TCAE_CAMP_2 Funciones y competencias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_2 Funciones y competencias Descripción: Repaso del tema 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando en un sistema de atención a la salud hablamos de Atención Secundaria hacemos referencia: a) Al nivel más básico y elemental del sistema. b) A un nivel no básico sino especializado. c) A un nivel superespecializado del sistema. d) Ninguna respuesta es correcta. 2. Señale la respuesta incorrecta respecto al concepto de Atención Primaria: a) Constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público, y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. b) En los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad, y sólo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel, será derivado a la Atención Especializada. c) La Atención Primaria se desarrolla al principio de la década de los sesenta, como una reacción en contra del sistema sanitario básicamente hospitalario y curativo, especializado, costoso, tecnificado, y alejado del individuo. d) En los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad, y sólo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel, será derivado a la Atención Especializada. 3. ¿Dónde se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en la que se definió en su punto VI lo que debe entenderse por Atención Primaria?. a) En Boston. b) En Berlín. c) En Kiev. d) En Alma-Ata. 4. ¿En qué fecha se hizo pública en Alma-Ata, capital de Kazajstán, antigua República Soviética, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud?. a) El 12 de septiembre de 1978. b) El 15 de octubre de 1978. c) El 19 de noviembre de 1978. d) El 2 de enero de 1980. 5. Una de las características de la Atención Primaria de Salud: a) Los Ambulatorios y los Consultorios han venido a sustituir a los Centros de Salud. b) Se han instaurado nuevos horarios y régimen de personal, ya no es necesario una dedicación exclusiva al sistema sanitario público por parte de los profesionales. c) Surge una nueva sectorización del territorio, desaparecen las Zonas Básicas de Salud. d) Se crean nuevos profesionales que se incorporan, tales como los Trabajadores Sociales, Odontólogos, Farmacéuticos y Veterinarios y los Técnicos de Salud Pública. 6. Señale cuál de las siguientes no es una de las características de la Atención Primaria de Salud: a) Se establecen nuevos servicios como la cita previa programada, Historia Clínica familiar e individual, Consultas de Enfermería, Consultas del «niño sano», Servicios de Información al Usuario, etc. b) Surge una nueva concepción de la asistencia sanitaria, individual y colectiva, en la que no sólo se curan individuos enfermos, sino que se promociona la salud y se educan individuos sanos. c) Desaparecen antiguas áreas asistenciales tales como Salud laboral, Salud Mental, Asistencia social, Enfermos crónicos, etc. d) Se crea una nueva sectorización del territorio, las Zonas Básicas de Salud. 7. Uno de los objetivos de la Atención Primaria de Salud es: a) La promoción de la salud, prevención de la enfermedad y asistencia curativa. b) La educación sanitaria de la población. c) La planificación, organización y dirección y evaluación de los servicios sanitarios. d) Todas las respuestas son correctas. 8. Uno de los objetivos de la Atención Primaria de Salud es: a) La integración de la actividad sanitaria asistencial y la preventiva. b) La elevación del nivel de calidad del sistema de salud, y del grado de satisfacción de usuarios y profesionales. c) El diagnóstico continuado de la salud de la Zona. d) Todas las respuestas son correctas. 9. ¿En qué se diferencia la Atención Especializada de la Atención Primaria?. a) En que la Atención Especializada se presta en régimen ambulatorio y la Atención Primaria no. b) En que la Atención Especializada se presta en régimen de urgencias y la Atención Primaria no. c) En que sólo la Atención Especializada ofrece la asistencia en régimen de internamiento. d) Todas las respuestas son correctas. 10. ¿Cuál es la estructura física fundamental de la Atención Especializada?. a) El Centro de Salud. b) El Ambulatorio. c) El Consultorio. d) El Hospital. 