TCAE_CAMP_20 Enfermo terminal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_20 Enfermo terminal Descripción: Repaso del tema 20 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué pronóstico (en meses) de vida es el promedio general en pacientes terminales?. a) Está limitado a 2 meses (± 1). b) Está limitado a 3 meses (± 2). c) Está limitado a 6 meses (± 3). d) Está limitado a 9 meses (± 3). 2. ¿Qué aspecto no es cierto de la situación terminal de un paciente?. a) Se caracteriza por un intenso sufrimiento y una alta demanda asistencial. b) Los enfermos sufren síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. c) El pronóstico de vida está limitado a 6 meses (± 3). d) Presentan una enfermedad avanzada y progresiva, con ciertas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. 3. Respecto a los cuidados paliativos no es cierto que: a) Mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. b) Alivian el dolor y otros síntomas. c) Aceleran la muerte. d) Afirman la vida, y consideran la muerte como un proceso normal. 4. En un enfermo terminal sometido a cuidados paliativos desde el momento inicial del diagnóstico y su comunicación, es prioritario a nivel conceptual: a) El abordaje integral que propone el modelo de los cuidados paliativos. b) Salvar la vida del paciente. c) Ayudar exclusivamente a los familiares. d) El control de hijos menores del paciente. 5. ¿Qué aspectos incluye la atención integral en Cuidados Paliativos?. a) Los aspectos exclusivamente físicos. b) Los aspectos físicos, emocionales y espirituales. c) Los aspectos físicos, sociales y espirituales. d) Los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 6. Según los principios planteados por Beauchamp y Childress sobre la bioética de los cuidados paliativos, ¿cuál es aquel que dice: "todas las personas tienen igual dignidad y merecen igual consideración y respeto"?. a) Principio de Autonomía. b) Principio de Beneficencia. c) Principio de Integridad. d) Principio de Justicia. 7. ¿Qué principio básico, según Beauchamp y Childress, se sintetiza con la expresión latina primum non nocere?. a) Justicia. b) No maleficencia. c) Autonomía. d) Beneficencia. 8. La expresión desgraciada de un profesional sanitario sobre un enfermo terminal como "Ya no hay nada que hacer" contraviene el principio de: a) Autonomía. b) Beneficencia. c) Integridad. d) Justicia. 9. La utilización de medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo, para prolongar su vida se denomina: a) Eutanasia. b) Eugenesia. c) Distanasia. d) Ortotanasia. 10. ¿En qué tipo de actuaciones se basan los cuidados paliativos?. a) Eutanasia. b) Eugenesia. c) Distanasia. d) Ortotanasia. 11. ¿En qué base terapéutica se fundamenta la ortonasia?. a) En la lucha contra las enfermedades infecciosas. b) En la aplicación de medidas rehabilitadoras y fisioterapéuticas. c) E la aplicación de cuidados post mortem. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 12. A toda acción que pretende terminar con la vida del enfermo para acabar con el sufrimiento se le denomina: a) Eutanasia. b) Distanasia. c) Eugenesia. d) Ortotanasia. 13. ¿Dónde entrarían los términos de eutanasia pasiva, indirecta y la no voluntaria?. a) Eutanasia. b) Distanasia. c) Eugenesia. d) Ortotanasia. 14. ¿Cuál de estos derechos que se nombran a continuación, de las personas adultas en situación terminal, no consideras que sea tal?. a) Derecho a recibir atención médica y soporte personal. b) Derecho a la autodeterminación y, a rechazar un tratamiento. c) Derecho a participar en la toma de decisiones relativas a las pruebas complementarias, aunque no en el tratamiento. d) Derecho a ser tratados con la mayor dignidad y a ver su dolor aliviado. 15. Ante la posibilidad de sufrir una enfermedad incurable e irreversible, como consecuencia de una intervención facultativa, la aplicación de tratamientos de reanimación o de soporte vital, no se darán si el paciente así lo indica, para morir dignamente. ¿De qué manera debe hacerlo el enfermo?. a) Mediante Testamento vital. b) Mediante Voluntad vital anticipada. c) Mediante otra persona asignada por él, en el caso de que el enfermo sea incapaz. d) En todos los casos anteriores. 16. ¿Qué es falso respecto a los derechos de los enfermos en situación terminal?. a) Poseen el derecho a rechazar el tratamiento. b) Poseen el derecho a recibir atención médica y a ser tratados con dignidad. c) Poseen el derecho a aceptar información de los riesgos/beneficios de las actuaciones diagnósticas o/y terapéuticas, excepto a conocer su problema de salud, si este es de tipo canceroso, aunque él lo solicite. d) Poseen el derecho de poseer un soporte personal (Ejemplo: estar con él un familiar) y a que se le alivien sus dolores, ansiedades y sufrimientos. 