option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE - Características y tratamiento del dolor. Unidad 22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE - Características y tratamiento del dolor. Unidad 22

Descripción:
McGrawHill

Fecha de Creación: 2019/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál no es una característica del dolor?. El perceptivo, mediante la percepción, reconocemos el estímulo nocivo, localizamos la sensación dolorosa en el tiempo y en el espacio y captamos su intensidad. El afectivo, define la respuesta o la conducta emocional del individuo ante el dolor. El dolor es un signo, no un síntoma; es subjetivo (sujeto a la información que da el propio paciente). El dolor físico y el dolor psíquico son con frecuencia inseparables; uno lleva al otro.

Según su duración el dolor puede ser (elegir el que no es). Agudo. Intenso. Irruptivo. Crónico.

El dolor agudo es aquel que (indicar el que no es): suele acompañarse de posturas o conductas defensivas (gritar, llorar, frotarse la zona dolorosa), aunque su ausencia no implica que no haya dolor. Es de gran utilidad diagnóstica y remite a medida que se produce la curación. Es protector, pues condiciona la alerta y la búsqueda de soluciones. Hay dos tipos de dolores: uno maligno y otro benigno.

El dolor recurrente es: Aquel que dura más de 6 meses. Sobrepasa el problema que originó el dolor y no tiene un propósito biológico útil. Es protector, pues condiciona la alerta y la búsqueda de soluciones. Es aquel que no se manifiesta de manera continua, aparece tras periodos de tiempo sin su presencia.

El dolor crónico es aquel. que dura más de 6 meses. Es una auténtica enfermedad. sobrepasa el problema que originó el dolor y no tiene un propósito biológico útil. suele aparecer de manera lenta e insidiosa y, por eso, quienes lo padecen suelen olvidar cuándo comenzó. todas las respuestas son correctas.

El paciente lo percibe como algo sin sentido y puede observarse aislamiento, depresión, ira, frustración, dependencia u otras reacciones que complican su tratamiento. Es un dolor. Agudo. Recurrente. Crónico. Irruptivo.

Es de gran utilidad diagnóstica y remite a medida que se produce la curación. Una vez determinada la causa, debe tratarse. Es tipo de dolor es un dolor. Irruptivo. Agudo. Crónico. Recurrente.

Según el mecanismo que lo produce, el dolor puede ser: Nociceptivo. Neuropático. Funcional. todas las respuestas son correctas.

El dolor que según su origen puede dar lugar dolores tipo somático o tipo visceral es un dolor: Psicógeno. Funcional. Nociceptivo. Neuropático.

El dolor producido por lesión directa sobre el nervio, en general, por una lesión o una disfunción del sistema nervioso es un dolor. nociceptivo. funcional. neuropático. psicógeno.

El dolor fantasma es un tipo de dolor que. es originario de los órganos internos del cuerpo. es el que se refiere al producido en una parte del cuerpo que ya no existe. su origen es físico, está localizado y es de alta intensidad. está producido por estímulos de los receptores específicos del dolor o nocireceptores de distintas partes del cuerpo.

Los tipos de estímulos que pueden activar a los receptores del dolor son: mecánicos y térmicos. físicos y químicos. químicos y eléctricos. a y c son correctas.

Por donde se trasmite la señal dolorosa. por los nociceptores. por los neurotransmisores. por las fibras nerviosas. a y c son correctas.

Cual es la región que actúa "clasificando" los mensajes del dolor. El cuerno medular posterior. El cuerno medular anterior. El tálamo anterior. El tálamo posterior.

quiénes se enlazan a receptores de opiáceos en diversas zonas del cerebro y, de esta formar, aumentan el "umbral del dolor". los nocireceptores. las endorfinas. los neurotransmisores. a y c son correctas.

