TCAE_CAMP_8 Necesidades de eliminación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_8 Necesidades de eliminación Descripción: Repaso tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La dentina del diente está protegida por: a) La pulpa. b) El cuello. c) El cemento. d) Ninguna opción es correcta. 2. Los dientes que presentan una corona de forma cónica o puntiaguda y raíz simple son: a) Caninos. b) Incisivos. c) Premolares. d) Molares. 3. La dentición definitiva consta de: a) 20 piezas. b) 32 piezas. c) 38 piezas. d) 28 piezas. 4. Pieza dentaria con corona de borde cortante y raíz única. Se trata de un: a) Canino. b) Premolar. c) Incisivo. d) Molar. 5. Respecto a la dentición, se puede afirmar que: a) La dentición temporal consta de 32 piezas. b) Los premolares no están presentes en la dentición temporal. c) Existen dos premolares en cada hemiarcada dentaria, cuando se trata de una dentición de leche. d) Los molares poseen una sola raíz. 6. El cardias: a) Es una válvula cardiaca. b) Es un esfínter situado entre el esófago y el estómago. c) Es un esfínter localizado entre el estómago y el duodeno. d) Es una válvula situada entre la aurícula derecha y ventrículo del mismo lado en el corazón. 7. El píloro: a) Es un esfínter anatómico y funcional. b) Separa el antro pilórico del estómago de la primera porción del intestino delgado (duodeno). c) Es un esfínter anatómico pero no funcional. d) a y b son correctas. 8. De los siguientes tipos de células, ¿cuáles son las encargadas de producir el denominado factor intrínseco de Castle?. a) Células parietales. b) Células principales. c) Células duodenales. d) Células secundarias. 9. Las células principales del estómago son productoras de: a) Pepsina. b) CIH. c) Factor intrínseco. d) Mucina. 10. Las células parietales del estómago son productoras de (indique la incorrecta): a) Ácido clorhídrico. b) Factor intrínseco. c) CIH. d) Pepsina. 11. El esfínter inferior del estómago que comunica este con el duodeno, se conoce como: a) Píloro. b) Cardias. c) Válvula ileocecal. d) Hilio. 12. El duodeno mide aproximadamente: a) Doce traveses de dedo. b) 45 cm. c) 23 cm. d) a y c son correctas. 13. La ampolla de Vater se localiza en: a) Estómago. b) Yeyuno. c) Duodeno. d) Ciego. 14. Las glándulas de Lieberkhuhn: a) Se localizan en el intestino. b) Son productoras de insulina. c) Son productoras de enzimas. d) a y c son correctas. 15. Una de las afirmaciones siguientes es falsa: a) El intestino delgado tiene una longitud mayor que el intestino grueso. b) La segunda porción del intestino delgado es el yeyuno-íleon. c) El ciego es la última porción del intestino grueso. d) El colon sigmoideo tiene forma de «S». 16. La porción del intestino que se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano: a) Mide entre 1,5 y 2 m. b) Corresponde al intestino grueso. c) Mide 60 cm. d) a y b son correctas. 17. ¿Cuál/es de las glándulas que se citan son salivares?. a) Parótidas. b) Submaxilares. c) Sublinguales. d) Todas. 18. A través del conducto de Warton, desagua la glándula: a) Submaxilar. b) Parótida. c) Sublingual. d) Pancreática exocrina. 19. A través del conducto de Stenon, desagua la glándula: a) Parótida. b) Submaxilar. c) Sublingual. d) Bartolino. 20. A través del conducto de Rivinos, desagua la glándula: a) Submaxilar. b) Sublingual. c) Parótida. d) Páncreas exocrino. 21. El páncreas: a) Se aloja entre el duodeno y el bazo. b) Es una glándula exocrina. c) Es una glándula endocrina. d) Todas son correctas. 22. El hígado: a) Es una glándula anexa al aparato digestivo. b) Interviene en el metabolismo de los principios inmediatos. c) Es productor de la bilis que ayuda al proceso de la digestión y absorción de los alimentos ingeridos. d) Todas son correctas. 23. ¿Cuál de las funciones que se nombran no es propia del hígado?. a) Limpieza y destrucción de células circulantes envejecidas o deterioradas. b) Participar en el metabolismo general del organismo. c) Transformar azúcares en grasas. d) Producción de enzimas digestivas. 24. Una de las afirmaciones que se hacen seguidamente es falsa. ¿Cuál?. a) Las glándulas parótidas son dos que están situadas debajo del conducto auditivo externo. b) La glándula submaxilar es única y está situada en la parte posterior del suelo de la boca. c) La orofaringe es común al aparato digestivo y respiratorio. d) La saliva no interviene en la digestión de los alimentos. 