option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE_CAMP_7 Vigilancia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE_CAMP_7 Vigilancia

Descripción:
Repaso tema 7

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Son fuentes de recogida de datos: a) El propio individuo. b) Familia del paciente. c) Historia Clínica. d) Todas son correctas.

2. ¿Cuál de los siguientes es un dato subjetivo?. a) Frecuencia cardiaca. b) El paciente dice que se siente mal. c) Diuresis horaria. d) Temperatura.

3. ¿Cuál de los siguientes es un método de obtención de datos?. a) Planificación. b) Actividades directas. c) Observación. d) Actividades individualizadas.

4. ¿Cuál es el mejor método para obtener datos?. a) Entrevista. b) Examen físico. c) Observación. d) Escucha activa.

5. ¿Cuál de las siguientes es una técnica no verbal?. a) Reducir las barreras. b) Reconducción. c) Validación. d) Clarificación.

6. La técnica que consiste en repetir lo mismo que el paciente dice se denomina: a) Repetición. b) Clarificación. c) Validación. d) Paráfrasis.

7. En un examen físico, se revisará: a) Respuesta motora al dolor. b) Pulsos periféricos. c) Ritmo respiratorio. d) Todas son correctas.

8. De las siguientes, ¿cuáles no corresponden a características del buen entrevistador?. a) Calidez y concreción. b) Empatía y calidez. c) Respeto y concreción. d) Alta reactividad.

9. El VIII par craneal es: a) El hipogloso. b) El espinal. c) El auditivo. d) El trigémino.

10. ¿Cómo se llama la inflamación de los tejidos blandos que rodean las uñas?. a) Uña encarnada. b) Onicolisis. c) Onicomicosis. d) Panadizo.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones se incluyen tradicionalmente entre los niveles de alteración de la conciencia?. a) Letárgico. b) Alerta. c) Estuporoso. d) Todas son ciertas.

12. Un paciente con respuestas verbales lentas e incoherentes, que atiende momentáneamente sólo a estímulos muy vigorosos, se dice que está: a) Dormido. b) Comatoso. c) Estuporoso. d) En shock.

13. La denominada escala de Glasgow sirve para: a) Medir el exceso de tejido graso en la zona supraescapular. b) Medir los niveles de conciencia. c) Medir la velocidad de los reflejos motores. d) Calibrar el daño ocular en los enfermos diabéticos.

14. La escala de Glasgow mide tres parámetros que son: a) Respuesta verbal. b) Apertura de ojos. c) Respuesta motora. d) Todas son ciertas.

15. El aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones, sin pausas entre cada ciclo, asemejando a suspiros, se denomina: a) Respiración de Kussmaul. b) Respiración apnéusica. c) Respiración de Cheyne Stokes. d) Respiración de Biót.

16. Señale la respuesta falsa en relación con la técnica de percusión en el paciente respiratorio. a) El ruido "claro" que se obtiene en la percusión torácica normal se debe a la presencia de aire en el interior del tórax. b) Un aumento del contenido gaseoso nos dará una percusión timpánica. c) La percusión sobre una víscera o sobre masa sólida nos dará un ruido mate. d) Ante un derrame pleural obtendremos una percusión timpánica.

17. El ruido pulmonar llamado "Roncus": a) Indica la fricción entre ambas hojas pleurales. b) Es el ruido respiratorio que se produce cuando existe una apnea nocturna muy larga. c) Se produce cuando existen secreciones en las vías aéreas mayores. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

18. Señale la afirmación correcta en relación con el ritmo respiratorio normal: a) La fase inspiratoria es más larga que la espiratoria. b) La fase inspiratoria es más corta que la espiratoria. c) Ambas fases son iguales. d) Todas son falsas.

19. La ortopnea es la disnea que se manifiesta en: a) Bipedestación. b) Decúbito. c) Sedestación. d) La marcha.

20. La piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo humano y posee un grosor variable según las partes del cuerpo, oscilando entre: a) 0,1-0,5 mm. b) 0,5-4 mm. c) 4-6 mm. d) 6-8 mm.

21. Las principales funciones del sistema tegumentario son todas las siguientes, excepto: a) Protección. b) Regulación. c) Excreción. d) Sostén.

22. De los siguientes estratos que constituyen la epidermis, ¿cuál posee capacidad regenerativa por que se producen divisiones celulares que van desplazando las células más viejas hacia la superficie hasta que llegan a la capa superficial, donde se descaman?. a) Estrato córneo. b) Estrato granulosos. c) Estrato espinoso. d) Estrato basal o germinativo.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel que no posee terminaciones nerviosas ni vasos sanguíneos?. a) Epidermis. b) Miodermis. c) Hipodermis. d) Dermis.

24. Desde el punto de vista histológico podemos diferenciar en la epidermis varios estratos; ¿cuál de los siguientes es el más superficial?. a) Estrato espinoso. b) Estrato granuloso. c) Estrato córneo. d) Estrato germinativo.

25. ¿Cuál de las siguientes capas de la piel no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas?. a) Epidermis. b) Dermis. c) Hipodermis. d) Todos poseen terminaciones nerviosas y sistema vascular.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel formada por tejido conjuntivo rico en fibras de colágeno, fibras elásticas y vasos sanguíneos?. a) Epidermis. b) Miodermis. c) Hipodermis. d) Dermis.

