TCAE_CAMP_9 Muestras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE_CAMP_9 Muestras Descripción: Repaso tema 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Generalmente cuando pretendemos identificar la presencia de gérmenes en muestras biológicas estamos realizando un estudio: a) Hematológico. b) Inmunológico. c) Microbiológico. d) Bioquímico. 2. ¿Qué se entiende como muestra biológica?. a) Cualquier parte de un tejido,. b) Cualquier parte de la sangre. c) Cualquier otro producto de excreción, o de secreción,. d) Todas las anteriores son ciertas. 3. ¿En qué tipo de muestras biológicas se realizan la mayoría de las pruebas de laboratorio?. a) Líquidos corporales. b) Exudados. c) Tejidos. d) Heces. 4. ¿Qué tipo de muestras biológicas son los líquidos liberados por el organismo que no son normales y se originan por una patología subyacente?. a) Líquidos corporales. b) Exudados. c) Tejidos. d) Elementos de desecho. 5. ¿Qué envases se emplean para muestras cuya recogida sea menos dificultosa, y con ello logramos disminuir la posibilidad de contaminación?. a) Frasco de boca ancha. b) Hisopo. c) Jeringa. d) Frasco de boca estrecha. 6. ¿Qué procedimiento de toma de muestra se emplea más habitualmente cuando estas se llevan a cabo tanto en orificios naturales como en heridas?. a) Mediante frasco de boca ancha. b) Mediante hisopo. c) Mediante jeringa. d) Mediante frasco de boca estrecha. 7. ¿Qué tipo de envase se emplea generalmente para toma de muestras de heces?. a) Frasco de boca ancha. b) Hisopo. c) Frasco de boca mediana. d) Frasco de boca estrecha. 8. ¿Qué volumen aproximado posee el frasco de boca ancha que se utiliza para la toma de muestra de orina (en ml) para urocultivo?. a) 350. b) 150. c) 50. d) 15. 9. ¿Qué se puede hacer para evitar una excesiva proliferación bacteriana en una toma de muestra y que así no se altere sustancialmente su resultado analítico?. a) Realizarla con premura, ya que no admite demora. b) Refrigerando la muestra en los casos necesarios. c) No se suele hacer nada en particular. d) Son ciertas las respuestas a) y b). 10. ¿Qué son bacterias anaeróbicas?. a) Aquellas que crecen en presencia de oxígeno. b) Aquellas que crecen en ausencia de oxígeno. c) Aquellas que crecen en ausencia de CO2. d) Son ciertas las respuestas a) y c). 11. ¿Qué medio evita la desecación y muerte de los microorganismos recogidos con un hisopo estéril?. a) El medio de Schwann. b) El medio de Petri. c) El medio de Stuart. d) El medio de Lindor. 12. ¿Qué normativa de investigación biomédica define muestra como medio material del diagnóstico clínico y describe el material humano que cumple la definición?. a) Ley 14/2007. b) Ley 22/2015. c) Real Decreto 344/2009. d) Real Decreto 431/2012. 13. ¿Qué se debe identificar y comprobar ante de los procedimientos de toma de muestra?. a) Usuario al que se le va a realizar los procedimientos. b) Impresos y protocolos de petición analítica. c) Requerimientos y preparación previa del paciente. d) Todo lo anterior. 14. ¿Cuándo se lleva a cabo el protocolo de actuación en la recogida y transporte de la muestra biológica en el momento de estar atento para dar ayuda física a la persona para que adopte la postura más adecuada en la obtención de la misma?. a) Antes de los procedimientos. b) Durante los procedimientos. c) Tras los procedimientos. d) No debe de llevarse a cabo esta práctica. 15. Tras los procedimientos necesarios en la recogida y transporte de la muestra biológica es necesario: a) Aplicar las medidas necesarias para que no existan riesgos posteriores a la obtención de las muestras, de forma que el usuario tenga el máximo de comodidad y el mínimo de inconvenientes. b) Observar con toda atención la posible aparición de reacciones adversas en el usuario, especialmente si la obtención ha sido traumática, compleja, delicada o difícil. c) Anotar toda la información que se requiera en los registros de Enfermería y en aquellos otros que fuese necesario en cada caso. d) Todo lo anterior es cierto. 