option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE_CAMP_4 Procedimientos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE_CAMP_4 Procedimientos

Descripción:
Repaso tema 4

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 115

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En el ámbito sanitario se denomina "unidad de paciente": a) A la medida que se utiliza para saber cuántos enfermos atiende un centro sanitario. b) Al personal facultativo o no facultativo que atiende al enfermo, está excluido de este concepto al personal no sanitario como los celadores. c) Al área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que hay en ella y los materiales que utiliza el paciente durante el tiempo de hospitalización. d) Ninguna es correcta.

2. ¿Es habitual encontrar un sillón para el acompañante en una unidad tipo?. a) Sí, una silla o sillón para el enfermo y otra silla o sillón para el acompañante. b) Sí, un sofá-cama por si los hijos del enfermo no tuvieran la posibilidad de quedarse en otro lugar. c) No, sólo las clínicas privadas contemplan esta posibilidad. d) Las instituciones públicas no tienen en ningún caso un sillón para el acompañante, en caso de existir una silla o sillón es para el enfermo, aunque se permite que lo use el acompañante si el paciente no lo necesita en un determinado momento.

3. El mobiliario de una habitación de hospital debe ser de color: a) Beige. b) Verde. c) Blanco. d) Gris.

4. El espacio existente entre una cama hospitalaria y la pared lateral, debe ser como mínimo de: a) No importa tal separación. b) 0,5 metros. c) 0,3 metros. d) 1,10 metros.

5. En una habitación con dos camas o más, el espacio mínimo aconsejado entre ambas es: a) 1,20 m, y con respecto a la pared 1,50 m. b) 1,80 m. c) No existe ningún espacio concreto aconsejado entre camas, se dejará lo máximo posible. d) El espacio mínimo aconsejado entre camas es de 1,20 m y un mínimo de 1,10 m entre el lateral y la pared.

6. En la habitación de dos o más camas, debe existir un espacio suficiente entre cada dos camas, siendo el mínimo aconsejado de: a) 0,5 metros. b) No importa tal separación. c) 0,3 metros. d) 1,20 metros.

7. La consideración de la iluminación natural como elemento favorecedor del buen estado de ánimo de los pacientes es: a) Cierto, además de ser un agente desinfectante importante. b) Igual que la luz artificial. c) Incierto, cuando las personas están enfermas lo que necesitan es la medicación adecuada. d) Incierto, en muchos casos, incluso es perjudicial para el estado de ánimo ya que invita al enfermo a pensar que estaría mejor fuera del centro sanitario.

8. Respecto a la ventilación de las habitaciones de los hospitales, es cierto que: a) Si el hospital no dispone de aire acondicionado que realice esta función, habrá que abrir la ventana de 10 a 15 minutos diarios. b) Todos los días entre 8 y 8:15 de la mañana hay que abrir las ventanas ya que es la hora más adecuada para ello. c) No es necesario hacerlo, de hecho, sería peligroso para la población en general que los virus y bacterias que hay en todos los hospitales de una ciudad, salgan de ese espacio cerrado y controlado. d) Es necesario realizarla al menos 3 veces al día.

9. ¿Cuál es el color más adecuado para las habitaciones de un hospital?. a) Los colores chillones y alegres son los más adecuados para que el estado de ánimo del paciente mejore. b) Únicamente se deben pintar de blanco, para ver mejor la suciedad. c) Lo ideal es cambiar de color con frecuencia siendo indiferente los que se elijan. d) De colores claros y sin brillo, que no absorban la luz y que no produzcan reflejos, el blanco mate parece el más adecuado.

10. El color más adecuado para las paredes de las habitaciones de un hospital es: a) Beige. b) Blanco brillo. c) Blanco mate. d) Amarillo.