17. ¿Qué derechos de estos no posee un paciente en situación terminal?. a) Derecho a participar en la toma de decisiones relativas a las pruebas complementarias y al tratamiento. b) Derecho a recibir atención médica y soporte personal. c) Derecho a rechazar las intervenciones de reanimación o de soporte vital, permitiendo así a la enfermedad seguir su curso natural. d) Posee todos los derechos anteriores. 18. Ante la posibilidad de sufrir una enfermedad incurable e irreversible, como consecuencia de una intervención facultativa, la aplicación de tratamientos de reanimación o de soporte vital no se darán si el paciente así lo indica, para morir dignamente; ¿de qué manera debe hacerlo el enfermo?. a) Mediante Testamento vital. b) Mediante Voluntad vital anticipada. c) Mediante otra persona asignada por él, en el caso de que el enfermo sea incapaz. d) En todos los casos anteriores. 19. Las aftas bucales en cuidados paliativos se tratan con: a) Nistatine. b) Lidocaína viscosa al 2%. c) Sucralfato o ácido hialurónico de uso tópico. d) Clorhexidina o hexetidina. 20. Para el cuidado de la piel húmeda, en pliegues cutáneos y región genital, en cuidados paliativos, debe emplearse todo lo que se expone, excepto: a) Dar baños de larga duración, usando jabones con pH muy ácido. b) Se debe dejar orear la piel si la situación lo permite. c) Utilizar cremas protectoras (especialmente si tienen óxido de zinc). d) Se debe secar concienzudamente. 21. ¿Qué consejo en la alimentación en cuidados paliativos es correcto?. a) No presionar o agobiar al paciente con la comida, intentando adaptarse al "gusto" del paciente. b) Presentar la comida de forma atractiva (la comida entra por los ojos). c) Fraccionar la dieta en seis o siete tomas al día (más veces, menos cantidad), evitando alimentos flatulentos, muy condimentados, o/y con olores intensos. d) Son correctos todos los anteriores. 22. ¿Cuál es la vía que suele tolerar mejor el paciente sometido a cuidados paliativos si se le administra analgesia?. a) Oral. b) Cutánea. c) Parenteral. d) Respiratoria. 23. La vía de elección para administrar analgésicos en cuidados paliativos si es parenteral y habitualmente utilizado en la fase agónica es la: a) Intravenosa. b) Intramuscular. c) Subcutánea. d) Intraarterial. 24. La escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o efectos secundarios intolerables se denomina: a) Tolerancia. b) Titulación. c) Graduación dosificadora. d) Rescate. 25. ¿Qué analgésico, según la escala OMS de 1986, no antiinflamatorio pertenece al primer escalón?. a) Paracetamol. b) AINE. c) Trapentadol. d) Tramadol. 26. La morfina pertenece, según la escala de OMS de 1986, al escalón: a) Primero. b) Segundo. c) Tercero. d) Cuarto. 27. Todo lo que se expone del fentanilo es cierto, excepto: a) Es un opioide sintético. b) El fentanilo tiene indicaciones diferentes a la morfina en el tratamiento de dolor crónico que no responda al segundo escalón de la OMS. c) El principal inconveniente del fentanilo-TTS es su mala adherencia en pieles sudorosas o/y febriles. d) El fentanilo está especialmente indicado en disfagia/odinofagia, cuando existe un escaso cumplimiento de la medicación oral y cuando se dan problemas en el tránsito gastrointestinal (ocasiona menos estreñimiento). 28. Respecto a la metadona: a) Su vida media es inferior a 15 h. b) No supone riesgo alguno de toxicidad por acumulación. c) Nunca se puede administrar por vía oral. d) Es un opioide de tercer escalón (OMS- 1986) con un efecto analgésico de 8 h, con manejo complejo, por ello se reserva a profesionales expertos. 29. El estreñimiento es menor en paciente terminales con la analgesia mediante: a) Fentanilo. b) Morfina. c) Oxicodona. d) Codeína. 30. Respecto a las etapas de aceptación de la muerte: a) El tiempo de duración de cada etapa puede ir desde algunos segundos hasta varios meses. b) Son variables en cada paciente. c) El tipo de enfermedad que padece el paciente puede determinar en gran medida el tiempo de que dispone para la reflexión antes de morir. d) Todo lo anterior es cierto. 31. ¿Qué se define como un estado confusional agudo que resulta de una disfunción cerebral difusa?. a) Ansiedad. b) Crisis de agitación. c) Delirium. d) Tristeza. 32. ¿Qué dato de los que se expresan pertenece al concepto de eutanasia y no al de sedación paliativa?. a) El resultado de aplicarlo es el alivio del sufrimiento y disminución del nivel de conciencia. b) En el proceso la aplicación de la dosis está proporcionada a la intensidad de los síntomas refractarios y su alivio. c) Se pretende con ello el aliviar sufrimiento provocando la muerte. d) Todo pertenece a sedación paliativa. 