11. Uno de los objetivos de la Atención Especializada es: a) Prestar asistencia ambulatoria especializada. b) Posibilitar la hospitalización de los pacientes que lo precisen. c) Poner sus Centros e Instituciones a disposición de la investigación y docencia en materia de salud. d) Todas las respuestas son correctas. 12. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de trabajar con un modelo de enfermería?. a) La valoración se hace sobre la base de los signos y síntomas. b) La atención prestada es integral. c) Permite llevar a cabo todo el proceso de atención de enfermería. d) La valoración se hace sobre la base de respuestas humanas. 13. Se considera matriarca de la enfermería a: a) Virginia Henderson. b) Nancy Roper. c) Dorotea Orem. d) Florence Nightingale. 14. ¿Cuál de las siguientes autoras pertenece al modelo de relaciones interpersonales?. a) Nancy Roper. b) Callista Roy. c) Orlando. d) Virginia Henderson. 15. ¿A qué modelo de enfermería pertenece Hildegarde Peplau?. a) Modelos de sistemas. b) Modelos de autocuidados. c) Modelos interaccionistas. d) Modelos naturistas. 16. ¿Cuál de las siguientes son necesidades básicas del paciente, según Virginia Henderson?. a) Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno. b) Eludir los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros. c) Moverse y mantener la posición deseada. d) Todas son correctas. 17. La meta de Virginia Henderson es: a) La adaptación del paciente. b) El máximo grado de crecimiento personal del paciente. c) Identificar las necesidades del paciente. d) La independencia del paciente. 18. ¿Qué autora señala tres niveles en la relación enfermera-paciente?. a) Virginia Henderson. b) Travelbee. c) Orlando. d) Hildegarde Peplau. 19. Según Dorotea Orem, la función de enfermería es: a) Apreciar las necesidades básicas humanas. b) Facilitar atención para influir de alguna forma sobre el paciente con el fin de que este evolucione y llegue a conseguir un óptimo nivel de autocuidado. c) Diagnosticar y tratar si la situación lo exige. d) Ayudar a las personas sanas y enfermas. 20. Según Dorotea Orem, el Sistema en el que enfermera y paciente realizan medidas de asistencia y otras actividades manipulativas o de deambulación, se denomina: a) Sistema de enfermería educativo. b) Sistema de enfermería parcialmente compensador. c) Sistema de enfermería totalmente compensador. d) Sistema de apoyo. 21. ¿Cuál de los siguientes no es un método de ayuda, según Dorotea Orem?. a) Ordenar. b) Guiar. c) Enseñar. d) Apoyar. 22. ¿A qué autora se le atribuye el modelo de déficit de autocuidados?. a) Tierny. b) Logan. c) Virginia Henderson. d) Dorotea Orem. 23. En el sistema de enfermería parcialmente compensador, es cierto que: a) Enfermera y paciente realizan medidas de asistencia y otras manipulativas o de deambulación. b) Las actividades manipulativas y de deambulación las realiza en su totalidad la enfermera. c) La enfermería orienta a la persona para llevar a cabo las acciones de autocuidado necesarias. d) Está dirigido a pacientes que son capaces o deben aprender a realizar acciones propias de su autocuidado. 24. ¿Cuál de las siguientes funciones no son competencia del auxiliar de enfermería?. a) Dar de comer al enfermo incapacitado. b) Administrar medicación por vía parenteral. c) Realizar movilizaciones pasivas a parapléjicos. d) Observar e informar sobre la sintomatología de un paciente. 25. El auxiliar de enfermería no puede ejercer en: a) Consultas externas. b) Centro de especialidades. c) Centro de Salud. d) Puede ejercer en todos. 26. ¿Cuál de las siguientes funciones no son competencia del auxiliar de enfermería?. a) Colocar la cuña al enfermo incapacitado. b) Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas. c) La limpieza y ordenación del material utilizado en la unidad/servicio. d) La recepción de los carros de comidas y la distribución de la misma. 27. Para poder conseguir la meta de excelencia, las organizaciones sanitarias deben cumplir una serie de criterios generales, entre los cuales cabe considerar los siguientes excepto uno; señala cuál: a) Establecimiento de jerarquía, misión y visión. b) Modo de integración comunitaria. c) Definición de procesos para permitir la formación y participación del personal en las decisiones que les afectan. d) Definir la dirección estratégica y las metas una vez conseguida la excelencia. 