11. ¿Es adecuado que el volumen de la radio o la televisión esté alto para que los enfermos estén más entretenidos?. a) Sí, es adecuado, de hecho hay estudios que demuestran que cuando los enfermos están entretenidos, sanan a más velocidad. b) Sí, aunque no hay consenso sobre si es mejor alto o muy alto. c) Las habitaciones deben ser tranquilas, y el volumen de cualquier aparato e incluso de las conversaciones debe ser muy bajo. d) El volumen dependerá de la apetencia personal de los pacientes.

12. La temperatura de las habitaciones de un hospital debe oscilar, según la época del año, entre: a) 20-22 C. b) 30-32 C. c) 28-30 °C. d) 18-20 C.

13. Respecto al porcentaje de humedad que se considera aceptable, señale la afirmación correcta: a) Es aceptable una humedad de entre un 40 y un 60 %, aunque existen patologías que requieren una disminución de la humedad en el ambiente. b) Cuanta menos humedad, más se favorece la propia hidratación de la piel y por lo tanto es más saludable. c) La humedad debe ser la que el paciente crea adecuada, el celador sólo intervendrá en caso de discrepancia entre dos o más pacientes. d) Los límites que se consideran aceptables oscilan entre 20-30 %, si bien, existen patologías que requieren una disminución del grado de humedad.

14. En todas las habitaciones de hospital es imprescindible que exista: a) Cama, mesita de noche, armario, televisor y toma de oxígeno. b) Cama, mesita de noche, armario, televisor, toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. c) Cama, mesita de noche, armario, silla y/o sillón, baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos, toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. d) Cama, mesita de noche, armario, silla y/o sillón, baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos, cortinas, toma de aspiración e interfono.

15. Señale la afirmación correcta en relación con las camas de hospital: a) Deben ser cómodas y seguras, para ello deben estar sujetas al suelo con tornillos para inmovilizarlas y los colchones deben ser blandos. b) Nunca tendrán ruedas para evitar posibles caídas. c) Tendrán ruedas metálicas para evitar el ruido al trasladarla. d) Tendrán ruedas que deben ser de goma para que protejan de la humedad, aíslen de posibles fugas eléctricas (electricidad estática) y no hagan ruido en su traslado.

16. La ubicación adecuada para una cama de hospital es: a) Junto a la puerta para un mejor acceso del personal en caso de urgencia. b) Si es posible, bajo una ventana para que la luz incida directamente sobre el paciente. c) Es indiferente mientras el paciente se sienta cómodo. d) Debe ser accesible desde los laterales y los pies de la cama y nunca estará bajo una ventana o muy cerca de la puerta.

17. Una cama hospitalaria: a) Debe estar equipada con ruedas. b) Debe poseer sistema de freno para bloquearla. c) Debe poseer un colchón articulado. d) Las opciones a y b son correctas.

18. Las dimensiones de una cama hospitalaria estándar en cuanto a su altura y sin colchón, será aproximadamente de: a) 50 cm. b) 70 cm. c) 90 cm. d) 1 metro.

19. ¿Cómo se denomina la cama que posee un somier metálico formado por dos o tres segmentos móviles y adaptables a las necesidades del paciente la cama?. a) Metálica de somier rígido. b) Traumatológica. c) Articulada. d) Electrocircular.

20. Las camas articuladas tienen segmentos móviles que se mueven: a) Con una manivela o con sistemas electrónicos. b) Tirando de la parte móvil hacia arriba. c) Las camas articuladas son una marca, no se mueven en realidad. d) Bajando al enfermo de la cama.

21. Las camas articuladas, también pueden ser llamadas de Judet, y están indicadas: a) Para enfermos crónicos ya que sus colchones son más cómodos y permiten estar más tiempo en ellos de forma cómoda. b) Para enfermos con problemas circulatorios. c) Para pacientes con fracturas y parálisis en las extremidades. d) Esta afirmación es falsa, las camas de Judet no son las mismas que las articuladas.

22. ¿Cómo se denomina el marco que posee la cama ortopédica de Judet cuya finalidad es la de sujetar las poleas?. a) Marco electrocircular. b) Marco de Balkan. c) Marco de Judet. d) Marco de Stroms.