33. La media de supervivencia tras iniciar la sedación paliativa en la agonía está entre: a) 0 a 1 día. b) 2 a 3 días. c) 4 a 5 días. d) 6 a 7 días. 34. ¿Qué nivel de sedación presenta un paciente con una respuesta rápida a estímulos dolorosos/presión glabelar, según la escala de Ramsay?. a) Nivel de sedación Il. b) Nivel de sedación III. c) Nivel de sedación IV. d) Nivel de sedación V. 35. ¿Cómo se denomina la capacidad para comprender, aceptar y compartir los sentimientos del paciente (incluso de otras personas)?. a) Catarsis. b) Empatía. c) Reflexividad. d) Eustrés. 36. ¿Quiénes deben tener una adecuada comunicación en las unidades de cuidados paliativos?. a) El paciente con el personal terapéutico. b) La familia del paciente con el personal terapéutico. c) La familia del paciente con el paciente. d) El personal terapéutico con el paciente y la familia del mismo. 37. Decir esta expresión «prefiero recordarlo tal como era cuando estaba sano» ante el conflicto de un enfermo terminal es una conducta de: a) Negación de la realidad. b) Empatía con el paciente. c) Controversia. d) Resolución de conflictos. 38. ¿Qué tipo de comunicación utiliza generalmente el paciente terminal corrientemente de forma más explícita para expresar emociones, actitudes y otras circunstancias de su personalidad?. a) La comunicación no verbal. b) La comunicación verbal. c) La comunicación escrita. d) Ninguna de las anteriores es cierta. 39. La sobreimplicación sin defensas y con un aumento de las demandas por parte del paciente y la familia, puede llegar a producir el denominado síndrome de: a) Perris. b) Burnout. c) Estrés. d) Mobbing. 40. ¿Qué unidad grupal es el objetivo fundamental de la asistencia en Cuidados Paliativos?. a) Enfermo/facultativo. b) Enfermo/DUE. c) Enfermo/personal sanitario. d) Enfermo/familia. 41. ¿Cuál de estos son instrumentos básicos de los que disponen los cuidados paliativos?. a) Control de síntomas. b) Apoyo emocional y comunicación. c) Equipo interdisciplinar. d) Son todos los anteriores. 42. ¿Qué afirmación es incorrecta?. a) Las familias necesitan atención al mismo tiempo que el paciente terminal. b) Los familiares deben ser partícipes del plan de cuidados del paciente. c) No es conveniente instruir a los familiares en los cuidados necesarios para el paciente. d) El médico debe facilitar a la familia la mayor cantidad de información posible sobre el estado del paciente. 43. Respecto al duelo: a) Existen duelos normales. b) Existen duelos patológicos. c) No todos los duelos se desarrollan de la misma manera. d) Todo lo anterior es cierto. 44. El período inicial del duelo se caracteriza por: a) La adaptación. b) Un tiempo de dolor intenso. c) Un periodo de soledad y aislamiento social. d) El embotamiento y el shock. 45. La fase del duelo de anhelo y búsqueda dura: a) Horas o días. b) Semanas o meses. c) Pocos años (entre 1 o 2). d) Varios años. 46. ¿Qué fase del duelo del propio paciente (según la doctora K. Ross), recoge habitualmente las promesas que se hacen normalmente a Dios con el deseo de la curación o, por lo menos, la prolongación de la vida?. a) Fase de depresión preparatoria. b) Fase de simplemente depresión. c) Fase de pacto. d) Fase de negación. 47. ¿Qué circunstancia producen un duelo patológico?. a) Si el duelo se reprime. b) Si el duelo se pospone. c) Si el duelo se prolonga. d) Todo lo anterior es cierto. 48. ¿Qué tipo de duelo patológico es aquel donde los sentimientos se inhiben inicialmente apareciendo con posterioridad?. a) Duelo crónico. b) Duelo ausente. c) Duelo exagerado. d) Duelo retrasado. 49. ¿Cuándo se dice que un duelo es crónico?. a) Cuando dura años. b) Cuando no está resuelto en el tiempo. c) Cuando no hay apenas progreso en las fases del duelo. d) Todo lo anterior es cierto. 50. ¿Cuál de estas etapas de aceptación de la muerte (Kübler-Ross) suele ser cronológicamente la primera?. a) Ira. b) Negociación. c) Negación. d) Aceptación. 51. ¿Qué etapa de aceptación de la muerte según Kübler-Ross es la de decatexis o muerte inminente?. a) Negociación. b) Depresión reactiva. c) Depresión profunda. d) Depresión preparatoria. 52. ¿Cómo se denomina el fenómeno de separación gradual del paciente del mundo, que ocurre en la etapa de aceptación y paz ante la muerte?. a) Empatía. b) Catarsis. c) Decatexis. d) Dislocación. 53. ¿Qué autora describe e identifica las etapas de aceptación de la muerte?. a) La Dra. Kübler-Ross. b) La Dra. Burnout. c) La Dra. Killiam. d) La Dra. Childress. 