16. Se da hemodilución si coexiste: a) Hipovolemia y oligocitemia. b) Hipovolemia e hipercitemia. c) Hipervolemia y oligocitemia. d) Hipervolemia e hipercitemia. 17. Todo lo que se expone de la viscosidad de la sangre es cierto, excepto que: a) La sangre posee viscosidad. b) La sangre venosa es menos viscosa que la arterial, ya que posee más CO2 que la segunda. c) la viscosidad de la sangre depende de su contenido en células y del tamaño de las mismas. d) El aumento de los niveles normales de proteínas en sangre, la hacen más viscosa. 18. ¿Qué arterias se emplean más frecuentemente para una punción arterial necesaria para realizar una gasometría arterial?. a) Arteria radial y humeral. b) Arteria cubital y arco carpiano. c) Arteria poplítea y gemelar. d) Arteria tibial y peronea. 19. ¿Para qué estudio se emplea el tubo donde se toma la muestra de sangre venosa con tapón de color verde?. a) Hemograma. b) Inmunología y bioquímica. c) Pruebas de alcoholemia. d) Estudios de velocidad de sedimentación globular. 20. ¿Qué color presenta el tapón del frasco que se emplea en la toma de la muestra de sangre venosa para estudios de coagulación?. a) Violeta. b) Negro. c) Azul. d) Rojo. 21. ¿Qué anticoagulante se emplea más habitualmente en los útiles y frascos empleados para las tomas de muestras sanguíneas?. a) Heparina. b) Penicilina. c) Metotrexate. d) Clorhídrico. 22. ¿Cuántos días se recomienda tomar las muestras de esputos si estas se van a emplear para estudio microbiológico?. a) La de un día, solo de mañana. b) La de un día, tomando 2, una de mañana y otra de tarde. c) La de dos días. d) La de tres días. 23. ¿Qué circunstancia patológica o tipo de esputo es aquel que presenta un aspecto blanquecino y es muy adherente con predominio del moco?. a) Seroso. b) Mucoso. c) Purulento. d) Sanguinolento. 24. En la tuberculosis pulmonar el esputo es generalmente: a) Seroso y sanguinolento. b) Seroso y purulento. c) Mucoso y sanguinolento. d) Purulento y mucoso. 25. ¿Qué circunstancia patológica condiciona generalmente la aparición de un vómito extragástrico?. a) Gastritis aguda. b) Cáncer gástrico. c) Apendicitis aguda. d) Todos los estímulos anómalos son de origen extragástrico. 26. ¿Cómo se denominan los vómitos acaecidos después de comer?. a) Vómitos postprandiales. b) Vómitos vespertinos. c) Vómitos matutinos. d) Vómitos nocturnos. 27. Respecto al análisis del jugo gástrico mediante su toma de muestra por drenaje gástrico, todo es cierto, excepto que: a) En los análisis gástricos no existen intervalos de normalidad estrictamente delimitados. b) Existen pruebas más útiles para establecer el diagnóstico de patología gástrica que el análisis del jugo gástrico. c) El análisis del jugo gástrico se realiza con bastante frecuencia. d) A pesar de que la técnica no es agresiva, la entubación puede ser desagradable e incluso traumática para el paciente. 28. ¿Qué forma es la más correcta de obtener la muestra en heridas con exudados y pus, para su posterior estudio?. a) Mediante hisopos. b) Mediante parches adhesivos. c) Mediante aspirado con aguja y jeringa. d) Mediante escopia cutánea. 29. ¿Qué volumen aproximado poseerá la muestra de exudado en heridas (en ml) si obviamente esta es líquida?. a) 1 a 10. b) 5 a 20. c) 15 a 30. d) > 30. 30. Respecto a la toma de muestra de exudado de abscesos todo es cierto, excepto que: a) El médico o enfermero llevará a cabo el procedimiento de toma de muestra. b) El auxiliar de enfermería podrá también llevar a cabo el procedimiento de toma de muestra, y nunca se encargará de preparar el material necesario para la toma de la misma. c) La cantidad mínima necesaria para que la muestra sea adecuada se encuentra entre 5 y 10 ml. d) En caso de no ser posible el envío inmediato se debe conservar en estufa a 35-37C y, si no existiese estufa, se mantiene a temperatura ambiente. 31. ¿Qué coloraciones presenta la xantocromía en el LCR?. a) Coloraciones marrones-amarillentas. b) Coloraciones amarillentas-rosáceas. c) Coloraciones azuladas. d) Coloraciones violáceas. 32. ¿Qué aspecto le da al LCR el hecho de que exista una infección en el SNC?. a) Transparencia. b) Amarillez. c) Turbidez. d) Color rojizo. 