23. Un paciente con parálisis de sus extremidades, necesita una cama: a) Metálica. b) Ortopédica o de Judet. c) Electrocircular o de Stryker. d) Una camilla articulada.

24. ¿Qué se pretende conseguir con una incubadora?. a) Esterilización de material quirúrgico. b) Aislar al neonato de los sonidos ambientales. c) Se utiliza para que los bebés con alergia a la luz estén protegidos, su funcionamiento aísla completamente de la luz al bebé que aloja en su interior. d) Busca mantener al recién nacido prematuro en condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

25. El armazón de volteo (Foster) se usa: a) Cuando se necesita un cambio en la postura de un paciente que no puede hacerlo por sí mismo o con gran dificultad y con control, actualmente está en desuso. b) Para poner inyectables en la nalga al paciente. Facilita la función del celador que no tendrá que voltearlo a peso. b) Para poner inyectables en la nalga al paciente. Facilita la función del celador que no tendrá que voltearlo a peso. d) Todas son ciertas.

26. ¿Qué es una cama electrocircular?. a) Es una cama para dar masajes de rehabilitación. b) Es una cama de electroimpulso que se usa para pacientes con problemas cardiacos. Permite generar impulsos de baja tensión a los pacientes que lo necesitan de forma automática. c) Es una variedad de la cama articulada con la particularidad de que permite la angulación lateral. d) La que consta de un doble dispositivo para el volteo y el viraje se realiza por medio de un motor eléctrico, permitiendo giros de 180°.

27. Una de las características que diferencia a la cama libro de la cama articulada es que: a) Presenta un marco denominado de Balkan. b) Presenta un dispositivo para el volteo. c) Utiliza un flujo continuo de aire. d) Permite la angulación lateral.

28. Una de las siguientes afirmaciones sobre la cama libro es verdadera, señale cuál: a) Una cama libro es una variedad de la cama articulada con la particularidad de que permite la angulación lateral. b) Una cama libro utiliza un flujo continuo e intenso de aire que permite que el paciente permanezca en suspensión. c) Una cama libro se emplea para mantener al recién nacido prematuro en un ambiente propicio de temperatura y humedad. d) Una cama libro es aquella que se usa para que los pacientes puedan leer.

29. En las unidades de grandes quemados se utilizan unas camas especiales que evitan el contacto de estos pacientes con cualquier accesorio de la cama, y que se denominan: a) Cama libro. b) Cama de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama estándar.

30. El colchón alternating se utiliza: a) Para prevenir las úlceras de presión. b) En pacientes fracturados. c) Para enfermos pulmonares. d) Para enfermos renales.

31. Entre los accesorios que debe tener una cama hospitalaria, no se encuentra: a) Rejas o barandillas de seguridad. b) Soportes de bolsas urinarias. c) Soporte o pie de suero. d) Cuña evacuadora.

32. ¿Cuál de los siguientes es un accesorio de la cama hospitalaria?. a) La barra de tracción, que es un armazón metálico que pende del denominado marco de Balkan. b) Las rejas de seguridad o barandillas, que son protectores de metal que se sujetan en los laterales de la cama. c) Los centinelas de cama o protectores de las barandillas. Son almohadillas de polietileno hinchadas con aire. d) Todas las anteriores son correctas.

33. El colchón antiescaras o alternating está compuesto por: a) Dos motores que accionan un compresor-descompresor, que permiten el llenado y vaciado sucesivo de una especie de bolas neumáticas. b) Una espuma con muchos poros. c) Una bolsa de aire para que el movimiento sea continuo. d) a y b son correctas.

34. El colchón de agua es: a) Un dispositivo utilizado en la prevención de escaras, puesto que reparte las presiones sobre una gran superficie. b) Un sistema para bañar a los enfermos que no pueden hacerlo por sus medios. c) El colchón que podemos ver en los hospitales con mayor asiduidad. d) Un colchón que tiene sus laterales rígídos para llenarlo de agua, y se utiliza como terapia para los pacientes con fobia al agua.