54. ¿En qué etapa se está, de las de aceptación de la muerte, cuando el paciente se rebela contra la repentina sensación de impotencia para controlar su destino por sufrir una enfermedad terminal?. a) Etapa de negación. b) Etapa de ira. c) Etapa de negociación. d) Etapa de depresión. 55. ¿En qué fase según Spoken está el paciente terminal que aún no conoce el diagnóstico ni el alcance de la enfermedad, pero la familia sí?. a) Fase de despreocupación. b) Fase de inseguridad. c) Fase de negación. d) Fase de comunicación de la verdad. 56. ¿Qué término procedente del latín, muy usado sanitariamente significa muerte?. a) Mortaja. b) Sudario. c) Exitus. d) Disfasia. 57. ¿Cuál de estos términos es sinónimo de"exitus"?. a) Defunción. b) Deceso. c) Óbito. d) Son todos los anteriores. 58. ¿Cuál de estos consideras un signo precoz de muerte?. a) Rigideces cadavéricas. b) Enfriamiento del cadáver. c) Ausencia completa de pulso. d) Livideces cadavéricas. 59. ¿Cuál de los signos de muerte es tardío?. a) No se ausculta el latido cardíaco. b) El pulso desaparece a la palpación. c) Livideces. d) EEG plano. 60. ¿Cómo se denomina el examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte?. a) Exclusivamente autopsia. b) Autopsia judicial. c) Autopsia forense. d) Autopsia clínica. 61. ¿Cómo se denomina la decoloración que se manifiesta en la piel de un fallecido como consecuencia del cese de la circulación sanguínea?. a) Algor mortis. b) Rigor mortis. c) Livideces. d) Astenor mortis. 62. ¿Cómo se produce el algor mortis en condiciones normales en un cadáver?. a) La pérdida de medio grado de temperatura por hora. b) La presencia de livideces cada hora, en diferentes lugares y su desaparición al aparecer otras. c) La pérdida de un grado de temperatura por hora. d) La contracción ordenada y progresiva de los miembros en sentido próximo-distal. 63. ¿Cómo se denomina la desaparición total/absoluta de cualquier actividad biológica del organismo?. a) Muerte aparente. b) Muerte intermedia. c) Muerte relativa. d) Muerte absoluta. 64. ¿Qué es incorrecto del amortajamiento?. a) Deberá realizarse en la mayor intimidad posible. b) Tiene que hacerse en un plazo largo de tiempo, una vez haya pasado el rigor mortis. c) Durante el mismo hay que retirar los objetos personales del cuerpo y asear el cadáver. d) Se debe taponar los orificios naturales, mediante algodones o gasas, por donde es frecuente que el cadáver pierda sangre o secreciones. 65. ¿En qué posición se debe colocar el cadáver sobre el sudario durante el amortajamiento?. a) En decúbito prono. b) En decúbito supino. c) En decúbito lateral derecho. d) En decúbito lateral izquierdo. 66. La OMS define como salud mental como: a) El estado completo de bienestar mental, físico y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. b) Resultado de la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar un estado de completo bienestar. c) Persona que mantiene una actitud adecuada hacia sí mismo y el autoconocimiento, que desarrolla sus potencialidades y creatividad personal y presenta una integración armoniosa entre los distintos rasgos y atributos de la personalidad. d) Todas son ciertas. 67. Es una teoría biologista: a) Modelo traumático. b) Modelo neuroanatómico. c) Modelo biofísico. d) Todas son ciertas. 68. Skinner pertenece a: a) La teoría biologista. b) El modelo de tensión. c) El conductismo. d) El movimiento sociocultural. 69. El temor irracional y persistente a un objeto específico se conoce como: a) Fobia. b) Ansiedad generalizada. c) Ansiedad simple. d) Angustia. 70. En una ansiedad severa el paciente no: a) Presenta incapacidad de comunicación. b) Presenta una distorsión de la percepción. c) Se encuentra alerta. d) Presenta pérdida del pensamiento racional. 71. No es cierto que los pacientes obsesivos: a) Suelen reconocer su trastorno. b) Encuentren desagradable su situación. c) Realicen sus obsesiones para disminuir la ansiedad. d) Elijan sus ritos en función de la situación en la que se encuentran. 72. NO es un síntoma del trastorno de ansiedad generalizada: a) Inquietud. b) Dificultad para conciliar el sueño. c) Preocupación constante. d) Ansiedad ante situaciones no cotidianas. 73. Consideraremos un episodio maníaco como un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritado de una duración de al menos: a) Un día. b) Una semana. c) Un mes. d) Un año. 74. La evolución de los trastornos bipolares puede ser: a) Agudo y crónico. b) Monofásica y bifásica. c) Maníaco y depresivo. d) Va por fases, de la 1 a la 4. 