25. ¿Cuál de las siguientes enzimas podemos encontrar normalmente en la saliva?. a) Pepsinógeno. b) Gastrina. c) Amilasa. d) Pepsina. 26. La alteración de la mucosa gástrica, que provoca una pérdida de continuidad y erosiones, se denomina: a) Gastritis. b) Úlcera péptica. c) Esofagitis. d) Colitis. 27. La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn se diferencian en: a) El tipo de causas que las producen. b) Las complicaciones que aparecen. c) Localización y tipo de lesiones. d) Ninguna es correcta. 28. Los síntomas y signos de la colitis ulcerosa son: a) Diarrea. b) Estreñimiento. c) Fiebre ondulante. d) Constipación. 29. La Hepatitis B se denomina también: a) Hepatitis postransfusional. b) Hepatitis delta. c) Hepatitis entérica. d) Hepatitis sérica. 30. La Hepatitis A se transmite por vía: a) Oral-fecal. b) Perinatal. c) Parenteral. d) Sexual. 31. Con respecto a la Hepatitis C, es cierto que: a) Se transmite por pinchazo de aguja, transfusión de sangre y administración intravenosa de fármacos. b) A menudo progresa a hepatitis crónica, cirrosis y muerte. c) Muchos casos de Hepatitis C son asintomáticos. d) a y b son correctas. 32. Al inspeccionar las heces de un paciente diagnosticado de obstrucción biliar sin ninguna otra complicación podemos encontrar: a) Unas heces negras. b) Unas heces pálidas. c) Unas heces blancas. d) Unas heces verdes. 33. Unas heces pálidas pueden indicar: a) Dieta pobre en carnes. b) Infección intestinal. c) Obstrucción biliar. d) Situación normal. 34. Unas heces negras pueden deberse a: a) Dieta pobre en carnes. b) Infección intestinal. c) Sangrado del tracto superior gastrointestinal. d) Sangrado del tracto inferior gastrointestinal. 35. Para realizar un sondaje nasogástrico, se precisa: a) Guantes. b) Lubricante. c) Batea. d) Todos. 36. ¿Qué tipo de sonda es la más utilizada en un sondaje nasogástrico?. a) Sonda de Foucher. b) Sonda de Salem. c) Sonda de Cantor. d) Sonda de Levin. 37. ¿En qué caso está contraindicado la realización de un enema de limpieza a un paciente encamado?. a) Obstrucción intestinal. b) Asma. c) Antes de cirugía abdominal. d) Estreñimiento. 38. La lavativa de Harris es un tipo de enema: a) Para expulsar gases. b) Para matar o inactivar microorganismos. c) Para incorporar gran cantidad de líquido en el recto. d) Para destruir lombrices intestinales. 39. El enema oleoso o moliente se utiliza para: a) Incorporar líquido en el recto. b) Lubricar y proteger la mucosa. c) Administrar medicamentos sedantes. d) Alimentar el organismo. 40. La lavativa de Harris es un enema: a) Carminativo. b) Antiséptico. c) Gota a gota. d) Alimenticio. 41. El enema moliente está compuesto de: a) Agua y sal. b) Aceite de oliva puro. c) Agua y glicerina. d) Sustancias nutritivas. 42. El enema opaco es un enema: a) De limpieza. b) Alimenticio. c) De retención. d) Para matar o inactivar microorganismos. 43. En la historia clínica de un paciente de la unidad de digestivo se prescribe la realización del denominado enema baritado; ¿para qué se utiliza este tipo de enema?. a) Para lubricar la mucosa del recto. b) Para introducir medicamentos. c) Para facilitar el diagnóstico de determinadas patologías. d) Para extraer fecalomas. 44. La posición para administrar un enema de limpieza es: a) Trendelenburg. b) Sims. c) Fowler. d) Genupectoral. 45. Las características de las heces en una colostomía ascendente son: a) Son semilíquidas y continuas. b) Van de semilíquido a sólido y con una frecuencia de eliminación de 1 a 2 veces al dia. c) Son sólidas y con una frecuencia de eliminación de 1 a 2 veces al día. d) Las mismas características que la colostomía sismoidea. 46. ¿Cuál de los siguientes alimentos provocará más olor en las heces de un paciente con una colostomía?. a) Coliflor. b) Mantequilla. c) Yogurt. d) Cítricos. 47. El tipo de urostomía que consiste en la implantación o inserción de un catéter en la pelvis renal se llama: a) Ureterostomía cutánea. b) Ureteroileostomía. c) Nefrostomía. d) Citostomía. 48. Entre las complicaciones de los estomas, aquella que se caracteriza por presentar un estoma elongado y edematoso con retorno deficiente de la solución de irrigación se denomina: a) Prolapso. b) Retracción. c) Ulceración. d) Herniación. 49. ¿Cuál de las siguientes estructuras de la nefrona está situada en la corteza renal?. a) Cápsula de Bowman. b) Asa de Henle. c) Túbulo colector. d) a y b son correctas. 