35. El uso del hule impermeable en la cama tiene como fin: a) Desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama. b) Proteger. Son de material de plástico por lo que aumenta la incomodidad del paciente, se puede sustituir por pañales de celulosa desechables. c) Evitar que el paciente se manche. d) b y c son correctas.

36. La lencería de una cama hospitalaria incluye: a) Hule, entremetida y cubrecolchón. b) Sábanas y cubrecama. c) Funda de almohada y manta. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. La pieza de lencería que se puede utilizar para desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama cuando este se ha ido resbalando hacia abajo de la cama se llama: a) Sábana encimera. b) Cubrecolchón. c) Entremetida. d) Sábana bajera.

38. Desde la supervisión de enfermería nos encargan que doblemos las piezas de la lencería; ¿cómo se dobla la colcha?. a) Se dobla a lo largo y con el lado derecho hacia fuera. b) Se dobla a lo largo y con el lado derecho hacia el interior. c) Se dobla a lo ancho y con el revés hacia fuera. d) Se dobla a lo ancho y con el lado derecho hacia el interior.

39. Para doblar la lencería de forma correcta debe tenerse en cuenta que: a) La sábana bajera se dobla a lo largo y con el derecho hacia adentro. b) La sábana encimera se dobla a lo ancho y con el revés hacia adentro. c) La manta y la colcha se doblan a lo ancho y con el derecho hacia adentro. d) Todas son ciertas.

40. Una de las siguientes opciones describe cómo se hace una cama desocupada, señale cuál: a) Se le pide al paciente que se baje de la cama y se hace normalmente. b) Se desplaza al paciente hacia un lado y se hace esa parte, cuando se acaba, se realiza el mismo procedimiento en el lado opuesto. c) Se debe realizar entre dos auxiliares (o un auxiliar y un celador) que se colocarán cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el celador sostiene al enfermo. d) Todas son falsas.

41. El procedimiento a seguir para realizar la esquina de mitra o inglete es: a) 1. Remeter la sábana en la parte de la cama en la que se quiera realizar la esquina. 2. Levantar la sábana para formar un triángulo. 3. Traer hacia abajo la parte superior del triángulo. 4. Remeter la parte que queda debajo del colchón. b) 1. Remeter la sábana en la parte de la cama en la que se quiera realizar la esquina. 2. Levantar la sábana para formar un cuadrado. 3. Traer hacia abajo la parte superior del cuadrado. 4. Remeter la parte que queda debajo del colchón. c) Es el mismo que el sistema Foster. d) Las esquinas de las camas están sueltas para evitar que el paciente se sienta atrapado, de otro modo la sensación es de aprisionamiento y dificulta el bienestar del paciente.

42. Si un paciente ha evolucionado favorablemente y es dado de alta, la enfermera retira la vía y drenaje. El auxiliar de enfermería se encarga de: a) Citarlo para la próxima revisión. b) Hacer el plan de cuidados. c) Explicar el tratamiento. d) Retirar todo el material y dejar la habitación ordenada.

43. Al regreso a planta después de quirófano el auxiliar de enfermería debe de tener en cuenta: a) Toma de oxígeno correcta. b) Aspirador limpio y conectado. c) Habitación limpia y confortable. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

44. Al ingresar en planta usted, como auxiliar de enfermería, ¿qué haría en primer lugar?. a) Plan de cuidados. b) Plan de acogida. c) Valoración inicial. d) Escala de Barthel.

45. Respecto al plano sagital, el dedo gordo del pie es el más: a) Grueso. b) Caudal. c) Externo. d) Medial.

46. El principal eje del cuerpo es: a) Longitudinal. b) Transversal. c) Sagital. d) Todos son ejes principales del cuerpo.