75. Ante un paciente depresivo el TCAE no deberá: a) Administrar una dieta rica en proteínas. b) Animar a realizar su autocuidado siempre que sea posible. c) Vigilar la medicación que toma,. d) Planificar programas grupales. 76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia es falsa?. a) Es un trastorno muy extendido que suele aparecer a los 10-12 años. b) Es una psicosis de inicio precoz y curso crónico. c) La terapia ambiental y la psicoterapia pueden ser muy útiles para su tratamiento. d) Origina una gran distorsión de la realidad y aislamiento social. 77. Para controlar las alucinaciones en los pacientes esquizofrénicos usaremos: a) Benzodiacepinas. b) Neurolépticos. c) Antidepresivos. d) Ansiolíticos. 78. Antes de realizar un electrochoque el paciente debe estar sin comer durante: a) 2 horas. b) 4 horas. c) 8 horas. d) En la actualidad no se utiliza ya el electrochoque. 79. En pacientes de salud mental usamos la hidroterapia por: a) Su potenciación del sistema nervioso simpático. b) Su inhibición del sistema nervioso simpático. c) Su efecto sobre el sistema cardiovascular. d) Todas son ciertas. 80. El entrenamiento autógeno es una técnica de relajación de diferentes zonas, entre las que no encontramos: a) Órganos abdominales. b) Vasos sanguíneos. c) Medio ambiente. d) Cabeza. 81. En el psicoanálisis el terapeuta no puede emitir juicios de valor, lo que se conoce como: a) Asociación libre. b) Atención flotante. c) Abstinencia. d) Neutralidad. 82. Las técnicas para el manejo de situaciones evocadoras de estrés pretenden: a) Proporcionar al paciente habilidades básicas para enfrentarse a situaciones estresantes. b) Dotar al individuo de las habilidades necesarias para enfrentarse a diferentes problemas. c) Identificar y modificar las cogniciones o pensamientos desadaptativos centrándose en las consecuencias negativas de dichos pensamientos sobre la conducta. d) Todas son correctas. 83. Ante pacientes con riesgo de suicidio deberemos: a) Evaluar de forma diaria el nivel de precauciones contra el suicidio. b) Controles frecuentes durante la noche. c) Permanecer a su lado si se le permite el uso de material de riesgo. d) Todas son ciertas. 84. No es cierto que la inmovilización: a) Debe ser la primera elección. b) Tiene que ser realizada bajo prescripción médica. c) Se procurará no hacer daño al paciente. d) Debe ser realizada por todo el equipo. 85. Un paciente con sujeción mecánica debe permanecer con la cabeza elevada para: a) Disminuir la sensación de indefensión. b) Evitar la aparición de tromboembolismos. c) Facilitar la administración de medicación oral. d) Todas son ciertas. 86. El síndrome de dependencia viene determinado por varios elementos entre los que no se encuentra: a) Deseo de disminuir o suprimir su consumo a pesar de usarla continuamente. b) Utilización de la droga para mitigar o suprimir el síndrome de abstinencia. c) Reinstauración rápida del síndrome de dependencia tras períodos de abstinencia. d) Deseo persistente de consumo o pese a la capacidad para reducir o controlar el uso de la sustancia. 87. El LSD es un: a) Opiáceo. b) Alucinógeno. c) Solventes. d) Psicoestimulantes menores. 88. Respecto al alcohol consideraremos como consumo de riesgo: a) Cualquier consumo de alcohol que sea capaz de llegar a producir problemas de cualquier tipo. b) Aquel consumo que origine deterioro del funcionamiento físico, mental o social de un individuo, cuya naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es una parte del nexo causal que provoca dicho trastorno. c) Aquel consumo que origine un impulso irresistible de consumir alcohol. d) Un consumo superior a 0,7mg/DI/ día. 89. Entre los marcadores buscados en pacientes con problemas de alcoholemia el más sensible es: a) GGT. b) GOT. c) VSG. d) VCM. 90. Las crisis convulsivas relacionadas con el síndrome de abstinencia aparecen: a) En las primeras 12 horas. b) Entre las 7-48 horas. c) A partir de la primera semana. d) Entre las 48-72 horas. 91. En la primera fase de la desintoxicación alcohólica no usaremos: a) Sedación. b) Vitaminoterapia. c) Hidratación. d) Interdictores. 92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las benzodiacepinas es falsa?. a) Ofrecen un amplio margen terapéutico. b) Su acción se potencia en ancianos, hepatópatas, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y por el alcohol. c) La intoxicación crónica por benzodiacepinas se produce a altas dosis y en períodos prolongados. d) No existe un antagonista de las benzodiacepinas, por lo que el tratamiento será sintomático en las intoxicaciones agudas. 