TCAE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2024/2025 S1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2024/2025 S1 Descripción: Examen original |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1 - Cristina es una enfermera de 30 años que lleva trabajando en el sector desde los 22 años, pero hace unos meses perdió su trabajo por los recortes en sanidad. Desde entonces no encuentra trabajo y ha acabado todos los recursos económicos para poder mantener su vivienda y comer. Indica a qué zona de la pirámide de Maslow hace referencia su situación. a. Autoestima. b. Necesidades de seguridad. c. Adaptación social. d. Necesidades básicas o fisiológicas. 2 - Los programas de prevención del cáncer se centran en: a. La prevención terciaria. b. La prevención primaria. c. Ninguna es correcta. d. La prevención secundaria. 3 - Contesta en relación a la siguiente frase: “En los determinantes de salud no hay un único factor que afecte a la salud del individuo o de una población”. a. Verdadera, los dos únicos determinantes de salud son el medio ambiente y la biología humana. b. Falso, existe únicamente un factor, el medio ambiente. c. Verdadera, uno de los determinantes de salud es la biología humana. d. Verdadero, además el hecho de tener un sistema de asistencia de calidad genera un menor grado de salud. 4 - Contesta a partir de la siguiente afirmación: “La salud óptima implica un nivel máximo de bienestar con una capacidad funcional inexistente”. a. Verdadera, la salud óptima implica una capacidad funcional inexistente. b. Falsa, la salud óptima se encuentra en la zona neutra. c. Falsa, la salud óptima implica que existe una capacidad funcional al mismo nivel que el bienestar. d. Falsa, la salud óptima no es un estado máximo de bienestar. 5 - Completa la siguiente frase: “La _______ implica un nivel máximo de bienestar y de capacidad funcional”: a. pérdida de salud. b. salud óptima. c. zona neutra. d. muerte prematura. 6 - Indica a qué zona corresponde el número 2: a. Pérdida de salud. b. Salud positiva. c. Óptimo de salud. d. Muerte prematura. 7 - Indica a qué zona corresponde el número 4:: a. Pérdida de salud. b. Salud positiva. c. Muerte prematura. d. Óptimo de salud. 8 - En relación a la planificación sanitaria: “ La fase de _________ consiste en estudiar con profundidad la gravedad y la magnitud del problema. a. Análisis de los determinantes de la conducta. b. Análisis del problemas y su relación con la conducta. c. Diseño de intervención. d. Ejecución de la intervención. 9 - La fases de la planificación sanitaria son: a. Análisis de los determinantes de la conducta, diseño de la intervención, análisis del problema y su relación con la conducta, ejecución de la intervención y evaluación de la intervención. b. Análisis del problema y su relación con la conducta, análisis de los determinantes de la conducta, diseño de la intervención, ejecución de la intervención y evaluación de la intervención. c. Análisis del problema y su relación con la conducta, análisis de los determinantes de la conducta, diseño de la intervención, evaluación de la intervención ejecución de la intervención. d. Análisis de los determinantes de la conducta, análisis del problema y su relación con la conducta, diseño de la intervención, ejecución de la intervención y evaluación de la intervención. 10 - Indica la respuesta correcta: a. En la drogadicción, tabaquismo y alcoholismo existen tres tipos de programas, los universales, selectivos e indicados. b. La educación corporal es importante para prevenir problemas de salud derivados de malas posturas. c. Los programas de diabetes mellitus se centran en contribuir a la creación de capacidad para la prevención y el control de la diabetes. d. Todas son correctas. 11 - Indica la respuesta incorrecta: a. Bajo el modelo holístico, el auxiliar de enfermería tienes que atender al enfermo a través de dos dimensiones fundamentales: las características del paciente y su enfermedad. b. El auxiliar debe entender cada situación particular. c. El modelo holístico entiende a la persona como un sistema integrado y global. d. Cuidar a una persona bajo el paradigma holístico es atenderla únicamente en sus aspectos biológicos, sociales y espirituales. 12 - Indica a qué tipo de prevención corresponde al siguiente cartel: a. Prevención terciaria. b. Ninguna es correcta. c. Prevención secundaria. d. Prevención primaria. 13 - Las vacunas son un ejemplo de:: a. No forman parte de ningún tipo de prevención. b. Prevención secundaria. c. Prevención primaria. d. Prevención terciaria. 