47. ¿Cómo se denomina el eje que recorre al cuerpo en toda su longitud?. a) Longitudinal. b) Transversal. c) Sagital. d) Coronal.

48. ¿Cuál es el eje que posee una orientación de adelante hacia atrás?. a) Transversal. b) Longitudinal. c) Sagital. d) Horizontal.

49. ¿Cómo se denomina el plano que divide al cuerpo en dos mitades?. a) Sagital o medio. b) Transversal u horizontal. c) Medio o frontal. d) Oblicuo.

50. El plano que divide al cuerpo en una zona superior y otra inferior es el: a) Sagital. b) Medio. c) Transversal. d) Oblicuo.

51. El cuadrante superior del abdomen se divide en: a) Fosa ilíaca izquierda, fosa ilíaca derecha e hipogastrio. b) Hipocondrio izquierdo, epigastrio e hipocondrio derecho. c) Vacío renal derecho, mesogastrio y vacío renal izquierdo. d) En todo lo anterior se divide.

52. Tomando como referencia las direcciones de los movimientos. Cuando es un movimiento de alejamiento del plano medio, se habla de: a) Abducción. b) Aducción. c) Eversión. d) Rotación.

53. Tomando como referencia las direcciones de los movimientos. Cuando es un movimiento de acercamiento del plano medio, se habla de: a) Abducción. b) Aducción. c) Eversión. d) Rotación.

54. Tomando como referencia las direcciones de los movimientos. Cuando es un movimiento de cambio de dirección hacia fuera, se habla de: a) Abducción. b) Aducción. c) Eversión. d) Rotación.

55. De los factores desencadenantes de la inmovilidad, ¿cuál es considerado como una causa psíquica?. a) Osteoporosis. b) La soledad y el aislamiento. c) Presbíacusia. d) Neoplasias.

56. Con una sistemática de cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan: a) Los estreñimientos. b) Las astenias. c) Las úlceras por presión. d) La depresión.

57. La movilización del paciente encamado: a) Previene las úlceras por presión. b) Mejora la respiración del paciente. c) Ayuda a mantener el tono muscular. d) Todas son correctas.

58. Entre las reglas básicas para los auxiliares de enfermería que realizan cambios posturales y transporte de pacientes se encuentra: a) Hacer el máximo uso de su dentro de gravedad. b) Mantener el centro de gravedad alto. c) Hacer uso de los músculos de la espalda. d) Todas son ciertas.

59. La fuerza requerida para mantener el equilibrio conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo, se modificará: a) Aumentando. b) Disminuyendo. c) Estabilizándose. d) Ninguna es correcta.

60. Para proteger la espalda en la movilización de los pacientes deberemos: a) No doblarla. b) Usar los músculos de las piernas. c) Usar un ángulo de tracción de 45 °. d) Subir el nivel de gravedad.

61. Para proteger los ligamentos y articulaciones al realizar un esfuerzo, los músculos abdominales y glúteos se deben: a) Relajar. b) Contraer. c) Estabilizar. d) Reforzar.

62. Para movilizar a un paciente encamado, hay que tener en cuenta: a) El estado del paciente. b) Si el paciente está en condiciones de colaborar. c) Si la patología del paciente lo permite. d) Todas son correctas.

63. Indique la opción incorrecta; cuando el paciente no colabora para hacer un cambio postural: a) Se coloca un auxiliar de enfermería al lado derecho de la cama y otro al lado izquierdo. b) Los pies del auxiliar de enfermería deben estar separados y las rodillas ligeramente flexionadas. c) Hay que retirar la almohada del paciente. d) Se le dice al paciente que haga fuerzas con sus pies y brazos intentando incorporarse.

64. Para movilizar un paciente con la ayuda de una sábana, debemos: a) Doblar la sábana a la mitad y a lo ancho. b) Hacer el segundo doblez de la sábana a la mitad y a lo largo. c) Introducir la sábana debajo del paciente desde el hombro hasta el muslo. d) Todas son correctas.

