option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tcae ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tcae ilerna

Descripción:
Apoyo psicológico

Fecha de Creación: 2021/12/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

43. Es el conjunto de conocimientos, creencias, normas y pautas de conducta que caracterizan a aun grupo social. Sociología. Cultura. Memoria colectiva. Antropología.

4. Una persona que padece trastorno de estrés postraumático puede manifestar. sueños relacionados con su mala experiencia. respuestas fisiológicas al estrés. Todas las opciones son correctas. Disminución de la actividad y la energía.

45. Estado de enfermedad que crea una expectativa de muerte en el médico, el paciente y la familia como consecuencia directa de la propia enfermedad: Terminal. Aguda. ninguna de las opciones es correcta. Incurable.

46. Es una enfermedad que afecta especialmente a las personas mayores. La diabetes. La hipertensión arterial. Alteraciones en la visión. Todas las opciones son correctas.

47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia es FALSA?. sus síntomas son las alucinaciones, delirios, la pérdida de habilidades sociales... suele comenzar entre los 40 y 50 años de edad. los síntomas persisten durante un periodo superior a 6 meses. su causa no se conoce de manera completa.

48. En el caso de pacientes con problemas psíquicos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. ante un paciente con ideas delirantes es necesario razonar con él para hacerle ver que está equivocado. en casos de hostilidad hay que hacer entender al paciente que entendemos su situación. cuando un paciente presenta alucinaciones el auxiliar debe mantener una actitud empática y no critica. para prevenir el suicidio hay que evaluar los factores de riesgo para reducir las posibilidades de autolesión.

49. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la teoría de Pavlov?. realizó unos experimentos con perros para demostrar su teoría. se conoce como condicionamiento clásico. defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía mental. hay una asociación entre un estímulo incondicionado y uno neutro.

50. En la comunicación con personas con alguna dificultad ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. para comunicarnos con un paciente con dificultad visual es necesario disponer de un intérprete. todas las opciones son falsas. para comunicarnos con un paciente con discapacidad auditiva podemos hacer uso de la escritura. cuando tratamos con un paciente con dificultades en el habla debemos realizar preguntas sencillas de respuesta corta.

51. Etapa de la vejez que comienza a partir de los 65 años, edad general de jubilación: Tercera edad. última senectud. Ancianidad. cuarta edad.

52 miedos desproporcionados o irracionales ante objetos o situaciones concretas que causan malestar en la vida de las personas: Fobias. Obsesiones. Preocupaciones. Temores.

53. Cuál de las siguientes competencias NO es propia de un auxiliar de enfermería. aplicar técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria. actuar en condiciones de emergencia aplicando los medios de seguridad establecidos. conocer el instrumental y el material utilizado en las distintas consultas. establecer un diagnóstico teniendo en cuenta los síntomas que presentan los pacientes.

54. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO favorece el afrontamiento adaptativo de la enfermedad?. El apoyo social. Ser introvertido. Una buena situación laboral. Vivencias positivas anteriormente.

55. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad de los seres humanos en sociedad, dentro de su contexto histórico – cultural: Sociología. Psicología. Religión. Teología.

56. Conjunto de caracteres y procesos psicológicos que constituyen la actividad mental de un individuo: Psiquismo. Conducta. Psicología. Personalidad.

57. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la edad adulta?. hay una mayor incidencia de enfermedades degenerativas. se busca la satisfacción laboral y conseguir una remuneración económica que le permita vivir. tienen importancia la pareja, los hijos y el trabajo. posee autocontrol y regula sus conductas.

58. Estudia al ser humano de una forma integral, comprende desde la evolución biológica a las estructuras sociales y las expresiones culturales: Antropología. Sociología. Psicología evolutiva. Cultura.

59. Es la comunicación que se expresa mediante palabras. Verbal. Proxémica. Quinesia. No verbal.

60. ¿Cuál de estas acciones NO corresponde a una habilidad social?. Ser individualistas. Dar instrucciones. Expresar sentimientos. Formular una pregunta.

61. Proceso en el que el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos para darles un significado: Percepción. Atención. Emoción. Motivación.

62. Se consideran factores de riesgo de suicidio. las sensaciones de pérdida. el consumo de drogas. todas las opciones son factores de riesgo. Síntomas depresivos.

