TCAE_CAMP_21 upp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_21 upp Descripción: Repaso del tema 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Lo más característico del tejido que conforma una úlcera por presión a nivel celular es: a) La necrosis. b) La anemia. c) La hiperglucohistia. d) Todo lo anterior. 2. ¿En qué personas se dan más úlceras por presión?. a) Personas encamadas. b) Personas inmovilizadas. c) Personas malnutridas. d) Todo lo anterior es cierto. 3. ¿Qué es característico de las úlceras por presión?. a) La ausencia de relación entre la presión ejercida y la intensidad de la misma. b) Superficie afectada y tamaño de la lesión. c) El exceso trófico de la zona con la ausencia de isquemia. d) La ausencia de relación entre la presión ejercida y el tiempo que se ejerce. 4. ¿Qué es sinónimo de úlcera por presión?. a) Úlcera por presión. b) Úlcera por necrosis. c) Úlcera por desnutrición. d) Nada de lo anterior. 5. La presión capilar (en mm de Hg) normal varía entre: a) 80-93. b) 16-33. c) 66-83. d) 10-25. 6. ¿Qué fuerzas o presiones aparecen en la génesis de las úlceras por presión?. a) Presiones directas ejercidas sobre la piel. b) Presiones indirectas por rozamientos. c) Presiones indirectas por cizallamiento. d) Intervienen a, b y c. 7. ¿Qué factor de estos favorece la aparición de úlceras por presión?. a) Déficit circulatorio o sensorial. b) Incontinencia urinaria. c) Inconsciencia. d) Todos los anteriores. 8. ¿En qué personas son menos frecuentes las apariciones de úlcera por presión?. a) Ancianos. b) Niños pequeños. c) Adultos jóvenes. d) No existe ninguna edad o etapa concreta de la vida de mayor o menor predilección. 9. ¿Qué circunstancia constitucional puede favorecer la aparición de úlceras por presión?. a) Extrema delgadez. b) Obesidad. c) Son ciertas las respuestas a) y b). d) Ninguna de las anteriores. 10. ¿Qué hace que el paciente encamado no sienta dolor, como mecanismo de la génesis de la úlcera por presión?. a) Su obesidad. b) Su extrema delgadez. c) La pérdida de sensibilidad. d) Son ciertas las respuestas a) y b). 11. ¿Qué factor de estos consideras externo en la génesis de la úlcera por presión?. a) Tiempo de exposición. b) Obesidad. c) Edad. d) Extrema delgadez. 12. ¿Cuál es el principal motivo de necrosis en la génesis de la úlcera por presión?. a) Anoxia tisular prolongada por isquemia. b) Anoxia tisular por traumatismo. c) Anoxia tisular química. d) Nada de lo anterior. 13. ¿Cuál de estas consideras una causa vascular en la génesis de la úlcera por presión?. a) Ausencia de reflejos vasomotores. b) Arteriosclerosis. c) Alteraciones de la microcirculación y estados de shock. d) Todo lo anterior es cierto. 14. ¿Cuáles son los planos duros que ejercen presión para que se dé la úlcera por presión?. a) El colchón o asiento sobre el que reposa el enfermo y por otro la superficie ósea del paciente. b) Las sábanas o colchas empleadas y las manos de los cuidadores. c) Las manos de los cuidadores y el colchón o asiento sobre el que reposa el enfermo. d) Las manos de los cuidadores y la superficie ósea del paciente. 15. ¿Qué causa de estas es neurológica o nerviosa en la génesis de la úlcera por presión?. a) Parálisis. b) Arteriosclerosis. c) Alteraciones de la microcirculación. d) Todo lo anterior es cierto. 16. ¿Qué enfermedad endocrina favorece la aparición de úlceras por presión?. a) Diabetes. b) Hipertiroidismo. c) Enfermedad de Graves-Basedow. d) Enfermedad de Hashimoto. 17. ¿Qué enfermos con la conciencia alterada poseen predisposición a úlceras por presión?. a) Comatosos y semicomatosos. b) Ancianos dementes. c) Anestesiados por intervención quirúrgica. d) Todos los anteriores. 18. ¿Qué enfermos de estos están más predispuestos a padecer úlceras por presión?. a) Hemipléjicos. b) Enfermos con neumonía. c) Enfermos con EPOC. d) Todos los anteriores. 19. ¿Qué situaciones son más proclives a la aparición de úlceras por presión?. a) Individuos operados de fractura de cabeza de fémur, pelvis o extremidades inferiores. b) Personas con peso normal. c) Individuos con enfermedad cutánea, sin riesgo trófico o de nutrición en sus tejidos. d) Enfermos psiquiátricos no sedados, ni encamados. 20. ¿En qué porcentaje aparecen las úlceras por presión en el sacro?. a) En el 15 %. b) En el 25 %. c) En el 55 %. d) En el 75 %. 21. Se padecerá de úlcera por presión cuando haya circunstancias favorables y se dé un apoyo cutáneo que sobrepase como mínimo: a) Media hora. b) Una hora. c) Dos a tres horas. d) Veinte horas. 22. ¿Qué zona de estas es menos expuesta en la génesis de úlcera por presión cuando el paciente está en decúbito supino?. a) Talón. b) Dedos de los pies. c) Región glútea. d) Sacro. 23. En posición de sentado, la úlcera por presión aparecerá más frecuentemente en: a) La tuberosidad isquiática. b) La tuberosidad púbica. c) Los acromiones. d) El olécranon. 24. ¿En qué lugar se produce más frecuentemente la úlcera por presión?. a) Talón. b) Dedos de los pies. c) Región glútea. d) Sacro. 25. ¿Cómo se denominan las úlceras por presión acaecidas por mecanismos de presión y roce derivados del uso de materiales empleados en un tratamiento?. a) Mecánicas. b) Físicas. c) Yatrogénicas. d) Idiopáticas. 26. En posición de Fowler, la úlcera por presión aparecerá menos frecuentemente en: a) Talón. b) Dedos de los pies. c) Codos. d) Sacro. 