28. ¿Cuál es el objetivo diana del Contrato Programa?. a) Impulsar cuantas actuaciones sean necesarias para mejorar la coordinación con los Servicios Sociales. b) La calidad en la prestación asistencial y la eficiencia en la producción de servicios. c) La coordinación entre los dos niveles de asistencia para la integración documental y administrativa. d) El uso racional del medicamento, que debe aprobar y difundir recomendaciones y protocolos conjuntos de empleo de fármacos. 29. La franja de edad que requiere más recursos hospitalarios es la comprendida por. a) Los primeros y los últimos años de la vida. b) Los adolescentes. c) La edad adulta. d) La pubertad. 30. ¿A qué se refieren las teorías de enfermería cuando hablan del hombre como un sistema abierto?. a) A la especial predisposición a padecer infecciones hospitalarias en los enfermos ingresados. b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el medio que le rodea. c) A que el enfermo que ingresa es vehículo de transmisión de infecciones en todas direcciones. d) A la disponibilidad para recibir tratamiento que se le supone al enfermo que ingresa. 31. En el marco de los cuidados psicosociales, ¿qué profesional es el encargado de hacer fructificar el capital-tiempo de que dispone el paciente?. a) El psicólogo. b) La asistente social. c) La enfermera. d) El médico. 32. ¿Cómo puede ayudar la enfermera al paciente a estructurar su tiempo?. a) Facilitándole los pasatiempos. b) Favoreciendo las actividades y la comunicación. c) Facilitándole las salidas y el conocimiento del entorno hospitalario. d) Las opciones a y b son ciertas. 33. ¿Qué cambios emocionales suelen observarse en el enfermo que es hospitalizado?. a) Estrés. b) Miedo. c) Agresividad. d) Todas son ciertas. 34. Según Kolb, ¿qué efecto produce la enfermedad en la imagen que el individuo tiene de sí mismo?. a) La enfermedad no suele afectar la imagen del cuerpo. b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo. c) Sólo en casos muy graves la enfermedad puede afectar la imagen propia del enfermo. d) La enfermedad hace rememorar tiempos en que la imagen corporal era más satisfactoria. 35. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de defensa (mecanismos mentales) es frecuente observar en el paciente hospitalizado?. a) Negación. b) Desintegración. c) Compensación. d) Las opciones a y c son ciertas. 36. El mecanismo de defensa empleado por algunos pacientes hospitalizados, por el cual no creen que el diagnóstico que se les corrobora sea cierto se denomina: a) Regresión. b) Racionalización. c) Negación. d) Compensación. 37. ¿Cómo se denomina el mecanismo de adaptación por el que el sujeto propone motivos socialmente aceptables de su conducta?. a) Proyección. b) Desplazamiento. c) Racionalización. d) Compensación. 38. ¿En qué mecanismo de adaptación los sentimientos agresivos no se dirigen contra la persona u objeto ofensivo, sino a un sustituto?. a) Compensación. b) Desplazamiento. c) Negación. d) Regresión. 39. La forma en la que el paciente habla es orientativa de su estado mental, así aquellos pacientes que presentan una forma característica de lenguaje con una gran verborrea y fuga de ideas, son: a) Maníacos. b) Depresivos. c) Esquizofrénicos. d) Histéricos. 40. Señale la respuesta incorrecta respecto a los hábitos alimenticios del paciente: a) El estado de salud mental influye de forma directa sobre la nutrición. b) En enfermos deprimidos el metabolismo está enlentecido, es por esto que los pacientes no toman una dieta completa, ni tienen hambre. c) En estados maníacos, los pacientes son hiperactivos y necesitan tomar el suficiente alimento para cubrir sus necesidades, pero sin embargo no encuentran tiempo para comer. d) En la bulimia el paciente siente repulsión por la comida, por lo que no cubrirá sus necesidades metabólicas y tenderá a perder peso. 41. Se considera que existe retraso mental en cocientes intelectuales inferiores o iguales a: a) 70. b) 80. c) 90. d) 100. 