option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE_CAMP_5 Preparación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE_CAMP_5 Preparación

Descripción:
Repaso tema 5

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 116

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los motivos para realizar una exploración médica son: a) El diagnóstico de una enfermedad. b) Reconocimiento laboral. c) Programas de prevención y despistaje de determinadas patologías. d) Todas son correctas.

2. A la hora de preparar al paciente para una exploración médica general, tendremos en cuenta los siguientes aspectos, excepto: a) Cuidar la temperatura ambiente de la habitación donde se lleve a cabo. b) Informar previamente al paciente de que no debe orinar horas antes de la exploración. c) Medir las constantes vitales antes de la exploración. d) Cubrir su cuerpo con una sábana.

3. El instrumento que utiliza el personal médico en las consultas o en los distintos servicios hospitalarios para visualizar una radiografía recibe el nombre de: a) Otoscopio. b) Oftalmoscopio. c) Espejo radiográfico. d) Negatoscopio.

4. La observación visual de las modificaciones o alteraciones que puedan apreciarse en la superficie corporal se denomina: a) Palpación. b) Inspección. c) Percusión. d) Auscultación.

5. Al realizar la percusión sobre órganos que contienen aire obtenemos un sonido: a) Mate. b) Claro. c) Submate. d) Timpánico.

6. La percusión consiste en: a) La aplicación del oído a la superficie del cuerpo del paciente, para oír los ruidos fisiológicos o patológicos que se producen en el interior del mismo. b) Ir golpeando con la yema del dedo medio de la mano derecha, encorvado en forma de gancho, sobre la segunda falange de los dedos de la mano izquierda, que se halla abierta y colocada sobre el área corporal que se desea explorar. c) La obtención de información clínica de la zona que se va a explorar por medio del tacto y de la presión. d) La observación visual de las modificaciones o alteraciones que puedan apreciarse en la superficie corporal a explorar.

7. Al realizar la percusión sobre órganos que no contienen aire obtenemos un sonido: a) Mate. b) Claro. c) Submate. d) Timpánico.

8. En la exploración física, cuando se realiza la auscultación de los pacientes, ¿qué instrumento se puede utilizar?. a) Esfingomanómetro. b) Fibroscopio. c) Fonendoscopio. d) Optotipo.

9. El fonendoscopio se utiliza esencialmente para escuchar sonidos: a) Respiratorios. b) Cardiacos. c) Hepáticos. d) a y b son correctas.

10. El instrumento clínico denominado fonendoscopio: a) Permite la auscultación del corazón y pulmones. b) Permite conocer las cifras de la presión sistólica y diastólica. c) Permite la medición de la capacidad respiratoria de los pulmones. d) Permite el registro de la actividad bioeléctrica del corazón.

11. La técnica que realiza el personal sanitario en la exploración de los pacientes y que se basa en escuchar los ruidos fisiológicos y patológicos que se producen en el interior del organismo, recibe el nombre de: a) Palpación. b) Auscultación. c) Percusión. d) Inspección.

12. ¿Cómo denominamos en clínica a la técnica diagnóstica que se realiza con el fin de registrar la actividad bioeléctrica del corazón?. a) Ecodopler. b) Gammagrafía arterial. c) Electrocardiograma. d) Espirometría.

13. ¿Cuál de las siguientes no es una exploración instrumental del aparato cardiocirculatorio?. a) EKG. b) Tensiómetro. c) Radiología simple. d) Todas son exploraciones del aparato cardiocirculatorio.

14. La espirometría es: a) Una enfermedad de los bronquios. b) Una enfermedad de la tráquea. c) Una prueba para medir volúmenes y capacidades pulmonares. d) Una enfermedad de los alvéolos.

15. Para la exploración y medición de la capacidad respiratoria de los pulmones se utiliza: a) Tensiómetro. b) Ecografía. c) pH-metría. d) Espirometría simple.