93. Como antagonista a una intoxicación aguda por opiáceos usaremos: a) Flumacenilo. b) Fluimucil A-acetil. c) Naloxona. d) No existe antagonista. 94. El crack es: a) Cocaína que se fuma. b) Heroína que se administra IV. c) Cocaína inhalada. d) Un opiáceo. 95. Entre la prevención primaria al paciente toxicómano encontramos: a) Diagnóstico precoz. b) Protección específica. c) Orientación específica ante la demanda. d) Diseño de plan terapéutico individual. 96. Tomando como referencia a Galeno y a Monlau, la denominada "vejez incipiente" en la mujer se sitúa en: a) 60-70 años. b) 50-60 años. c) Hasta los 85 años. d) Después de los 85 años. 97. ¿Qué pensador afirmó que el concepto de edad no es sustancia matemática, sino vital humana, un cierto modo de vivir dentro de nuestra vida total, una vida con su comienzo y su término?. a) Pitágoras. b) Galeno. c) Monlau. d) Ortega y Gasset. 98. El concepto de persona mayor propuesto por Ramón y Cajal que dice que" se es verdaderamente viejo, psicológica y físicamente, cuando se pierde la curiosidad intelectual" lo incluimos en el criterio: a) Cronológico. b) Antropológico. c) Ético. d) Social y cultural. 99. La edad que está determinada en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento, y que se refiere al tiempo de vida de las personas y es lo que se considera de forma legal en nuestra sociedad se denomina: a) Cronológica. b) Biológica. c) Fisiológica. d) Funcional. 100. La representación gráfica de una población en forma de pirámide triangular correspondería a una: a) Población joven, con una base amplia (jóvenes) y un vértice escaso (ancianos). b) Población madura, en países con desplazamiento hacia las edades medias y no excesiva proporción de ancianos. c) Población vieja con más ancianos que jóvenes. d) Población con más adolescencia que ningún grupo etario. 101. La representación gráfica de una población en forma de ánfora correspondería a una: a) Población joven, con una base amplia (jóvenes) y un vértice escaso (ancianos). b) Población madura, en países con desplazamiento hacia las edades medias y no excesiva proporción de ancianos. c) Población vieja con más ancianos que jóvenes. d) Población con más adolescencia que ningún grupo etario. 102. La medida que toma el grupo de población de 15 a 50 años como el 100% y relaciona con él los muy jóvenes (de 1 a 15 años) y los mayores (más de 50 años) se denomina: a) Índice de Sundbarg. b) Coeficiente de renovación. c) Indice de Katz. d) Indice de OARS. 103. ¿Cuál es el indicador de envejecimiento que clasifica a la población en?: población progresiva (población joven), población estacionaria y población regresiva (población envejecida). a) Índice de Bulgdofer. b) Coeficiente de renovación. c) Índice de Sundbarg. d) Índice de OARS. 104. ¿Cuál podemos aseverar que es el objetivo prioritario de la asistencia geriátrica?. a) Es facilitar acogida a todos los ancianos en resistencias de asistidos. b) Es el conseguir que el anciano permanezca, o se reintegre, a su domicilio habitual en suficientes condiciones de bienestar y seguridad. c) Disminuir las enfermedades propias de los ancianos. d) Todas son correctas. 105. El dispositivo geriátrico denominado "hospital de día geriátrico" pertenece al nivel asistencial: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) Atención de urgencias. 106. Los dispositivos geriátricos que se ubican en el primer nivel asistencial se sitúan en: a) La Atención Primaria. b) La Atención Especializada. c) La Atención Terciaria. d) La Atención de Urgencias. 107. Tomando como referencia los fundamentos de la atención al anciano, la metodología del acto geriátrico no pasa por: a) Valorar la situación de las necesidades de la persona, sobre todo lo referido a las actividades de la vida diaria (AVD) de la forma más real posible. b) Para identificar mejor el nivel de la situación proponer al paciente su realización y observar. c) Intentar no marcar la "hora" de realización ni el tiempo, dejar al anciano que siga su ritmo. d) Proponer objetivos demasiado ambiciosos pasando de inmediato al nivel superior. 108. Con respecto a las modificaciones funcionales cardiovasculares que aparecen en el anciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?. a) Disminución de la fuerza de contracción miocárdica. b) Disminución del gasto cardiaco. c) Alargamiento de la duración de la sístole y la diástole. d) Modificación de la tensión arterial. 109. Con respecto a las modificaciones de la piel que aparecen en el anciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?. a) Atrofia de las glándulas sebáceas. b) El colágeno se hace más rígido. c) Aumento de grasa subcutánea. d) Piel seca y frágil. 