42. ¿Cuál es el test que valora la capacidad intelectual más utilizado actualmente?. a) La escala de inteligencia de Minnesota. b) La escala de inteligencia de Wechsler. c) La escala de inteligencia de Kolb. d) La escala de inteligencia de Selye. 43. ¿En qué tipo de pacientes aparecen problemas de insomnio, despertándose en mitad de la noche?. a) En estados neuróticos. b) En pacientes deprimidos. c) En pacientes maníacos. d) En todos los anteriores. 44. Según Gamerzy, todo cambio producido en el ambiente que, al actuar sobre una persona media, induce tensiones emocionales y altera el normal patrón de respuestas, se denomina: a) Problema emocional. b) Estrés. c) Variable. d) Ninguna respuesta es correcta. 45. Para Rodríguez Marín, una de las consecuencias del ingreso de un enfermo en el hospital es: a) Exigencias de adaptación tanto al entorno físico como psicosocial, y la necesidad de un cambio de hábitos comportamentales personales. b) Pérdida de la intimidad y de la privacidad. c) Extrañamiento por inserción en un medio desconocido con pautas culturales diferentes. d) Todas las respuestas son correctas. 46. ¿Cómo se denomina la respuesta de adaptación del paciente, en la que, según Coe, este asume la rutina del hospital mientras se evalúa su situación, permanece pasivo y cumple las demandas impuestas?. a) Integración. b) Conformidad. c) Aquiescencia. d) Pasividad comportamental. 47. Con respecto al enfermo de cáncer: a) La palabra cáncer tiene gran contenido emocional, su significado es distinto para. b) No es conveniente utilizar la palabra cáncer cuando hablemos al enfermo acerca de su padecimiento. c) Los procesos cancerosos recidivan más fácilmente y tienen una evolución más precipitada y maligna cuando los enfermos no siguen terapia psicológica. d) Todas las respuestas son correctas. 48. El dolor grato y placentero ocurre en tres tipos de personas: a) Los masoquistas, los ansiosos de evasión y los ansiosos de estimación. b) Los agresivos, los introvertidos y los masoquistas. c) Los deprimidos, los introvertidos y los autoagresivos. d) Los ansiosos de evasión, los autoagresivos y los anoréxicos. 49. ¿Qué autor considera que las situaciones de estrés son aquellas que necesitan un ajuste del organismo, pudiendo ser estas agradables o desagradables, dándole mayor importancia a la intensidad del ajuste que la situación requiera?. a) Ilfield. b) Gamerzy. c) Lazarus. d) Selye. 50. ¿Qué tipo de respuesta de afrontamiento trata de buscar el significado de la enfermedad y reinterpretar nuestra vida en función de ello, se da en personas que afrontan la situación con mayor optimismo y parece aumentar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama?. a) Resignación o aceptación de la enfermedad. b) Reinterpretación positiva. c) Evitación. d) Conductas confrontativas. 51. Señale la respuesta incorrecta respecto al paciente hospitalizado: a) Existe una subcultura hospitalaria con normas, valores, símbolos, a la que el paciente hospitalizado es sometido sin desearlo ni comprenderlo. b) Aunque los profesionales sanitarios han desarrollado los mecanismos de defensa necesarios para realizar adecuadamente su trabajo en un hospital, el ambiente hospitalario genera reacciones psíquicas bastante significativas en el paciente ingresado. c) En el hospital, se le impide al paciente utilizar determinados recursos a los que acudiría un enfermo no hospitalizado. d) El paciente en la situación de desamparo buscará más activamente mejorar su condición y le costará menos trabajo decidir sobre su propio. 52. Según Rodríguez y Zurriaga, son factores personales importantes la inteligencia, las destrezas del lenguaje, las defensas psicológicas, las variables de personalidad, el estatus socioeconómico, la posición social, la extensión y disponibilidad del apoyo social, los medios económicos ... Estos factores influyen en la valoración de la siguiente forma: a) Determinando lo que es relevante para el bienestar en un momento dado. b) Moldeando la comprensión que una persona tiene de un acontecimiento, y, en consecuencia, sus emociones y esfuerzos de afrontamiento. c) Proporcionando las bases para evaluar los resultados. d) Todas las respuestas son correctas. 