16. Los volúmenes de aire estático de los pulmones se miden mediante: a) La espirometría simple. b) La espirometría forzada. c) La espirometría completa. d) La espirometría compleja.

17. ¿Cómo se denomina la prueba de diagnóstico por imagen que se basa en la emisión de ondas sonoras de alta frecuencia sobre un cuerpo físico?. a) Resonancia magnética. b) Ecografía. c) Tomografía computerizada. d) Radiología simple.

18. ¿Cuál de las siguientes es una indicación de la mamografía?. a) Realización de screening para detección de patología latente en población sana. b) Detección e identificación de masas palpables y no palpables en población afecta. c) Estudio del estado, permeabilidad e integridad de los conductos galactóforos, los senos lactíferos y los acinos. d) Todas son ciertas.

19. ¿Cómo denominamos en clínica a la prueba de diagnóstico por imagen que utiliza un contraste radiológico (radioisótopo) y que está indicada, entre otras, para el estudio de tiroides?. a) Resonancia magnética. b) Ecografía. c) Gammagrafía. d) Tomografía computerizada.

20. Las exploraciones radiológicas con contraste de la vejiga urinaria, se denominan: a) Pielografía. b) Cistografía retrógrada. c) TAC. d) Gammagrafía.

21. Las exploraciones radiológicas con contraste del riñón, se denominan: a) Pielografía. b) Ureteroscopia. c) TAC renal. d) Urinocultivo.

22. El aparato que se utiliza para medir la actividad eléctrica del músculo, se denomina: a) Electrocardiógrafo. b) Electromiógrafo. c) Electroencefalógrafo. d) Electrohepatógrafo.

23. El estudio de la actividad eléctrica del Sistema Nervioso Central, se lleva a cabo mediante: a) Arteriografía cerebral. b) TAC. c) Resonancia magnética nuclear. d) Electroencefalograma.

24. El procedimiento que se realiza para el estudio de la actividad eléctrica del músculo esquelético se denomina: a) Electrocardiograma. b) Electroencefalograma. c) Electromiograma. d) Electrofibrilla.

25. La técnica diagnóstica denominada EEG: a) Permite la obtención de líquido cefalorraquídeo. b) Permite el estudio del sistema arterial. c) Permite el estudio de la actividad eléctrica del SNC. d) Permite conocer el funcionamiento del tiroides.

26. La exploración de la vía ósea de transmisión del sonido se lleva a cabo mediante la prueba de: a) Weber. b) Rinnie. c) Otoscopia. d) Dalton.

27. Se estudia la transmisión del sonido por vía aérea mediante la prueba de: a) Weber. b) Rinnie. c) Dalton. d) Otoscopia.

28. La prueba de Weber: a) Explora la capacidad inspiratoria del paciente. b) Explora la vía ósea de transmisión del sonido. c) Explora la anemia del paciente. d) Explora la capacidad de coagulación del paciente.

29. Para visualizar el oído externo y la membrana timpánica, utilizamos: a) Laringoscopio. b) Otoscopio. c) Estetoscopio. d) Colonoscopio.

30. La ayuda ofrecida por el auxiliar para que el paciente se vista durante una exploración física, corresponde a su función: a) Asistencial. b) Organizativa. c) Puesta a punto. d) Ninguna es cierta.

31. La tarea ofrecida por el auxiliar para citar a un paciente a consultas externas, corresponde a su función: a) Asistencial. b) Organizativa. c) Puesta a punto. d) Ninguna es cierta.

32. Para realizar un estudio de esófago, es cierto que: a) Se debe mantener al paciente en ayunas 12 horas antes de la prueba. b) No requiere ningún tipo de preparación. c) Se administrará al paciente una dieta pobre en residuos. d) Se forzará al enfermo a que ingiera líquidos el día antes de la prueba.

