) Otra lesión típica de la edad infantil es la que afecta a la placa de crecimiento. 48. ¿Cómo denominaría a una herida con bordes irregulares y la piel equimótica, que se ha producido por un golpe violento con un objeto romo?. a) Herida abrasiva. b) Herida contusa. c) Herida punzante. d) Herida incisa. 49. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, al referirnos a la cicatrización de una herida por segunda intención, en comparación con las que cicatrizan por primera intención?. a) El tiempo de reparación de la herida es más largo. b) La cicatriz es más grande. c) Se produce en heridas limpias, con bordes muy próximos y con poco traumatismo. d) La susceptibilidad ante la infección es mayor. 50. ¿Cuál de los siguientes factores influyen en la cicatrización de las heridas?. a) Nutrición. b) Obesidad. c) Fármacos. d) Todas son correctas. |