53. Según Rodríguez y Zurriaga hay tres formas básicas de negación: a) Negación de los hechos, negación del significado de los hechos y negación de nuestro estado emocional. b) Negación emocional, negación objetiva y negación del significado de los hechos. c) Negación subjetiva, negación objetiva y negación causal. d) Negación causal, negación de los hechos y negación del significado de los hechos. 54. La conducta de enfermedad pasa por las siguientes fases: a) Previa, inicial, búsqueda de asistencia facultativa, asunción del papel de paciente y recuperación/asunción del papel de paciente crónico. b) Inicial, asunción del papel de enfermo, búsqueda de asistencia técnica, asunción del papel de paciente y recuperación/asunción del papel de paciente crónico. c) Previa, asunción del rol de enfermo, negación/asimilación de la enfermedad y recuperación/asunción del papel de paciente crónico. d) Inicial, asimilación de la enfermedad, búsqueda de asistencia técnica, desarrollo de la enfermedad y recuperación del enfermo. 55. Para Rodríguez Marín, una de las consecuencias del ingreso de un enfermo en el hospital es: a) Exigencias de adaptación tanto al entorno físico como psicosocial, y la necesidad de un cambio de hábitos comportamentales personales. b) Devaluación de la persona. c) Separación brusca del marco social habitual, especialmente de la familia y del trabajo. d) Todas las respuestas son correctas. 56. ¿En qué respuesta de adaptación el paciente intenta escapar del hospital, pero como su movilidad está controlada, la retirada es sobre todo psicológica?. a) En la agresión. b) En la aquiescencia. c) En la regresión. d) En la desintegración. 57. Las Áreas de Salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación: a) Inferior al 20 por 100. b) Inferior al 30 por 100. c) No inferior al 40 por 100. d) No se establece ningún porcentaje exacto. 58. El Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a: a) 200.000 habitantes ni superior a 250.000. b) 100.000 habitantes ni superior a 150.000. c) 150.000 habitantes ni superior a 200.000. d) Superior a 250.000 habitantes. 59. El Área de Salud en las ciudades de Ceuta y Melilla: a) Tendrán la misma regla establecida por número de habitantes. b) Podrá acomodarse a sus específicas peculiaridades. c) Tendrá como máximo un Área de Salud. d) Ninguna es correcta. 60. En relación a las Zonas Básicas de Salud es cierto que: a) Está constituida por la totalidad o parte de un territorio municipal. b) Desarrollan las actividades sanitarias, los centros integrales de atención especializada. c) Cada Zona Básica de Salud se divide territorialmente en Áreas de Salud. d) Todas son correctas. 61. Como norma general, la Zona Básica de Salud abarcará a una población comprendida entre: a) Los 1.000 y 5.000 habitantes. b) Los 5.000 y 15.000 habitantes. c) Los 5.000 y 25.000 habitantes. d) Los 10.000 y 20.000 habitantes. 62. Excepcionalmente y cuando las circunstancias demográficas así lo aconsejen, la Zona Básica de Salud, podrá abarcar a una población superior a: a) Los 25.000 habitantes. b) Los 50.000 habitantes. c) Los 75.000 habitantes. d) Los 100.000 habitantes. 63. En la delimitación de las zonas básicas ¿qué se debe tener en cuenta?. a) El grado de concentración o dispersión de la población. b) Las instalaciones y recursos sanitarios de la Zona. c) Las características epidemiológicas de la Zona. d) Todas son correctas. 64. La dedicación del personal sanitario del EAP será de: a) 37 horas semanales. b) 39 horas semanales. c) 40 horas semanales. d) 41 horas semanales. 65. El Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de los hospitales tiene rango de: a) Ley. b) Decreto Legislativo. c) Real Decreto. d) Resolución. 66. Entre las Áreas de actividad de la División Médica, no se encuentra: a) Servicios centrales. b) Documentación y archivo clínico. c) Hospitalización de día. d) Consultas externas. 67. ¿A quién le corresponde definir y desarrollar los objetivos que deben alcanzar los servicios económicos y de administración en orden a controlar y administrar los recursos económicos del hospital?. a) Al Director de Gestión y Servicios Generales. b) Al Director de Enfermería. c) Al Director Médico. d) Al Subdirector de División. 