50. La unidad estructural y funcional del riñón recibe el nombre de: a) Corpúsculo renal. b) Cáliz renal. c) Nefrona. d) Asa de Henle. 51. ¿Cuál de las siguientes estructuras de la nefrona está situada en la médula renal?. a) Cápsula de Bowman. b) Túbulo contorneado distal. c) Túbulo contorneado proximal. d) Asa de Henle. 52. Respecto a las características de la orina, señale la opción incorrecta: a) Su misión es la de facilitar la emisión de sustancias de desecho al exterior. b) En condiciones normales, su pH es ligeramente básico. c) Una densidad elevada es indicativa de una deshidratación. d) Su componente mayoritario es el agua. 53. La oliguria suele asociarse a: a) Patología renal descompensada. b) Diabetes mellitus. c) Anemia ferropénica. d) Insuficiencia respiratoria. 54. La ictericia se asocia a: a) Piuria. b) Coluria. c) Disuria. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 55. El retraso en la eliminación acuosa de la orina después de la ingesta de agua, se denomina: a) Nicturia. b) Polaquiuria. c) Disuria. d) Opsiuria. 56. Cuando un paciente orina más de 2000 cc al día, independientemente de la frecuencia de micción, se denomina: a) Poliuria. b) Oligoanuria. c) Anuria. d) Nicturia. 57. La sensación imperiosa de orinar pero no se orina, originando frustración de la micción, se denomina: a) Poliaquiuria. b) Disuria. c) Tenesmo vesical. d) Micción en dos tiempos. 58. ¿Qué es la disuria?. a) Sensación imperiosa de orinar pero no se orina; frustración de la micción. b) Cuando la persona orina, luego cesa e inmediatamente después vuelve a orinar. c) Cuando la persona orina muy frecuentemente, no aumentando la cantidad normal. d) Significa micción dificultosa. 59. La ausencia total de eliminación de orina recibe el nombre de: a) Oliguria. b) Anuria. c) Polaquiuria. d) Poliuria. 60. La homeostasis es mantenida por el: a) Corazón. b) Riñón. c) Hígado. d) Páncreas. 61. La secreción neta de urea tiene lugar en: a) Túbulo contorneado distal. b) Túbulo contorneado proximal. c) Asa de Henle. d) Túbulo colector. 62. El intercambio de sodio por potasio en el túbulo contorneado distal, es controlado por: a) Hormona antidiurética. b) Renina. c) Angiotensina. d) Aldosterona. 63. El parámetro que mide la capacidad de los riñones para eliminar una sustancia del plasma se denomina: a) Metabolismo basal. b) Aclaramiento renal. c) Ganancia ponderal. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 64. La primera causa de incontinencia en la mujer es: a) Síndrome de urgencia-incontinencia. b) Incontinencia urinaria por rebosamiento o paradójica. c) Incontinencia de esfuerzo, estrés o tensión. d) Incontinencia urinaria por causa neurológica. 65. La causa más importante de incontinencia en varones es por: a) Síndrome de urgencia-incontinencia. b) Incontinencia urinaria por rebosamiento o paradójica. c) Incontinencia urinaria por causa neurológica. d) Pseudoincontinencia. 66. Los síntomas directos de la hipertrofia benigna de próstata incluyen: a) Goteo postmiccional. b) Pesadez hipogástrica. c) Retención urinaria. d) Tenesmo rectal. 67. La clínica de la litiasis renal incluye: a) Infección urinaria. b) Cólicos renales. c) Hematuria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 68. El tipo de litiasis renal más habitual se corresponde con: a) Litiasis úrica. b) Litiasis cistínica. c) Litiasis infecciosa. d) Litiasis cálcica. 69. La incontinencia por problemas para acceder al lugar adecuado, se corresponde con: a) Incontinencia paradójica. b) Incontinencia de estrés. c) Incontinencia urinaria funcional. d) Incontinencia de urgencia. 70. Señale la opción falsa: a) La IRA se produce tras una agresión tóxica o isquémica. b) Se denomina EFER al estadio final de la IRC (cuando se ha perdido más del 90% de la función renal). c) Ante una situación de hiperpotasemia creciente se recurre a la diálisis. d) La IRA es generalmente irreversible. 71. La causa más frecuente de litiasis en general es: a) Litiasis úrica. b) Litiasis cálcica. c) Litiasis infecciosa. d) Litiasis cistínica. 72. La azoemia se define como: a) La situación en la que se produce un exceso de eliminación de productos de desecho. b) La liberación anormal de mioglobina. c) La lesión aguda de los túbulos renales. d) El aumento anormal de la concentración en los productos de desecho nitrogenados. 