65. La movilización del paciente con ayuda de una sábana debe realizarse entre: a) Una persona cualificada. b) Dos personas cualificadas. c) Tres personas. d) Cuatro personas.

66. Si queremos movilizar a un paciente con una sábana, esta deberá estar: a) Desde el hombro hasta el muslo. b) Desde la cabeza hasta los pies. c) Desde las axilas hasta las caderas. d) En la cabeza.

67. Para mover los miembros inferiores del paciente deberemos: a) Situar un brazo bajo los glúteos y otro bajo los muslos. b) Situar un brazo debajo de su muslo y otro bajo las piernas. c) Tirar de las caderas. d) Empujar las piernas desde el lado contrario de la cama.

68. Si queremos mover al enfermo hacía el borde de la cama el auxiliar de enfermería se colocará: a) En el lado de la cama hacia donde queremos mover al paciente. b) En el lado de la cama contrario al que queremos mover al paciente. c) En la cabecera de la cama. d) El celador no debe realizar este movimiento.

69. El objetivo de colocar al paciente en decúbito lateral es: a) Aliviar las zonas de presión. b) Proporcionar comodidad. c) Realizar la higiene de forma adecuada. d) Todas son ciertas.

70. Si queremos colocar a un paciente en decúbito lateral deberá estar: a) En el filo de la cama. b) En medio de la cama. c) A los pies de la cama. d) Lo pondremos en esta posición esté donde esté.

71. Si vamos a mover a un enfermo hacía arriba de la cama y no coopera, la almohada: a) Deberemos quitarla. b) Deberemos dejarla. c) Deberemos colocarla bajo los pies. d) Da igual donde esté la almohada.

72. Si queremos movilizar un paciente hacía arriba en la cama y este colabora, le pediremos que se agarre a: a) Nuestra cintura. b) La cabecera de la cama. c) Nuestros hombros. d) No debe agarrarse a nada.

73. Si queremos poner de pie a un enfermo que está acostado, incorporaremos al paciente aplicando el procedimiento de: a) Entrecruzamiento de piernas. b) Entrecruzamiento de brazos. c) Tirar de las manos. d) Ninguna es cierta.

74. Si queremos poner de pie a un paciente que está sentado le pediremos que pase uno de sus brazos alrededor de: a) Su cabeza. b) Nuestro hombro. c) Nuestra cintura. d) Su pecho.

75. Si queremos poner a un enfermo acostado de pie deberemos colocar la cama para disminuir el esfuerzo: a) Subiendo la cabecera 60°. b) Subiendo los pies 60°. c) Dejando la cama completamente horizontal. d) Ninguna es cierta.

76. Son causas extrínsecas de las caídas: a) La hipotensión ortostática. b) Los suelos resbaladizos. c) El uso de fármacos hipnóticos. d) Los déficits sensoriales.

77. Existen pacientes con determinadas patologías que el auxiliar de enfermería debe conocer para su correcta manipulación, en caso contrario podríamos dañar al paciente. ¿Qué pacientes no deben ser movilizados?. a) Pacientes con fractura de fémur. b) Pacientes con TCE. c) Pacientes encamados. d) Pacientes con GEA.

78. Podemos definir el traslado en nuestro entorno como: a) La movilización del paciente de una zona a otra dentro del hospital. b) El paso de un paciente de un hospital a otro. c) El cambio de postura de un paciente en su cama. d) Todas son ciertas.

79. En el traslado de un paciente de la cama a la silla de ruedas, cuando este colabora, es cierto que: a) Una vez de pie, hay que indicarle que se gire de espaldas a la silla. b) Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque frente a la silla. c) Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque de forma lateral a la silla. d) Ninguna es correcta.

80. Si queremos pasar un paciente de una silla de ruedas a la cama y colabora, serán necesaria la ayuda de: a) 3 auxiliares. b) 2 auxiliares. c) 1 auxiliar. d) No hará falta nadie.