27. La aparición de úlcera yatrogénica en muñecas y pies suele ser por: a) Agresiones indebidas del sanitario. b) Sujeciones mecánicas. c) Autolesiones. d) No se producen. 28. ¿Cómo se denomina la fase de formación de la úlcera por presión que se caracteriza por la aparición de erosión y/o flictena y más tarde coloración grisácea o negruzca que indica la necrosis del tejido subcutáneo, acompañado de dolor local?. a) Fase de inicio. b) Fase escoriativa. c) Fase eritematosa. d) Fase necrótica. 29. ¿En qué estadio está una úlcera por presión (según la Agency for Health Care and Research) cuando aparece un eritema que no cede al retirar el estímulo de presión en piel intacta?. a) Estadio l. b) Estadio Il. c) Estadio III. d) Estadio IV. 30. ¿En qué estadio suele estar una úlcera por presión si presenta afectación importante del hueso produciendo procesos como osteomielitis, osteítis, etc .?. a) Estadio II. b) Estadio III. c) Estadio IV. d) Estadio V. 31. ¿Cómo se denomina la última fase de formación de la úlcera de presión o forma más evolucionada?. a) Fase final de exitus. b) Fase escoriativa. c) Fase eritematosa. d) Fase necrótica. 32. El estadio II de la úlcera por presión según la Agency for Health Care and Research es cuando aparece: a) Necrosis del tejido subcutáneo, del músculo y del hueso. b) Un eritema (piel enrojecida) que no cede al retirar el estímulo de presión en la piel intacta. c) Una disminución del grosor del tejido cutáneo afectando a la dermis y epidermis (aparecen vesículas) y comenzando a afectar la hipodermis. d) Una pérdida total del grosor de la piel que se acompaña de lesión o necrosis del tejido subcutáneo y aparecen escaras. 33. ¿Qué escala de estas valora las úlceras por presión?. a) Escala de Collins. b) Escala de Water. c) Escala de Norton. d) Escala de Phillis. 34. ¿Cuántos parámetros se valoran en la Escala de Norton?. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. 35. ¿Cuál de estos no es un parámetro de la Escala de Norton?. a) Incontinencia. b) Estado general. c) Percepción sensorial. d) Movilidad. 36. ¿Quiénes recomiendan la Escala de Braden en la valoración de los riesgos de padecer úlcera por presión?. a) NIC. b) NOC. c) La GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento sobre las Úlceras por Presión). d) Todas las instituciones anteriores. 37. ¿Qué puntuación presentaría un paciente (Escala de Norton) con úlcera por presión que presenta un estado físico general regular, una actividad disminuida, sin incontinencia, está sentado y confuso?. a) 24. b) 20. c) 13. d) 9. 38. ¿Qué riesgo presentaría un paciente con una Escala de Norton de 13 por úlcera por presión?. a) Riesgo muy alto. b) Riesgo alto. c) Riesgo medio. d) Ninguno. 39. ¿Qué factores de riegos se miden en la Escala de Braden en pacientes con úlceras por presión?. a) Percepción sensorial (capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presión). b) Humedad (nivel de exposición de la piel a la humedad). c) Movilidad (capacidad para cambiar y controlar la posición del cuerpo). d) Todos los anteriores. 40. ¿Qué numeración sería en la Escala de Braden respecto a la exposición a la humedad en pacientes con úlceras por presión cuando es raro que la zona esté húmeda?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. 41. ¿Por debajo de qué valor en la Escala de Braden existe alto riesgo de úlcera por presión?. a) Por debajo de 20. b) Por debajo de 17. c) Por debajo de 13. d) Por debajo de 9. 42. ¿Cuál es la base para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión?. a) Sequedad de la cama y sus útiles. b) Sequedad de la piel del paciente y adecuada nutrición de la misma. c) Una planificación de los cuidados de enfermería basada en la continuidad sistemática de los mismos. d) Son ciertas las respuestas a) y b). 43. ¿Cuál es el primer paso del tratamiento preventivo de las úlceras por presión?. a) Sistematizar y cuantificar el riesgo de aparición de la úlcera por presión. b) Pensar sin analizar de forma sistemática en que es posible dicho riesgo. c) Combatir los efectos de la presión. d) Ninguna de las anteriores. 44. Cuando se le enseña al paciente a realizar pulsiones (contraer y relajar), como medida de prevención de las úlceras por presión, estas deben hacerse cada: a) Dos horas. b) Hora y media. c) Hora. d) Quince minutos. 45. Con el paciente en decúbito supino, en caso de necesidad que se tenga que elevar la cabecera de la cama, esta se realizará lo mínimo posible, pero nunca con un grado máximo de: a) 5°. b) 10°. c) 20°. d) 30°. 46. ¿Cada cuánto tiempo debe realizarse los cambios de posición en pacientes con riesgos a úlceras por presión?. a) Cada 2-3 horas. b) Cada 4-6 horas. c) Cada 6-8 horas. d) Cada 12 horas. 47. Como preventivos locales de presión, está comprobada la eficacia en la prevención de úlceras por presión: a) De las taloneras textiles tipo borreguito. b) De las taloneras hidrocelulares. c) De los vendajes algodonosos. d) De las entremetidas textiles tipo borreguito. 48. ¿Cómo se denominan los desbridamientos de las úlceras por presión si se realizan cuando exista hidratación de la úlcera, la fibrinólisis propia y la actuación de las enzimas endógenas?. a) Enzimático. b) Químico. c) Quirúrgico. d) Autolítico. |