27. ¿En qué capa de la piel se alojan las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos?. a) Epidermis. b) Hipodermis. c) Dermis. d) Ninguna de los anteriores.

28. La capa más profunda de la piel se denomina: a) Epidermis. b) Miodermis. c) Hipodermis. d) Dermis.

29. Dentro de las estructuras que se conocen como faneras, no se encuentran: a) Glándulas sudoríparas. b) Glándulas salivares. c) Glándulas sebáceas. d) Pelos.

30. De las siguientes zonas o regiones del cuerpo humano, ¿cuál no posee glándulas sudoríparas?. a) Conducto auditivo externo. b) Párpados. c) Labios. d) Areola mamaria.

31. Las glándulas sudoríparas están distribuidas por casi todas las regiones de la piel, ¿en cuál de las siguientes estructuras anatómicas no están presentes?. a) Axilas. b) Labios. c) Párpados. d) Conducto auditivo externo.

32. El pelo está constituido por varias capas, ¿cómo se denomina aquella que está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura?. a) Médula. b) Corteza. c) Cutícula. d) Bulbo.

33. ¿Qué sustancia es la responsable de la dureza característica de las uñas?. a) Melanina. b) Tirosina. c) Queratina. d) Tironina.

34. En las uñas identificamos una zona blanquecina semicircular cerca del pliegue proximal, denominado: a) Lúnula. b) Queratina. c) Lecho ungueal. d) Membrana basal.

35. Una lesión elevada de la epidermis que contiene un líquido transparente o de diámetro inferior a 0,5 cm se conoce como: a) Vesícula. b) Mácula. c) Pápula. d) Nódulo.

36. El desprendimiento de la epidermis en forma de láminas de células queratinizadas, da lugar a la formación de: a) Costras. b) Escamas. c) Pústulas. d) Escoriaciones.

37. Una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene en su interior una colección de líquido purulento, se conoce como: a) Vesícula. b) Ampolla. c) Pústula. d) Costra.

38. La roncha o habón es una lesión caracterizada por: a) Ser una lesión sólida de la piel. b) Ser levemente elevada sobre la superficie. c) Ser, con frecuencia, pruriginosa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. Una costra se produce por la coagulación o solidificación sobre la superficie de la piel de: a) Suero. b) Pus. c) Sangre. d) Cualquiera de los anteriores.

40. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la piel es considerada como una lesión elemental primaria?. a) Escama. b) Excoriación. c) Escara. d) Nódulo.

41. ¿Qué alteración de la piel o lesión elemental es característica de la sífilis en su estadio terciario?. a) Habón. b) Goma. c) Vesícula. d) Ampolla.

42. De qué lesión elemental de la piel estamos hablando cuando nos referimos a aquella lesión elevada, circunscrita, infiltrada, producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando resuelve: a) Tubérculo. b) Roncha. c) Pápula. d) Quiste.

43. ¿Cómo denominamos la primera lesión que aparece en la piel en el acné juvenil?. a) Comedón. b) Pápula. c) Pústula. d) Nódulos.

44. ¿Cuál de los siguientes tumores cutáneos es de carácter benigno?. a) Epitelioma basocelular. b) Epitelioma espinocelular. c) Melanoma. d) Nevus melanocítico.

45. De los siguientes tumores cutáneos, ¿cuál tiene el carácter de maligno?. a) Angiomas planos. b) Nevo azul. c) Queratosis actínica. d) Epitelioma basocelular.

46. Los melanomas son tumores malignos derivados de los melanocitos, ¿qué forma clínica es la más frecuente?. a) Lentigo maligno melanoma. b) Melanoma de extensión superficial. c) Melanoma nodular. d) Melanoma lentiginoso acral.

47. En la valoración del ritmo respiratorio ¿cómo se denomina aquel ritmo que se caracteriza por una fase inspiratoria de gran amplitud y ruidosa seguida de una breve pausa y de una fase espiratoria breve?. a) Ritmo de Cheyne-Stokes. b) Ritmo Kussmaul. c) Ritmo Biot. d) Respiración de Ondina.

48. ¿Cuál es la característica principal del ritmo respiratorio denominado Biot?. a) Se caracteriza por una fase inspiratoria de gran amplitud y ruidosa. b) Se producen pérdidas transitorias de la respiración automática. c) Entre las respiraciones rítmicas habituales se intercalan periodos de apnea de larga duración. d) Tras una serie de profundas respiraciones el paciente entra en apnea durante un intervalo de 10-70 segundos.

49. ¿Qué es la taquipnea?. a) Aumento de la frecuencia en más de 20-24 respiraciones por minuto. b) Disminución de la frecuencia en menos de 10 respiraciones por minuto. c) Aumento de la profundidad y de la frecuencia respiratoria. d) Aumento de la amplitud y profundidad de los movimientos respiratorios.

50. ¿Cómo se denomina a el ruido respiratorio que se origina por el paso del aire a través de las vías aéreas bronquiales rodeadas de parénquima pulmonar alterado, es característico de las neumonías?. a) Roce pleural. b) Soplo tubárico. c) Crepitantes o estertores. d) Sibilancias.

Denunciar Test
Chistes IA