33. En el estudio de colon, es cierto que: a) 24 horas antes el paciente se tomará un laxante potente. b) Durante los dos días anteriores, el enfermo tomará una dieta rica en residuos. c) Durante las dos noches anteriores, el paciente tomará un laxante suave. d) A y c son correctas.

34. En la colangiografía percutánea, es cierto que el paciente permanecerá en ayunas: a) 8 horas antes. b) 12 horas antes. c) 24 horas antes. d) No requiere preparación.

35. La realización por parte del personal médico de una punción lumbar tiene la finalidad de: a) Extraer líquido pleural. b) Extraer líquido peritoneal. c) Extraer líquido amniótico. d) Extraer líquido cefalorraquídeo.

36. Cuando el personal médico realiza una punción lumbar inserta la aguja en el espacio subaracnoideo a través de: a) 3, 4 y 5 vértebras torácicas. b) 3, 4 y 5 vértebras dorsales. c) 3, 4 y 5 vértebras sacras. d) 3, 4 y 5 vértebras lumbares.

37. La lidocaína utilizada como anestésico local, tiene una concentración del: a) 1%. b) 2%. c) 3%. d) 4%.

38. Tras una punción lumbar, las constantes vitales se vigilarán: a) Cada media hora durante 6 horas. b) Cada hora durante 6 horas. c) Cada hora durante 2 horas. d) Cada media hora durante 2 horas.

39. Tras una punción lumbar, el paciente permanecerá en decúbito supino: a) 2 horas. b) 4 horas. c) 6 horas. d) 8 horas.

40. Los hemocultivos seriados se extraen con un intervalo de: a) 5 minutos. b) 10 minutos. c) 15 minutos. d) 30 minutos.

41. Para realizar una biopsia hepática no deberemos preparar: a) Anestésico local con adrenalina al 2%. b) Jeringas de 10 cc, agujas intramusculares y subcutáneas. c) Frasco específico para muestras (normalmente con formalina). d) Apósitos estériles.

42. ¿Cómo se denomina el procedimiento que se realiza para drenar el líquido pleural?. a) Punción lumbar. b) Paracentesis. c) Toracocentesis. d) Amniocentesis.

43. Cuando el facultativo nos indica que coloquemos el campo estéril en un paciente diagnosticado de empiema y al que se le va a someter a una toracocentesis, ¿dónde lo pondremos?. a) 2.° y 3.er espacio intercostal. b) 1.° y 5.° espacio intercostal. c) 4.° y 5.° espacio intercostal. d) 2.° y 5.° espacio intercostal.

44. ¿Cómo se denomina el procedimiento que se realiza para drenar la cavidad peritoneal?. a) Punción cisternal. b) Toracocentesis. c) Paracentesis. d) Punción lumbar.

45. ¿En qué área anatómica se encuentra la cavidad peritoneal?. a) Abdomen. b) Tórax. c) Zona acromio-clavicular. d) Cerebro.

46. Hablamos de decúbito prono cuando el individuo está: a) De pie. b) Acostado boca abajo. c) Acostado boca arriba. d) De lado.

47. Cuando el paciente está acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos alineados a lo largo del cuerpo, se habla de posición de: a) Fowler. b) Decúbito supino. c) Sims. d) Decúbito prono.

48. Cuando el paciente está acostado sobre su abdomen y pecho con la cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, se habla de posición de: a) Trendelenburg. b) Decúbito prono. c) Sims. d) Antitrendelenburg.

49. La posición anatómica es la: a) Posición de Fowler. b) Posición de decúbito lateral izquierdo. c) Posición de decúbito dorsal. d) Posición de decúbito lateral derecho.

50. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Ginecológica. b) Fowler. c) Decúbito lateral. d) Decúbito ventral.

51. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Ginecológica. b) Fowler. c) Morestin. d) Decúbito ventral.

52. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Ginecológica. b) Decúbito supino. c) Morestin. d) Trendelenburg.