81. Si queremos pasar a un paciente a una silla de ruedas y no colabora los auxiliares de enfermería deben colocarse: a) Uno frente al paciente y el otro sujetará la silla de ruedas. b) Uno a cada lado del paciente. c) Los dos al mismo lado del paciente. d) Es suficiente con un celador.

82. En el traslado de un paciente en silla de ruedas: a) Se empuja por detrás. b) Se empuja por delante. c) Se empuja por detrás siempre, excepto cuando se sale o entra en el ascensor. d) Se empuja por delante siempre, excepto cuando se sale o entra en el ascensor.

83. El traslado de un paciente en silla de ruedas exige saber que se: a) Empuja por detrás. b) El auxiliar debe entrar en el ascensor antes que la silla. c) El auxiliar debe salir del ascensor después de la silla. d) Sólo son ciertas las respuestas a y b.

84. Si queremos pasar a un paciente de una cama a una camilla harán falta varias personas, aunque siempre una lo cogerá: a) Por los pies. b) Por las rodillas. c) Por la cintura. d) Por los hombros.

85. Si trasladamos al paciente en una camilla el auxiliar de enfermería deberá ir;. a) A los pies de la camilla. b) En la cabecera de la camilla. c) En un lado de la camilla. d) Depende del peso del paciente.

86. ¿Qué ejercicios de amplitud de movimientos precisan que el paciente esté en posición bípeda?. a) De espalda. b) De caderas. c) De tobillo. d) Ninguna es correcta.

87. La frecuencia con que se deben realizar los ejercicios de amplitud de movimientos, al principio, es de: a) 1 a 2 veces. b) 3 a 5 veces. c) 5 a 10 veces. d) Ninguna es correcta.

88. Los ejercicios que tienen como fin fortalecer y tonificar los músculos se denominan: a) Isométricos. b) Aeróbicos. c) Anaeróbicos. d) De amplitud.

89. En los ejercicios para fortalecer los músculos de brazos y abdomen, las contracciones de dichos músculos tienen una duración de: a) 2 a 4 segundos. b) 5 a 10 segundos. c) 10 a 15 segundos. d) Ninguna es correcta.

90. La pauta de frecuencia de los ejercicios isométricos es de: a) Repetir 5 veces cada ejercicio, 5 veces al día. b) Repetir 3 veces cada ejercicio, 3 veces al día. c) Repetir 3 veces cada ejercicio, 5 veces al día. d) Ninguna es correcta.

91. Al caminar el paciente deberá apoyar primero: a) Los dedos del pie. b) La protuberancia situada en la base de los dedos. c) El talón. d) La base del pie al completo.

92. Cuando un paciente inicia la deambulación el auxiliar de enfermería: a) Debe permanecer atento a todos los movimientos para evitar accidentes. b) Debe dejarlo sólo para facilitar la adaptación. c) No debe hacer nada. d) Debe dar el consentimiento ...

93. El bastón debe adaptarse al paciente y extenderse desde: a) El trocánter mayor hasta el suelo. b) La cintura hasta el suelo. c) La axila hasta el suelo. d) Lo decidirá el paciente.

94. El uso de bastones en la deambulación: a) Proporciona apoyo y seguridad. b) Sube el punto de gravedad. c) Está indicado en patologías bilaterales. d) Aumenta el esfuerzo en el desplazamiento.

95. En un paciente que usa bastón, adelantará a la vez que el bastón: a) La pierna afectada. b) La pierna no afectada. c) Ninguna de las dos piernas. d) Es indiferente.

96. El bastón se sujetará con la mano: a) Del lado no afectado. b) Del lado afectado. c) Es indiferente. d) Las opciones b y c son correctas.

97. La distancia a recorrer en cada movimiento hacia delante del bastón es: a) 10 cm. b) 20 cm. c) 15 cm. d) Ninguna es correcta.

98. La distancia en paralelo entre el bastón y la pierna no afectada, es de: a) 10 cm. b) 20 cm. c) 15 cm. d) Ninguna es correcta.