73. ¿Por cuál de las siguientes alteraciones se manifiesta la IRA?. a) Poliuria. b) Oliguria repentina. c) Anuria. d) Todas las anteriores son correctas. 74. La sonda de Foley: a) Presenta un balón que podemos llenar con aire o suero. b) No se puede conectar a un sistema de aspiración. c) Presenta un balón que debemos llenar con 15 ml de suero. d) a y b son ciertas. 75. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la sonda de Foley?. a) Es una sonda semirrígida. b) Tiene una sola luz. c) Es una sonda flexible. d) Se inserta quirúrgicamente. 76. ¿Cuál de las siguientes sondas vesicales es de dos o tres luces?. a) Sonda de Foley. b) Sonda de Robinson. c) Sonda de Malecot. d) Sonda de Pezzer. 77. ¿Cuántas vías de entrada tiene una sonda de Malecot?. a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro. 78. La sonda de Foley se corresponde con: a) Sonda de una vía. b) Sonda de cinco vías. c) Sonda de dos vías. d) Sonda de cuatro vías. 79. Para realizar un sondaje vesical intermitente, ¿qué tipo de sonda se suele utilizar?. a) Sonda de Foley. b) Sonda de Robinson. c) Sonda de Malecot. d) Sonda de Pezzer. 80. Al realizar un sondaje vesical, debemos tener en cuenta que: a) Siempre debe realizarlo el urólogo. b) Debemos mantener la esterilidad del medio en la medida de lo posible. c) La sonda será extraída de su funda por la enfermera que haga las funciones de campo sucio. d) Todas son correctas. 81. El problema mayor que puede suponer mantener un paciente sondado durante varias semanas, es: a) La obstrucción. b) La infección. c) La hematuria. d) Anuria. 82. En los cuidados del sondaje vesical, es necesario: a) Aplicar vaselina. b) Una buena higiene diaria en las zonas genital y perianal. c) Una higiene cada tres días de las zonas genital y perianal. d) Ducharse cada dos días. 83. La orina de color "coñac" se debe a que posee exceso de: a) Bilurrubina directa. b) Microhematuria o escasa hematuria. c) Cobre. d) Nada de lo anterior es cierto. 84. ¿Qué volumen (en litros) poseerán los frascos que se utilizan en la toma de muestra de orina de 24 horas?. a) 0,5. b) 1. c) 2. d) 3,5. 85. La orina o volumen de orina de 24 horas es: a) La enuresis. b) La diuresis. c) La anuria. d) La voluria. 86. ¿En qué circunstancias se debe conservar la muestra de orina para urocultivo si no puede ser procesada inmediatamente?. a) Se debe de mantener a una temperatura de (- 5 C), no más de 24 horas. b) Se debe de mantener a una temperatura de 0 C, no más de 24 horas. c) Se debe de mantener a una temperatura de 4 C, no más de 24 horas. d) Se debe de mantener a una temperatura de 10 C, no más de 48 horas. 87. ¿Qué es falso del procedimiento de la toma de muestra de orina para analítica?. a) Se descarta una pequeña cantidad de orina al principio de la micción en hombres y mujeres. b) Se recoge la muestra de la mitad de la micción en un recipiente estéril, el cual se cierra inmediatamente. c) En las mujeres se limpia la vulva con una solución limpiadora, de atrás hacia delante. d) Si no se dispone de solución limpiadora, es adecuada la utilización de agua y jabón. 88. ¿Cómo se denomina el estudio microbiológico de heces mediante cultivo?. a) Hemocultivo. b) Urocultivo. c) Coprocultivo. d) Cultivo de Hiss. 89. ¿Qué período máximo de tiempo (en minutos) no debe superarse en enviar al laboratorio una muestra de heces para su estudio, si esta no va a ser conservada en nevera?. a) 15. b) 30. c) 90. d) 120. 90. Los parches de Jacobs o paneles adhesivos se emplean en: a) Estudio bacteriológico de heces. b) Estudio parasitológico de heces. c) Estudio o examen de oxiuros en heces. d) Estudio bioquímico de heces. 91. ¿Qué no debe de tomarse o comer durante días previos a un estudio de sangre oculta en heces para realizar adecuadamente el procedimiento de toma de muestra de la misma?. a) Aspirina. b) Alimentos picantes. c) Tomates y rábanos. d) No debe de tomarse nada de lo anterior. 92. ¿Qué color tendrán las heces de sospecha de sangrado del tracto inferior gastrointestinal?. a) Marrones. b) Negras. c) Blancas. d) Rojas. 93. ¿Qué trastorno indica generalmente la presencia de unas heces blancas (acolia)?. a) Sospecha de sangrado del tracto superior gastrointestinal. b) Sospecha de obstrucción biliar. c) Sospecha de infección intestinal. d) Sospecha de alteración peristáltica a nivel intestinal. |