53. En la posición de decúbito supino: a) El eje del cuerpo es oblicuo al suelo. b) El eje del cuerpo es paralelo al suelo. c) El eje del cuerpo es perpendicular al suelo. d) El eje del cuerpo hace un ángulo de 90° con el suelo.

54. La posición de Trendelenburg se diferencia de la posición de decúbito supino en que en la primera: a) El plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. b) La cabeza del paciente está más alta que los pies. c) El plano del cuerpo está inclinado 10° respecto al plano del suelo. d) La cabeza del paciente está en la misma línea que los pies.

55. Debe colocar al paciente en la posición de Fowler, si cuando va a realizar el cambio postural del mismo se encuentra que: a) Está roncando. b) Respira profundamente. c) Jadea. d) Está eupneico.

56. La posición más favorecedora para un paciente con patología respiratoria es: a) Posición de Sims. b) Posición de Fowler. c) Semi-Fowler. d) Las opciones b y c son correctas.

57. La posición preferida de los pacientes encamados con enfermedades pulmonares obstructivas (asma, enfisema, bronquitis crónica), es la de: a) Decúbito supino. b) Fowler. c) Sims. d) Semiprono.

58. Paciente semisentado sobre la cama con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo de la cama formando un ángulo de 90° respecto a los pies. Se conoce como posición: a) Ginecológica. b) Fowler. c) Antitrendelenburg. d) Decúbito prono.

59. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Antitrendelenburg. b) Fowler. c) Ginecológica. d) Trendelenburg.

60. ¿Cuál es la posición usada en exploraciones de cabeza, cuello y pecho?. a) Decúbito prono. b) Decúbito supino. c) Posición genupectoral. d) Posición de Fowler.

61. La posición de Sims se conoce también como: a) Posición de semiprono. b) Posición ginecológica. c) Posición de litotomía. d) Posición genupectoral.

62. Para facilitar la eliminación de secreciones en pacientes inconscientes se les coloca en la posición de: a) Decúbito supino. b) Trendelenburg. c) Sims. d) Semiprono.

63. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Ginecológica. b) Decúbito supino. c) Morestin. d) Sims.

64. La posición ginecológica se conoce también como posición de: a) Litotomía. b) Sims. c) Fowler. d) Trendelenburg.

65. La posición que se adopta en el parto es la posición de: a) Fowler. b) Litotomía. c) Sims. d) Trendelenburg.

66. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Ginecológica. b) Fowler. c) Morestin. d) Trendelenburg.

67. Señale la opción incorrecta con respecto a la posición de litotomía: a) La paciente se halla acostada boca arriba. b) Las piernas están colocadas sobre los estribos de la cama. c) Las rodillas y caderas de la paciente están flexionadas. d) Los muslos de la paciente están en aducción.

68. Un paciente en estado de shock hay que colocarlo en posición de: a) Decúbito supino. b) Trendelenburg. c) Antitrendelenburg. d) Semiprono.

69. Cuando estamos en decúbito supino, de forma que la cabeza esté más baja que los pies, la postura que tenemos se denomina: a) Posición de Rose. b) Posición de Sims. c) Trendelenburg. d) Antitrendelenburg.

70. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Antitrendelenburg. b) Fowler. c) Ginecológica. d) Trendelenburg.

71. La posición de Morestin se denomina también como posición de: a) Sims. b) Antitrendelenburg. Litotomía. d) Decúbito lateral derecho.

72. En la siguiente figura, la posición se conoce como posición de: a) Morestin o Antitrendelenburg. b) Trendelenburg. c) Decúbito dorsal. d) Decúbito prono.

73. La posición mahometana se corresponde con la posición anatómica denominada: a) Sims. b) Trendelenburg. c) Genupectoral. d) Decúbito lateral derecho.

74. Un paciente colocado boca abajo, apoyado sobre su pecho y rodillas, se encuentra en posición: a) Decúbito prono. b) Decúbito supino. c) Genupectoral. d) Ortostática.