Las endorfinas son sustancias químicas que disminuyen. la fiebre. el dolor. el insomnio. la única correcta es la b.

la tolerancia al dolor es. la capacidad que tiene el individuo para soportar el dolor. la menor intensidad de un estímulo que una persona necesita para reconocerlo como doloroso. la percepción del dolor que incluye la forma en que la persona lo interpreta. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los obstáculos al alivio del dolor pueden ser. Temor a la adicción, a los efectos secundarios. Creencias religiosas y creencias sociales. Desconocimiento de los profesionales. todas las anteriores son correctas.

Las respuestas globales al dolor pueden ser: Emocionales, psicológicas y aprendidas. Istéricas, ambientales y psicológicas. Nerviosas, conductuales y fisiológicas. Fisiológicas, conductuales y emocionales.

Qué tipo de respuesta global al dolor es la que es involuntaria y depende del grado de ansiedad que se asocie al dolor. Emocional. Condultual. Psicológica. Fisiológica.

qué tipo de respuesta global al dolor es voluntaria. fisiológica. conductual. psicológica. emocional.

qué tipo de respuesta global al dolor es la que puede manifestarse por llanto, abandono, ansiedad, depresión, impotencia, enfado, miedo, desesperación, etc. Psicológica. Conductual. Fisiológica. Istérica.

Hay un tipo de escalas para la valoración del dolor que no existe. categóricas verbales. categóricas numéricas. analógicas visuales. analógicas numéricas.

La OMS ha propuesto una escalera analgésica compuesta de tres escalones, el primer escalón es la de los: Opiáceos o naracóticos débiles. Fármacos no opiáceos o no narcóticos. Opiáceos o narcóticos potentes. Fármacos coanalgésicos.

Dentro del primer escalón de la escalera analgésica de la OMS NO se encuentra: la codeína. el paracetamol. el ácido acetilsalicilico. AINE.

Dentro del segundo escalón de la escalera analgésica de la OMS se encuentra: Codeína. Dihidrocodeína. Tramadol. todas las respuestas anteriores son correctas.

dentro del tercer escalón la escalera analgésica de la OMS se encuentran: la codeína, la dihidrocodeína, el tramadol. el parecetamol, el ácideo acetilsalicílico, los AINE. los AINE, la dihidrocodeina, el tramadol. la morfina, el fentanilo, la metadona.

Qué medicamento mejora el dolor porque disminuye la inflamación: las benzodiacepinas. los antidepresivos. los analgésicos. los corticoides.

qué medicamento está indicado para el dolor neuropático: anticonvulsivantes. corticoides. antidepresivos. Benzodiacepinas.

qué medicamentos actúan sobre el hueso y disminuyen su destrucción y están indicados en el tratamiento del dolor por metástasis ósea: Benzodiacepinas. Bibosfonatos. Neurolépticos. Anticonvulsivantes.

Los medicamentos que se utilizan para el tratamiento del dolor porque tienen efecto relajante muscular, disminuyen la ansiedad y ayudan a conciliar el sueño son: antidepresivos. benzodiacepinas. anticonvulsivantes. neurolépticos.

qué efectos adversos presentn efectos secundarios leves que desaparecen a los pocos días de iniciar el tratamiento. somnolencia. prurito. sequedad de boca. mareos y sudoración.

qué tipo de técnica que distraen la atención es la que emplea la propia imaginación para formar imágenes mentales o representaciones internas que desarrollen imágenes sensoriales que sirvan para disminuir la percepción de la intensidad del dolor y hacerlo más soportable. Proyectadas. Auditivas. Visuales. Táctiles cinestésicas.

cual no es un ejemplo de las técnicas táctiles cinestésicas. Abrazar o acariciar a una persona, un animal o un juguete. Respirar lenta y rítmicamente. Escuchar música. Balancearse, deambular y cambiar de postura frecuentemente.

La estimulación cutánea se puede realizar mediante: (marcar la que NO). balancearse, deambular y cambiara de postura frecuentemente. masajes. aplicación de calor o frío. estimulación contralateral.

Denunciar Test