63. En esta fase de la relación de ayuda se revisa la información que se posee del paciente y se analizan los datos: Fase previa. Fase de orientación. Etapa de separación. Etapa de desarrollo.

64. Trastorno caracterizado por conductas y-o pensamientos recurrentes que generan conductas repetitivas y que requieren mucho tiempo y causan malestar: esquizofrenia. Trastorno bipolar. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno delirante.

65. En esta fase del VIH el enfermo puede recuperar su actividad normal si responde bien al tratamiento con antirretroviral. Temprana. Avanzada. Terminal. Progresiva.

66. Ciencia que trata de la conducta, los procesos mentales, las emociones y los sentimientos de las personas: Psicología. Sociología. Antropología. Psiquismo.

67. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimentos (atracones), seguidos de purgas como vómitos autoinducidos o consumo de laxantes: Bulimia. Obesidad. Tanorexia. Anorexia.

68. La descripción verbal es un buen indicador del dolor en los niños: A partir de los 6 años. Ninguna de las opciones es correcta. de 3 a 6 años de edad. de 0 a 3 años de edad.

69. Es la primera fase del duelo, que sucede cuando el personal sanitario comunica a la familia la enfermedad que padece el paciente. Negación/sorpresa. ira/frustración. Depresión. Aceptación.

70. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es propia de un paciente oncológico en su tratamiento?. Todas las opciones son correctas. Ansiedad o nerviosismo. Vómitos. Caída del cabello.

71. Se trata de una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo, pero que la persona experimenta como real: Alucinación. Idea obsesiva. Ansiedad. Idea delirante.

72. Conjunto de caracteres y procesos psicológicos que constituyen la actividad mental de un individuo. Psiquismo. Conducta. Psicología. Personalidad.

73. ¿Cuál de las siguientes es una circunstancia estresante propia de un paciente intervenido quirúrgicamente?. Todas las opciones son correctas. la duración del preoperatorio. si se tienen antecedentes familiares que le recuerden la situación actual. la magnitud de los hechos que llevan a la intervención.

74 respecto a los problemas de discapacidad intelectual ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. las causas son anomalías cromosómicas, ambientales, metabólicas, nutricionales, etc. afecta del 1 al 3 % de la población. solo se encuentra una razón específica en el 5% de los casos. todas las respuestas son incorrectas.

75. Se trata de un estado de alerta con pleno conocimiento de uno mismo y de su entorno: Vigilia. Fase REM. Sueño. Estupor.

76. Es el sueño ligero, en el que el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas, con un estallido ocasional de ondas rápidas: Fase NO REM 2. Fase NO REM 1. Fase REM. Fase NO REM 3.

77. En esta teoría de aprendizaje, las personas aprenden lo que deben y no deben hacer por observación de conductas de los modelos: Teoría ecológica de Bronfenbrenner. Teoría psicogenética de Piaget. Teoría psicoanalítica de Freud. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

78. En relación con el paciente con VIH ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?. Es curable. Se transmite por vía sanguínea. En la fase avanzada el tratamiento es sintomático. En la fase temprana se puede tratar con antirretrovirales.

79. ¿Cuál de las siguientes patologías NO está directamente relacionada con el consumo de tabaco?. Alteraciones hepaticas. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Cáncer de pulmón. Enfermedades cardiovasculares.

80. ¿Cuál de los siguientes NO es un comportamiento adecuado del personal sanitario con pacientes oncológicos?. Explicar con detalle el porqué de los tratamientos y qué se va a hacer con ellos. Cuidar a la familia ya que esta es una pieza clave. Mantener un tono de voz suave. Proporcionar la información justa sobre las intervenciones para evitar el nerviosismo.

81. Es un síntoma de síndrome del cuidador: Todas las opciones son síntomas. Síntomas depresivos. Cambios de humor. Cansancio.

82. Prolongación, medicamente inútil, de la agonía de un paciente que no tiene perspectivas de cura: Distanasia. Geriatría. Eutanasia. Ortotanasia.

83. Esta fase del duelo se manifiesta con ira, agresividad o sentimiento de culpa: Ira/frustración. Duelo patológico. Aceptación. Negación/sorpresa.

84. Las técnicas de modificación de conducta que sirven para perfeccionar o incrementar una conducta que ya se tiene son técnicas de: Mantenimiento. Extinción. Adquisición. Continuación.