75. Las exploraciones rectales es preferible hacerlas en la posición de: a) Decúbito supino. b) Genupectoral. c) Antitrendelenburg. d) Semiprono.

76. ¿Cuál de las siguientes posiciones no es considerada exclusivamente como quirúrgica?. a) Kraske. b) Laminectomía. c) Craneotomía. d) Morestin.

77. ¿Cuál de las siguientes posiciones es considerada exclusivamente como quirúrgica?. Fowler. b) Decúbito supino. c) Sims. d) Kraske.

78. La extirpación de una masa tumoral se considerará una intervención quirúrgica de tipo: a) Reconstructivo. b) Estético. c) Curativo. d) Diagnóstico.

79. El periodo intraoperatorio: a) Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica. b) Es el periodo que dura la intervención quirúrgica. c) Se inicia con la preparación del paciente para la operación y finaliza con el alta del mismo. d) Ninguna es cierta.

80. Al periodo de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido hasta que es dado de alta, se denomina: a) Transoperatorio. b) Perioperatorio. c) Operatorio. d) Quirúrgico.

81. ¿Cómo se denomina la intervención quirúrgica que determinará la causa de los sintomas de una enfermedad?. a) Curativa. b) Diagnóstica. c) Reparadora. d) Paliativa.

82. Consideramos a la fase preoperatoria aquella: a) Que antecede a la intervención. b) Que transcurre desde que el paciente es colocado en la mesa de operaciones hasta que abandona el quirófano. c) Va después de la intervención. d) La fase que comienza con el traslado del paciente.

83. La cirugía que se emplea para reparar malformaciones congénitas recibe el nombre: a) Curativa. b) Reparadora. c) Constructiva. d) Paliativa.

84. La cirugía que se emplea para aliviar los síntomas sin curar la enfermedad recibe el nombre de: a) Diagnóstica. b) Ablativa. c) Reparadora. d) Paliativa.

85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase preoperatoria es falsa?. a) Abarca desde el momento en el que el paciente acepta someterse al tratamiento quirúrgico hasta su traslado a quirófano. b) Puede durar desde horas hasta varios meses. c) La mayor parte de la responsabilidad de esta etapa corre a cargo del cirujano responsable. d) La actuación de enfermería va dirigida a asegurar las mejores condiciones físicas y psicológicas del paciente.

86. En los momentos anteriores al traslado a quirófano ha de prepararse la piel del paciente para su operación; el objetivo de esta preparación es: a) Esterilizar la zona a tratar. b) Eliminar la tensión del paciente. c) Mejorar la vascularización de la zona que se va a operar. d) Eliminar de la zona operatoria todos los microorganismos que sea posible.

87. El ingreso en un hospital de un paciente origina en este y en su familia una serie de sensaciones negativas que debemos intentar minimizar; es muy importante la recepción del paciente y su instalación de forma adecuada, y si el paciente está consciente y orientado deberemos: a) Saludar al paciente y recoger la información que trae el personal adecuado. b) Explicar al paciente todo lo concerniente al hospital, horarios de visitas, comida ... c) Proporcionar al paciente material de uso diario: pijama, bata ... d) Todas son correctas.

88. Señale la opción incorrecta. ¿Cuándo se obtiene la autorización con conocimiento?. a) Cuando se va a emplear anestesia. b) Cuando la técnica entraña penetración corporal. c) Cuando se efectúa cualquier técnica no quirúrgica. d) Cuando se utiliza una técnica con empleo de radiación, tratamiento con cobalto u otras similares.

89. Cuando un paciente o familia firma la llamada autorización con conocimiento, dicha firma debe de ser realizada de forma totalmente voluntaria. ¿De quién es la responsabilidad de verificar que se ha hecho de la forma adecuada?. a) Del médico de planta. b) De la enfermera. c) Del cirujano. d) Son correctas a y c.