110. Con respecto a las modificaciones de la boca y dentadura que aparecen en el anciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?. a) Aumento de la producción de saliva. b) Desgaste del esmalte y la dentina. c) Aumento del cemento. d) Atrofia gingival. 111. Tomando como referencia las modificaciones fisiológicas del anciano y más concretamente las alteraciones funcionales respiratorias, indique la opción cierta: a) Una disminución de la frecuencia respiratoria. b) Un aumento de la capacidad vital. c) Aumento del volumen residual. d) Disminución del volumen respiratorio. 112. ¿Cuál de los siguientes factores provocan la reducción de la estatura en los ancianos sanos?. a) Compreslón de los discos y cuerpos vertebrales. b) Cifosis dorsal con flexión de las extremidades superiores. c) Aumento de la rigidez del hueso. d) En los ancianos sanos no hay una reducción de la estatura. 113. Durante el envejecimiento normal se produce alteraciones de la memoria: a) Sensorial. b) A corto plazo. c) Semántica. d) A largo plazo. 114. De las siguientes definiciones, ¿cuál se adapta más al concepto de anciano frágil?. a) Aquel sujeto, generalmente mayor de 65 años, con alteraciones funcionales, al límite entre lo "normal"y"patológico", en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento. b) Es el anciano que sufre problemas mentales y/o sociales en relación con su estado de salud y que requiere institucionalización. c) Es una persona, generalmente de edad superior a los 75 años, que sufre una o varias enfermedades que le producen algún riesgo de incapacidad, o una cierta incapacidad leve, que sigue tratamiento farmacológico (uno o varios medicamentos), que vive en la comunidad, generalmente solo o en compañía de otra persona mayor, que ha sufrido un cambio reciente de domicilio, o que ha estado hospitalizado en los últimos doce meses, que precisa atención profesional domiciliaria y cuyos recursos socioeconómicos son limitados. d) Los ancianos con trastorno mental grave (TMG). 115. ¿Qué enfermera es considerada la primera en iniciar los primeros estudios sobre valoración geriátrica?. a) Marjory Gordon. b) Marjory Warren. c) Nancy Roper. d) Imogene King. 116. De las siguientes opciones, ¿cuál considerarías que no es una ventaja de la denominada valoración geriátrica integral?. a) Mejora la exactitud diagnóstica y la identificación de enfermedades o problemas que fácilmente no se han detectado con la valoración médica tradicional. b) No permite analizar las posibles interacciones existentes entre los problemas detectados en los distintos niveles de la valoración (física, funcional, psíquica y social). c) Identificar la situación de partida del paciente lo que nos permitirá tanto predecir su evolución como advertir los cambios que se presenten a lo largo del tiempo. d) Establecer un escenario adecuado para el anciano con el fin de evitar la institucionalización y cuando ésta se produce valorar la ubicación más adecuada. 117. ¿Qué tipo de valoración es considerada por la OMS como la mejor forma de medir la salud de los mayores, ya que función y enfermedad van a estar relacionadas?. a) Valoración funcional. b) Valoración clínica. c) Valoración crítica. d) Valoración por aparatos y sistemas. 118. De las siguientes actividades que podemos realizar las personas, ¿cuál es considerada como una actividad básica de la vida diaria?. a) Cocinar. b) Realizar la compra. c) Utilizar el teléfono. d) Vestirse. 119. Incluimos a un anciano en una valoración de las actividades de la vida diaria, para ello hemos utilizando el denominado Índice de Barthel obteniendo un resultado de 18; ¿cuál sería la interpretación correcta?. a) Dependencia leve o independencia. b) Dependencia moderada. c) Dependencia moderada. d) Dependencia severa. 120. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de valoración está diseñado para valorar las actividades instrumentales de la vida diaria?. a) Escala de la Incapacidad Física de la Cruz Roja. b) Índice de Katz. c) Índice de Lawton y Brody. d) Escala de Tinetti. 121. El instrumento más utilizado en Valoración Geriátrica Integral para valorar la movilidad de un individuo a través de la marcha y el equilibrio es: a) Escala de la Incapacidad Física de la Cruz Roja. b) Escala OARS. c) Índice de Lawton y Brody. d) Escala de Tinetti. 122. Incluimos a un anciano en una valoración cognitiva, para ello hemos utilizando el denominado Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeifer (SPM-SQ) obteniendo un resultado de 3. ¿Cuál sería la interpretación correcta?. a) Deterioro intelectual moderado. b) Deterioro intelectual leve. c) Se considera normal. d) Deterioro intelectual severo. 