68. ¿En qué casos podrán crearse los puestos de Subdirector Gerente y Subdirectores de División?. a) Cuando así esté establecido presupuestariamente. b) Cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen. c) Solo en caso de enfermedad del correspondiente Director. d) Ninguna es correcta. 69. Entre los órganos de asesoramiento de los órganos de dirección del hospital no se encuentra la siguiente Comisión: a) Junta Técnico-Asistencial. b) Comisión Central de Garantía de la Calidad. c) Comisión de Bienestar Social. d) Comisión de Participación Ciudadana. 70. En relación a la Comisión de Participación Ciudadana no es cierto que: a) Es un órgano de participación comunitaria en la programación, control y evaluación de la gestión y de la calidad de la asistencia prestada por el Instituto Nacional de la Salud en el ámbito del Sector Sanitario. b) Fue creado mediante Resolución en 1990. c) Se creó a nivel de Sector Sanitario. d) Ninguna es incorrecta. 71. Los Vocales, que componen la Junta Técnico-Asistencial, electos por votación directa serán elegidos por un periodo de: a) Un año. b) Dos años. c) Tres años. d) Cuatro años. 72. ¿Cada cuánto tiempo debe reunirse como mínimo la Junta Técnico-Asistencial?. a) Seis veces al año. b) Cinco veces al año. c) Cuatro veces al año. d) Tres veces al año. 73. ¿Cómo se denomina el organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de Calidad Asistencial y Adecuación Tecnológica que actúa como órgano de asesoramiento permanente a la Dirección Médica y a la Junta Técnico-Asistencial?. a) Comisión de Bienestar Social. b) Comisión Central de Garantía de la Calidad. c) Comisión de Innovación Tecnológica. d) Comisión Tecnológica y Asistencial. 74. En relación a la Comisión Central de Garantía de la Calidad, y a los miembros de sus Comisiones Clínicas, estos no deben superar el número de: a) Cinco. b) Seis. c) Siete. d) Ocho. 75. La libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, se regula en la Constitución, en su artículo: a) 34. b) 36. c) 38. d) 39. 76. Entre las instituciones sanitarias abiertas no se encuentra: a) Las ciudades sanitarias. b) Los ambulatorios. c) Los consultorios de medicina general. d) Los centros de diagnóstico y tratamiento. 77. Los dispositivos a distancia de los Hospitales en los que se presta asistencia especializada en régimen de consultas externas se denominan: a) Centros de Diagnóstico y Tratamiento. b) Hospitales. c) Centros de Especialidades. d) Unidades de Salud Mental. 78. Señala la respuesta correcta en relación a la Comisión de Bienestar Social: a) Es un órgano unipersonal. b) Su Presidente es el Director Gerente. c) El Director de Enfermería será su Vicepresidente. d) Se compondrá de cinco Vocales. 79. ¿A qué órgano le corresponde analizar la información recogida por el Servicio de Atención al Paciente?. a) A la Comisión de Bienestar Social. b) A la Comisión Central de Garantía de la Calidad. c) A la Junta Técnica-Asistencial. d) A las Comisiones de Participación Ciudadana. 80. La Comisión de Dirección, órgano colegiado de dirección del hospital, se reunirá: a) Mensualmente. b) Diariamente. c) Trimestralmente. d) Semanalmente. 81. ¿Qué órgano es el encargado de estudiar las medidas pertinentes para el mejor funcionamiento de los servicios y unidades del hospital en el orden sanitario y económico, y su ordenación y coordinación interna y en relación con las necesidades del área de Salud a la que esté adscrito?. a) La Comisión de Dirección. b) El Director Gerente. c) La Comisión de Bienestar Social. d) La Comisión Central de Garantía de la Calidad. 82. Para intervenir en la planificación, control y evaluación de la gestión y de la calidad de la asistencia que corresponde a cada hospital, podrán constituirse: a) Órganos de dirección. b) Órganos de asesoramiento. c) Órganos de participación. d) Órganos de gestión y eficiencia en los recursos. 83. Definir y desarrollar los objetivos que deben alcanzar los servicios técnicos de mantenimiento, los de hostelería y cuantos servicios auxiliares no sanitarios sean necesarios para apoyar la propia atención sanitaria, es competencia de: a) El Director de Gestión y Servicios Generales. b) El Subdirector de División. c) El Director de Enfermería. d) La Comisión de Dirección. |