90. Cuando el rasurado en un hombre comprende desde debajo de los pezones hasta por debajo del pubis, y desde una línea axilar anterior hasta la otra, quiere ello decir que el hombre va a ser intervenido de: a) Mama. b) Tórax. c) Riñón. d) Abdomen.

91. Siempre que preparemos el material para llevar a cabo el rasurado de un paciente prequirúrgico debemos incluir (indicar el incorrecto): a) Maquinilla de afeitar. b) Guantes desechables. c) Toallas. d) Glutaraldehído al 2 %.

92. En una cirugía de espalda se deberá rasurar: a) Toda la zona posterior del cuerpo comprendida entre el nacimiento del pelo en el cuello y la mitad de la zona glútea. b) Es el cirujano quien debe de indicar la zona a rasurar. c) Desde la zona umbilical hasta la zona mandibular. d) Desde la línea media de la zona anterior del tronco afecto hasta la línea posterior del mismo, y se extenderá desde la axila del tronco afecto hasta la zona inguinal.

93. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería no forma parte de las tareas preoperatorias?. a) Todos los enfermos deben de orinar antes de que les sea administrada la premedicación. b) Retirar cualquier tipo de prótesis. c) Informar a la familia. d) Vestir al paciente con bata corta.

94. De forma general podemos decir que los pacientes quirúrgicos deben permanecer en ayunas entre 8-10 horas antes de la cirugía; esto se debe a: a) Se necesita mayor cantidad de anestesia en los pacientes que han ingerido algún tipo de alimentos. b) La posibilidad de broncoaspiración durante la cirugía. c) La necesidad de disminuir el metabolismo basal del paciente durante la cirugía. d) La minimización de las complicaciones posteriores.

95. La premedicación se debe de administrar: a) Una hora antes de la intervención. b) De 45 a 75 minutos antes de la intervención. c) Cuando el paciente llegue a la sala de reanimación. d) La noche anterior a la intervención.

96. Uno de los siguientes grupos de fármacos no se emplea dentro de la premedicación. ¿Cuál de ellos es?. a) Barbitúricos. b) Opiáceos. c) Anticolinérgicos. d) Betabloqueantes.

97. El denominado bloque quirúrgico está funcional y físicamente diferenciado del resto del hospital, se compone de un conjunto de instalaciones acondicionadas y equipadas para poder realizar en ellas las intervenciones quirúrgicas, y debe estar localizado: a) En la entrada del hospital para facilitar el acceso. b) En una zona aislada y con poco tránsito aunque bien comunicada. c) En una zona de paso bien comunicada con todo el hospital. d) Todas son ciertas.

98. La zona del quirófano donde se puede deambular con cualquier indumentaria se denomina: a) Limpia. b) Intercambio. c) Estéril. d) Ingreso.

99. El equipo que atiende al paciente durante el periodo operatorio puede dividirse en dos categorías básicas: miembros lavados estériles y miembros no estériles. ¿Cuál de los siguientes no es un miembro del equipo de lavado estéril?. a) Cirujano. b) Ayudantes del cirujano. c) Enfermera instrumentista. d) Anestesista.

100. La enfermera circulante de quirófano es la que desempeña un papel más general de cuidados respecto al paciente, al tener una visión global de sus necesidades. Entre sus funciones encontramos: a) Recibir e informar al paciente de todos los pasos que se van a seguir antes y durante la intervención, ubicar al paciente. Con ello se pretende disminuir la ansiedad que existe en el enfermo. b) Crear y mantener un medio seguro y cómodo para el paciente. c) Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo que lo requiera. d) Todas son ciertas.

101. En el quirófano, ¿quién es la persona encargada de estar pendiente de las necesidades de seguridad del paciente?. a) El cirujano. b) El instrumentista. c) El ayudante del cirujano. d) El circulante.