14 - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una desventaja de las TIC en la educación sanitaria?: a. Ninguna es correcta. b. Suelen ser eficaces por sí solos. c. No se adaptan a las necesidades de algunos individuos ya que son generales. d. Al comienzo de la campaña la sensibilización es máxima, pero con el tiempo va decreciendo. 15 - El elemento 1 corresponde a: a. Expositivos. b. Directos. c. Indirectos. d. Participativos. 16 - Una entrevista clínica: a. Ninguna es correcta. b. Es un diálogo entre un profesional de la salud y una persona que requiere asistencia. c. Es un diálogo entre dos personas no profesionales de la salud. d. Es un diálogo entre dos o más profesionales de la salud. 17 - El elemento 2 corresponde a:: a. Indirectos. b. Lección magistral. c. Participativos. d. Directos. 18 - En relación a las técnicas de grupo aplicadas a la educación para la salud: a. La entrevista clínica tiene un carácter expositivo. b. La conferencia se encuentra relacionada con la participación activa. c. Ninguna es correcta. d. El debate únicamente puede ser expositivo. 19 - El profesional sanitario no debe olvidar que: a. Se debe tratar la patología sin importar el individuo. b. La salud holística no busca humanizar la salud. c. Detrás de cada problema o patología está la totalidad del sujeto. d. Ninguna es correcta. 20 - Para Virginia Henderson la persona es un todo complejo que tiene 14 necesidades básicas, entre las que se encuentra: a. Actividades recreativas. b. Dormir y descansar. c. Todas son correctas. d. Eliminar desechos. 21 - Indica a qué necesidades básicas de Virginia Henderson corresponde el siguiente caso: María José es una niña de 3 años en que empieza a adquirir conocimientos y habilidades, empieza a comunicarse con los demás. a. Actividades recreativas. b. Aprender y comunicación. c. Valor de ser. d. Moverse y mantener una postura adecuada. 22 - Pilar, en uno de sus entrenamientos se ha roto la tibia y el peroné, ha pasado de tener una vida activa con entrenamientos diarios a llevar una vida sedentaria. A esta situación se le ha sumado el hecho de que ha empezado a comer comida rápida. Pasadas las semanas ha perdido la ilusión por volver a entrenar y ha decido empezar a beber. a. Pilar está a punto de alcanzar el óptimo de salud. b. Pilar se encuentra en la zona de pérdida de salud. c. Pilar se encuentra en la zona neutra. d. Pilar se encuentra en la zona de salud positiva. 23 - Sara es una mujer que nació en Galicia y tras 62 años viviendo en su ciudad natal, ha decidido mudarse a Fuerteventura. Sara padece una enfermedad reumática (artrosis) que se agrava con las bajas temperaturas a las que está sometida diariamente. Indica a que determinante hace referencia: a. Hábitos y estilos de vida. b. Sistema de asistencia sanitaria. c. Ninguna es correcta. d. Medio ambiente. 24 - Indica a qué zona de la pirámide del modelo humanista de Abraham Maslow corresponde el siguiente caso: Antonio es un señor de 58 años que ha trabajado siempre en la construcción, debido a la crisis en el sector lo han despedido. Pasados los meses no dispone de recursos para mantener la casa ni para comer. a. Adaptación social. b. Autorrealización. c. Necesidades básicas o fisiológicas. d. Necesidades de seguridad. 25 - Pilar es una atleta de 24 años, realiza dos sesiones de entrenamiento al día y lleva una alimentación saludable. a. Pilar se encuentra en la zona de salud positiva. b. Pilar se encuentra en la zona de pérdida de salud. c. Pilar presentará en breves una patología a nivel cardiovascular debido a sus antecedentes y a sus hábitos de vida actuales. d. Pilar se encuentra en la zona neutra. 26 - Marta iba cada día caminando al trabajo hasta que un día jugando a fútbol se rompió un tobillo, desde entonces coge el coche para ir a trabajar y no realiza apenas actividad física, además su alimentación se basa en comida rápida. a. Marta se encuentra en la zona de pérdida de salud. b. Marta se encuentra en la zona de salud positiva. c. Marta se encuentra en la zona neutra. d. Marta está a punto de alcanzar el óptimo de salud. 27 - Carlos es un chico de 30 años con antecedentes de cáncer de colón en su familia. Vive en una zona rural sin ningún tipo de contaminación a su alrededor. Cada mañana realiza actividad física, rutas por la montaña, paseos por el pueblo y deportes de montaña los fines de semana. Indica qué determinante se ha descrito en este caso: a. Todas son correctas. b. Medio ambiente. c. Biología humana. d. Hábitos y estilos de vida. 28 - María es una adolescente de 14 años que hasta el momento ha llevado unos buenos hábitos de vida. En las últimas semanas sus padres han notado diferentes cambios de comportamiento, está más rebelde, fuma y algunas veces llega con olor a alcohol a casa. Este aspecto no es beneficioso para ella puesto que desde pequeña presenta una enfermedad