33. ¿Por debajo de qué vértebra lumbar es necesario como mínimo hacer la punción lumbar?. a) Por debajo de la lumbar 2. b) Por debajo de la lumbar 3. c) Por debajo de la lumbar 4. d) Por debajo de la lumbar 5. 34. ¿En qué circunstancias la presión del LCR estará disminuida?. a) Infarto cerebral. b) Tumor o quiste intracraneal. c) Deshidratación. d) Hematoma subdural. 35. ¿Qué es una toracocentesis?. a) Un procedimiento de punción pleural. b) Un procedimiento de toma de presión de circuito menor o sistema pulmonar. c) Un procedimiento de toma de presión de venas centrales. d) Es un drenaje toracoabdominal. 36. ¿Qué procedimiento se llevará a cabo en la toma de muestra de secreciones de senos paranasales?. a) Mediante hisopo. b) Mediante torunda. c) Mediante punción del seno. d) Mediante aspirado transtraqueal. 37. Ante la sospecha en piel de infección por hongo, la toma de muestra se efectuará mediante: a) Aspiración. b) Uso de hisopo. c) Raspado con bisturí o lanceta. d) Uso de torunda húmeda. 38. Para la realización de una toracocentesis el paciente debe adoptar una posición de: a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral o prono. c) Trendelenburg. d) Antitrendelenburg. 39. ¿Qué protección individual no está recomendada en el banco de sangre en los Centros Sanitarios?. a) Guantes de varios usos (procesados por esterilización para que sean reutilizables). b) Ropa de trabajo. c) Gafas protectoras herméticas en caso de riesgo de salpicaduras o aerosoles. d) Mascarillas o pantallas de seguridad en caso de riesgo de salpicaduras o aerosoles. 40. ¿Cuál es la normativa que regula el régimen jurídico de los suelos contaminados?. a) Ley 22/2011. b) Ley 10/1998. c) Ley 34/2007. d) Ley 40/2011. 41. La Ley 22/2011, de 28 de julio, no será de aplicación a los siguientes residuos: a) Residuos domésticos. b) Aguas residuales. c) Cadáveres de animales sacrificados para erradicar epizootias. d) Biorresiduos. 42. A la operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular, le llamamos: a) Reciclado. b) Tratamiento. c) Reutilización. d) Valorización. 43. Para que una sustancia u objeto pueda ser considerada como subproducto y no como residuo han de darse algunas condiciones. Señala la respuesta incorrecta: a) Que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos así como a la salud humana. b) Que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de producción. c) Que se tenga la seguridad que la sustancia u objeto va a ser utilizada ulteriormente. d) Que sus características hayan sido alteradas por componentes químicos. 44. Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención, tanto en su gestión intracentro como extracentro: a) Grupo l. b) Grupo II. c) Grupo III. d) Grupo IV. 45. ¿La gestión de qué tipo de residuos está regulada por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria?. a) Residuos anatómicos humanos. b) Sangre y hemoderivados. c) Restos anatómicos de suficiente entidad. d) Residuos sanitarios infecciosos. 46. Para la recogida de los residuos citotóxicos se utilizarán recipientes rígidos o semirrígidos de color: a) Rojo. b) Azul. c) Negro. d) Amarillo. 47. En los centros sanitarios, como consecuencia de la actividad en ellos desarrollada, se generan residuos peligrosos de origen no sanitario que, de acuerdo con la Ley 22/11, son considerados como peligrosos por su potencial perjudicial para las personas y/o el medio ambiente y pertenecen al Grupo: a) l. b) Il. c) III. d) IV. 48. El transporte de residuos sanitarios deberá atender una serie de criterios. Señala el que no corresponda: a) Asepsia. b) Seguridad. c) Segregación. d) Inocuidad. 49. ¿Dónde deben ser recogidos los fluidos corporales, sangre y hemoderivados en forma líquida?. a) En bolsas opacas de galga mínima de 200. b) En bolsas resistentes a la rotura con pictograma de peligro biológico. c) En recipientes flexibles con pictograma "Residuos de riesgo". d) En recipientes rígidos. 