102. ¿Cuál de los siguientes estados no comprende la anestesia?. a) Pérdida de reflejos. b) Narcosis. c) Sensibilidad. d) Analgesia.

103. Señale la opción incorrecta. Entre los factores a tener en cuenta en la elección del tipo de anestesia se encuentra: a) Condición física del paciente. b) Preferencias del cirujano. c) Existencia de enfermedades concurrentes. d) Duración de la intervención quirúrgica.

104. ¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea para conseguir la anestesia general?. a) Piridoxina. b) Tocoferol. c) Procaína. d) Pentotal sódico.

105. ¿Cuál de los siguientes síntomas constituye una complicación postoperatoria de la raquianestesia?. a) Pirosis. b) Ingurgitación. c) Reflujo gastroesofágico. d) Cefaleas.

106. ¿Qué fármaco es el que suele combinar con el anestésico local cuando se emplea la infiltración local como anestesia?. Procaína. b) Atropina. c) Adrenalina. d) Lidocaína.

107. En la anestesia regional se pretende bloquear la transmisión nerviosa antes de que los impulsos alcancen el Sistema Nervioso Central. Podemos encontrar tres tipos de anestesia regional. El tipo que proporciona una anestesia en la zona de distribución del nervio se denomina: a) Anestesia raquídea. b) Anestesia epidural. c) Bloqueo de nervios periféricos. d) Anestesia general.

108. La duración de la anestesia por infiltración local es: a) De 3 horas. b) De 10 a 15 minutos. c) De 45 minutos a 4 horas. d) De 15 minutos a 6 horas.

109. Una vez finalizada la intervención quirúrgica con anestesia general se traslada al paciente a/la: a) Zona estéril de quirófano,. b) Su habitación en la planta correspondiente. c) Zona de observación de urgencias. d) Sala de recuperación o sala de despertar.

110. Señale la opción incorrecta. Entre los cuidados de enfermería a llevar a cabo en la sala de reanimación para evitar posibles complicaciones tenemos: a) Colocar al paciente en posición de Roser. b) Control de constantes. c) Control del nivel de consciencia. d) Control de diuresis.

111. Existe un periodo postoperatorio inmediato y uno tardío; el inmediato se inicia cuando finaliza la operación y el paciente es trasladado a la unidad de vigilancia postquirúrgica, en este momento los objetivos de enfermería serán: a) Disipar la anestesia residual. b) Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad. c) Mantener la permeabilidad de la vía aérea. d) Todas son ciertas.

112. Durante el postoperatorio inmediato es relativamente corriente la alteración del cambio gaseoso por diferentes causas; para evitar este problema colocaremos al paciente en: a) Decúbito supino. b) Litotomía. c) Decúbito lateral. d) No importa la postura del paciente.

113. El seguimiento de las constantes durante el postoperatorio inmediato es fundamental hasta que se estabiliza el paciente; por esto deberemos realizar un seguimiento cada: a) 15 minutos. b) 60 minutos. c) 120 minutos. d) Una vez por turno.

114. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería no forma parte de los cuidados postoperatorios a poner en marcha cuando el enfermo se encuentra ya en la habitación?. a) Deambulación postoperatoria temprana. b) Indicar al paciente que realice respiraciones profundas y que tosa. c) Ayudar al enfermo en sus funciones de eliminación. d) Iniciar dieta astringente.

115. Una mascarilla facial debe presentar una serie de consideraciones para estar bien colocada, entre las que encontramos: a) Se debe colocar antes del lavado quirúrgico. b) Solo sirve para una intervención. c) Debe cubrir completamente la barba. d) Todas son ciertas.

116. Los guantes cumplen una doble función porque: a) Sirven como EPI y protegen al paciente. b) Sirven para proteger de pinchazos y manchas de material biológico. c) Sirven para evitar el lavado de manos y aíslan de material biológico. d) Todas son ciertas.

Denunciar Test
Chistes IA