85. La persona que padece este trastorno tiene altibajos en el estado de ánimo, con períodos de depresión o melancolía y períodos en los que está extremadamente activa, feliz, malhumorada e irritable: Trastorno bipolar. Trastorno delirante. Trastorno obsesivo-compulsivo. Esquizofrenia.

86. En la terapia de grupo: Sus vivencias personales ayudan a los demás. Los pacientes que participan son tratados cada uno de una manera según su perfil. La estabilidad, compromiso y participación que puede otorgar esta terapia no depende de las relaciones interpersonales que se dan entre los compañeros del grupo. El hecho de ayudarse entre ellos no afecta a la autoestima.

87. Que nos adaptemos al paciente discapacitado obliga al TCAE. En discapacitados físicos hablarles con voz fuerte. A aprender el lenguaje de signos. En discapacitados auditivos hablarles con voz fuerte. En discapacitados auditivos hablarles cerca y claro.

88. El hecho de que una persona revise constantemente si ha cerrado la puerta antes de salir es característico de un trastorno: Obsesivo-compulsivo. De ansiedad debida a enfermedad médica. Por estrés agudo. De fobia específica.

89. La fase del tratamiento del alcoholismo en la que se combinan tratamientos farmacológicos y técnicas psicosociales es la fase de: Deshabituación. Desintoxicación. Abstinencia. Todas las fases anteriores.

90. Señala lo INCORRECTO respecto a la enfermedad de alzheimer: Habitualmente, el primer síntoma es temblor en las extremidades. Produce deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Es una enfermedad neurodegenerativa. En su forma típica, se caracteriza por una pérdida de la memoria y otras capacidades mentales.

91. Busca evitar responsabilidades y espera obtener beneficios del rol del enfermo, hablamos del: Paciente quejoso-agresivo. Paciente Pasivo-dependiente. Evacuador. Paciente pasivo-agresivo.

92. Las técnicas de resolución de conflictos son para: La opción b y c son correctas. Ser conscientes del momento de una crisis. Reconducir la situación y llegar a consensuar ideas para que lleguemos a un cambio nuevo y mejor. Una de esas técnicas es simplemente aprender a recibir las críticas.

93. Con frecuencia aparece depresión en pacientes que en su afrontamiento de la enfermedad: Disminuyen las actividades o se vuelven inactivos, dicho de otro modo, se encuentran en retraimiento respecto a afrontarla. Rechazan el rol de enfermo. Se integran, pero se vuelven dependientes y se deprimen. En ninguno de los anteriores.

94. La persona que tiene un miedo desproporcionado ante una situación concreta tiene: Una fobia. Una neurosis. Un trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada.

95. Cuando la estructura mental se adapta a los estímulos externos modificándose, se asimilan nuevas experiencias: Hablamos de asimilación. Hablamos de acomodación. Esta forma de adaptación se da en la teoría de Piaget. La b y la c son correctas.

96. Según las fases evolutivas de una persona: En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, madurez emocional y responsabilidades. En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, estabilidad autocontrol e independencia personal y familiar. En la edad adulta a nivel físico hablamos de la menopausia /andropausia y se reducen los compromisos sociales. En la adolescencia se llega psicológicamente a la construcción de la identidad y en el plano social a la independencia personal y familiar.

97. La empatía: Existe cuando comprendemos el mensaje verbal que nos manifiesta el paciente. Existe si además de comprender el mensaje verbal, captamos sus sentimientos. Depende solamente del emisor del mensaje. La b y la c son correctas.

98. Cuando empleamos gestos en la comunicación hablamos de: La quinesia. La paralingüística. La proxémica. Ninguna de las anteriores.

99. Dividimos la infancia, según Piaget en los siguientes períodos: De 3 a 7 y de 8 a 12 años. De 0 a 5 y de 6 a 10 años y por último más de 12 años. De 0 a 2, de 2 a 6 y de 7 a 11 y por último más de 12 años. Es una sola etapa.

100. NO forma parte de la Escucha activa: Hay que dejar hablar y no interrumpir al paciente. Utilizar nuestras emociones para ayudar al paciente. Escuchar lo que no se dice y la forma de transmisión del mensaje. La b y la c.

Denunciar Test