123. ¿Cuál de los siguientes no es considerado un instrumento de valoración del área cognitiva?. a) Test del reloj de Shulman. b) Test de Blessed. c) Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE). d) Escalas de Yesavage. 124. El Mini Examen Cognoscitivo de Lobo es un instrumento de valoración cognitiva basado en el estudio de varios apartados; ¿cuál de las siguientes opciones no se contempla en este examen?. a) Orientación. b) Memoria. c) Personalidad. d) Concentración y cálculo. 125. Estamos en la consulta de enfermería y pretendemos valorar cognitivamente a un anciano utilizando el Set-Test de Isaacs. Al finalizar el test obtenemos una puntuación de 35; ¿qué significa?. a) Que es normal. b) Que está iniciando una demencia. c) Con demencia moderada. d) Con demencia severa. 126. Si queremos comparar el estado cognitivo actual de un anciano con el que tenía hace 10 años, utilizaremos el siguiente instrumento de valoración: a) Test del reloj de Shulman. b) Test de Blessed. c) Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE). d) Test del informador (TIM). 127. En la valoración afectiva y perceptiva del anciano podemos utilizar la denominada Rating Scale para Depresión de Hamilton. ¿Dónde está la puntuación de corte en esta escala para diagnosticar depresión mayor?. a) 30. b) 7. c) 13. d) 18. 128. Incluimos a un anciano en una valoración social, y para ello hemos utilizando la denominada escala social de Gijón obteniendo un resultado de 13. ¿Cuál sería la interpretación correcta?. a) Aceptable situación social. b) Existe riesgo social. c) Problema social instaurado. d) Aislamiento social. 129. ¿Cuál de los siguientes es uno de los instrumentos de valoración para medir el estado del cuidador?. a) Índice de Estrés del cuidador. b) Índice de esfuerzo del cuidador. c) Escala de Zarit. d) Todas son correctas. 130. En la visita domiciliaria para medir la sobrecarga del cuidador utilizamos el conocido como Escala de Zarit, que presenta: a) 22 ítems. b) 33 ítems. c) 44 ítems. d) 88 ítems. 131. Según los criterios diagnósticos DSM IV-TR para la demencia tipo Alzheimer, ¿cuál de las siguientes alteraciones cognoscitivas estará presente en la enfermedad?. a) Agnosia. b) Apraxia. c) Afasia. d) Pueden estar presentes una o varias de estas alteraciones. 132. ¿Qué grado de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la aparición de hiperetamorfosis (necesidad de tocar compulsivamente y examinar cada objeto en el entorno)?. a) El primer grado. b) El segundo grado. c) El tercer grado. d) El cuarto grado. 133. Entre los cuidados de las personas mayores destaca: a) Cuidados de los pies. b) Cuidados de la boca. c) Cuidados de la piel. d) Todas son correctas. 134. Se debe informar a los ancianos que tienen que realizarse una revisión de la boca por un especialista cada: a) Mes. b) 2 meses. c) 6 meses. d) Año. 135. ¿Qué alimentos previenen la sequedad de la boca?. a) Alimentos lácteos. b) Hidratos de carbono. c) Proteínas. d) Sopas. 136. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico en las afecciones bucales?. a) Mal aliento. b) Saliva pegajosa. c) Intolerancia al frío y al calor. d) Todas son correctas. 137. Se recomienda cepillar el pelo del anciano para favorecer la circulación: a) 2 veces al día. b) 1 vez al día. c) 3 veces al día. d) 4 veces al día. 138. Entre los cuidados del pelo en los ancianos no se incluye: a) Cepillar el pelo dos veces al día. b) Lavar el pelo una vez a la semana. c) Cortar el pelo una vez al mes. d) Si utiliza laca usarla en aerosol. 139. ¿Cada cuánto tiempo se recomienda realizar la manicura a un anciano?. a) Una vez al día. b) Una vez a la semana. c) Una vez al mes. d) Cada 6 meses. 140. El baño de limpieza constituye un medio para favorecer: a) La eliminación de las toxinas. b) La vitalidad de los tejidos. c) El desengrase de la piel. d) Todas son correctas. 141. Indicar, de entre las siguientes opciones, cuál no es verdadera, con respecto al cuidado de los pies del anciano: a) Cortar las uñas en línea recta. b) Dar masajes en dedos y plantas para favorecer la circulación. c) Una vez al mes dar baños de agua caliente realizando ejercicios de movilidad. d) Examinar los pies a diario prestando atención a enrojecimientos, heridas, callos,. 142. En los ancianos se recomienda aumentar la ingesta de: a) Cereales. b) Grasas saturadas. c) Hidratos de carbonos simples. d) Carnes muy grasas. 143. Para prevenir la osteoporosis se recomienda aumentar la ingesta de calcio hasta: a) 500 mg al día. b) 100 mg al día. c) 1.000 mg al día. d) 1.500 mg al día. |