50. La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos sanitarios y sus pictogramas para el grupo III son: a) Citotóxico o citostático y el pictograma correspondiente. b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos y el pictograma que corresponda. c) Residuos específicos de riesgo y el pictograma correspondiente. d) Riesgo de infección o biorriesgo y el pictograma correspondiente. 51. Como norma general, se aconseja que el almacén final de residuos de los grupos ill y IV tenga una serie de características. Señala la respuesta incorrecta: a) Dispondrá de arqueta de recogida para posibles derrames. b) Los envases se compactarán y triturarán para ser almacenados. c) Se realizará limpieza necesaria. d) Se evitará la entrada a personal no autorizado. 52. La gestión diferenciada de los residuos sanitarios se realiza: a) Dentro del centro productor. b) En función de su producción. c) Por la autoridad competente. d) Por los servicios municipales extracentro. 53. ¿Qué tipo de residuos requiere para su eliminación la incineración y la desinfección en autoclave?. a) Residuos sanitarios asimilables a urbanos. b) Residuos humanos. c) Residuos citotóxicos. d) Residuos específicos de riesgo. 54. La ordenación de Gestión de Residuos Sanitarios en el Servicio Canario de Salud se recoge en: a) La Ley 22/2011. b) El Decreto 104/2002. c) La Ley 34/2007. d) El Decreto 26/2010. 55. El periodo transcurrido desde la recogida extracentro de los residuos sanitarios hasta su depósito en las instalaciones destinadas a su tratamiento o eliminación en Canarias no será superior a: a) 6 horas. b) 12 horas. c) 24 horas. d) 72 horas. 56. ¿Cuál de las siguientes infecciones ocasionará residuos contaminados específicos grupo III con secreciones respiratorias de pacientes con infecciones de transmisión aérea?. a) Rabia. b) Fiebre Q. c) Ántrax inhalado. d) Muermo. 57. ¿A quién corresponde en la Comunidad Autónoma Canaria asegurar la recogida, transporte y eliminación de los residuos de los grupos l y Il y los del grupo III una vez que han sido sometidos a tratamiento?. a) A la Consejería competente en materia de sanidad. b) Al Gobierno Central. c) Al Gobierno Canario. d) A la Administración local. 58. La documentación relativa al control y seguimiento de residuos peligrosos debe ser guardada por el gestor por un periodo no inferior a: a) Cinco años. b) Tres años. c) Tres días. d) 48 horas. 59. El productor de residuos sanitarios está obligado a realizar un plan de gestión intracentro garantizando su aplicación. El conjunto de centros sanitarios de carácter hospitalario pertenece al grupo: a) A. b) B. c) C. d) D. 60. ¿Qué tipo de residuos deberá ser tratados mediante neutralización química?. a) Grupo l. b) Grupo II. c) Grupo III. d) Grupo IV. 61. El tiempo máximo de almacenamiento final de los residuos sanitarios de los grupos IIl y IV en la gestión intracentro de un promedio de más de 200 kg de residuos refrigerados generados semanalmente será: a) 3 días. b) 10 días. c) 30 días. d) 60 días. 62. ¿Cuál es la normativa de Canarias que regula el régimen jurídico de residuos sanitarios especiales como son los medicamentos?. a) Ley 22/2011. b) Ley 1/1999. c) Ley 34/2007. d) Ley 40/2011. 63. Dentro de los residuos sanitarios específicos o biorriesgo se pueden distinguir los siguientes, excepto uno, señala cuál: a) Residuos citotóxicos. b) Sangre y hemoderivados. c) Residuos sanitarios infecciosos. d) Agujas y material cortante y punzante. 64. ¿Qué tipo de residuos deberán ser obligatoriamente incinerados, esterilizados o desinfectados?. a) Grupo l. b) Grupo II. c) Grupo III. d) Grupo IV. 65. El personal excluido de la manipulación de citostáticos incluye: a) Embarazadas. b) Mujeres en período de lactancia. c) Personas que hayan recibido tratamiento antineoplásico. d) Las respuestas a y c son correctas. 66. Para que haya el mínimo riesgo de contaminación en la preparación de citostáticos, debe conseguirse un ambiente con menos de: a) 50 partículas mayores de 0,05 micras por pie cúbico. b) 100 partículas mayores de 0,5 micras por pie cúbico. c) 75 partículas mayores de 0,1 micras por pie cúbico. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. |