congénita pulmonar. La zona en la que vive no presenta una gran contaminación, pero al llevar estos hábitos su salud se verá perjudicada. Indica qué determinante NO se ha descrito en el caso: a. Sistema de asistencia sanitaria. b. Medio ambiente. c. Biología humana. d. Hábitos y estilos de vida. 29 - Indica qué determinantes de salud se explican en el siguiente caso: “Hugo es un niño de 3 años, presenta problemas respiratorios hereditarios. Sus padres viven en una zona con un poder adquisitivo alto y tiene acceso a cardiólogos privados para que gestionen la enfermedad de su hijo, aunque viven en una zona con gran contaminación”. a. Sistema de asistencia sanitaria. b. Todas son correctas. c. Biología humana. d. Medio ambiente. 30 - Hace unos años Marta tenía unos hábitos de vida saludables, en los que realizaba actividad física diaria y su alimentación se basaba en verduras y hortalizas. En los últimos años ha ido modificando estos hábitos, hasta el punto de padecer colesterol con límites que rozan el límite superior lo que se tiene que medicar diariamente. Delante de esta situación ha decidido volver poco a poco a sus hábitos anteriores, gracias a la ayuda de las campañas de prevención y promoción en su centro de atención primaria. a. Marta se encuentra en la zona neutra. b. Marta está a punto de alcanzar el óptimo de salud. c. Marta se encuentra en la zona de pérdida de salud. d. Marta se encuentra en la zona de salud positiva. 31 - En relación a la salud holística: a. Todas las respuestas son correctas. b. El cuidado holístico tiene una dimensión profunda que va más allá de una técnica simple o especializada,de una intención planificada, de recibir un turno o la de una educación rutinaria. c. La calidad de vida se refiere al óptimo de bienestar de las cinco dimensiones de la salud. d. Cuando la interacción de la persona con su medio ambiente se encuentra en desequilibrio, se genera una necesidad. 32 - Francisco de 40 años tiene ansiedad y depresión por causa de drogadicción, un día iba paseando y se encuentra a un conocido que tiene el mismo problema que él. Este le comenta sobre un grupo de narcóticos anónimos y reuniones de ayudas a personas con sus mismos problemas. Francisco decide ir y pedir ayuda. ¿En qué zona se encuentra Francisco?. a. Francisco se encuentra en la zona de salud neutra. b. Francisco se encuentra en la zona de pérdida de salud. c. Francisco se encuentra a punto de alcanzar el óptimo de salud. d. Francisco se encuentra en la zona de muerte prematura. 33 - Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Maslow, en la pirámide jerarquizada de las necesidades, afirma que no se puede ascender al siguiente nivel si no está cubierto el anterior. b. Todas son incorrectas. c. Maslow, considerado el padre del modelo holístico, establece una pirámide jerarquizada de las necesidades. d. Maslow, considerado el padre del modelo holístico, establece las 14 necesidades básicas que tiene todos los seres humanos independientemente de si se está enfermo o no. 34 - Las necesidades básicas que presenta Maslow son de origen: a. Físico. b. Químico. c. Biológico. d. Todas son correctas. 35 - Según Nightingale, ¿qué elementos se deben controlar?. a. Ventilación adecuada, control de los efluvios y del ruido y dieta. b. Ventilación y luz adecuada, calor suficiente, control de ruido y de efluvios, tranquilidad, dieta. c. Ninguna es correcta. d. Luz adecuada, calor suficiente, control del ruido y de la dieta. 36 - Bajo el concepto holístico las dimensiones son: a. Física, mental, emocional, espiritual y social. b. Emocional, espiritual y social. c. Física, mental, emocional y espiritual. d. Ninguna es correcta. 37 - Indica a qué zona corresponde el número 4:: a. Autoestima. b. Necesidades de seguridad. c. Necesidades básicas. d. Adaptación social. 38 - Indica a qué zona corresponde el número 3:: a. Autoestima. b. Adaptación social. c. Necesidades de seguridad. d. Autorrealización. 39 - En cuanto al Holismo... a. Según el modelo de salud holística, el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería debe tratar cada dimensión por separado, no como a un sujeto en su totalidad. b. Florence Nightingale basa sus teorías en las necesidades de origen biológico. c. Si un paciente sufre de estrés en su vida cotidiana y le cuesta controlar sus comportamientos, estaríamos hablando de la dimensión emocional. d. El concepto de salud holística se refiere a lo mismo que el de medicina holística. 40 - Los métodos de educación para la salud pueden clasificarse según la cantidad de personas a las que va dirigida la información. Dentro de esta clasificación encontramos: a. Individuales. b. Grupales. c. Todas son correctas. d. Comunitarios. |