99. Las muletas para el antebrazo se denominan: a) Muletas de plataforma. b) Muletas bajas. c) Muletas de Lofstrans. d) Muletas de Müller.

100. En lo referente a la colocación de los brazos en las muletas, estos permanecerán: a) Completamente estirados. b) En ángulo de 45°. c) En ángulo de 30°. d) Ligeramente estirados.

101. La marcha con muletas denominada «marcha en tres puntos», se utiliza cuando el paciente: a) Puede cargar el peso parcialmente en la pierna afectada. b) Debe evitar cargar el peso en la pierna afectada. c) Puede cargar el peso en ambas piernas. d) Ninguna es correcta.

102. Para la secuencia de apoyo sobre cuatro puntos indicaremos al paciente: a) Que avance primero ambas muletas y la pierna afectada y luego la sana. b) Que debe avanzar simultáneamente muleta derecha y pie izquierdo, seguida de muleta izquierda y pie derecho. c) Que apoye muleta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda, pie derecho. d) Ninguna es cierta.

103. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la caída es: a) La consecuencia de cualquier acontecimiento que hace al paciente cambiar de posición. b) La pérdida de equilibrio del paciente. c) La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. d) La pérdida involuntaria del equilibrio.

104. Entre las causas de las caídas no se encuentra: a) Disminución de la agudeza visual. b) La anosmía. c) Los cuadros confusionales. d) La presbiacusia.

105. Cuando adecuamos el entorno, colocamos las pertenencias del paciente a su alcance, colocamos protecciones en la cama, valoramos el estado cognitivo del paciente, estamos: a) Teniendo al paciente controlado. b) Previniendo un riesgo de caídas. c) Facilitando que la familia se ausente. d) Garantizando la tranquilidad de los profesionales y la familia.

106. Cuando estamos hablando de llevar a cabo un drenaje, nos estamos refiriendo a: a) Un proceso que se emplea para facilitar la salida al exterior de líquidos o gases, que se han acumulado de forma anormal en el organismo. b) La eliminación de elementos indeseables del organismo. c) La extravasación de pus de una colección patológica. d) Ninguna es cierta.

107. El drenaje abierto más usado es: a) Redón. b) Tejadillo. c) Kehr. d) Aspirativo.

108. El drenaje aspirativo más usado es: a) Redón. b) Tejadillo. c) Kehr. d) Aspirativo.

109. El drenaje que combina tubos anexados y gasas se denomina: a) Pleurevac. b) Mickulicz. c) Tejadillo. d) No existe este tipo de drenaje.

110. ¿Cuál de los siguientes drenajes se conecta a un sistema de vacío?. a) Penrose. b) Tejadillo. c) Cigarrillo. d) Redón.

111. Uno de los drenajes simples de una sola luz más utilizado en clínica es: a) Redón. b) Penrose. c) Pleurevac. d) Ninguna es correcta.

112. El drenaje en forma de T utilizado en la cirugía de las vías biliares recibe el nombre de: a) Penrose. b) Tejadillo. c) Cigarrillo. d) Kher.

113. ¿Cuál de los siguientes drenajes es cerrado, torácico y drena por aspiración?. a) Cigarrillo. b) Penrose. c) Pleurevac. d) Kher.

114. Entre los cuidados generales a aplicar en pacientes con drenajes no se encuentra: a) Observar y registrar el aspecto y el volumen de las sustancias drenadas. b) En los sistemas de vacío sustituiremos los medidores cuando están llenos para no perder ese vacío. c) Elevar el colector por encima de la herida para facilitar el drenaje. d) Vigilar la integridad de la piel circundante.

115. Si los tubos de drenaje presentan trombos que alteran su normal funcionamiento: a) Cambiaremos los tubos. b) Retiraremos las gasas externas. c) Los ordeñaremos. d) Ninguna es cierta.

Denunciar Test
Chistes IA