option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE OPOSICIONES 1-21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE OPOSICIONES 1-21

Descripción:
Preguntas examen

Fecha de Creación: 2024/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1º ¿Cuál de estos residuos NO se incluye en el grupo o tipo III?. a) Material contaminado procedente del quirófano. b) Envases vacíos de perfusiones endovenosas. c) Residuos procedentes de animales infecciosos de laboratorio. d) Sangre y hemoderivados.

2º El instituto de Salud Pública y laboral de Navarra establece los grupos diana en la vacunación de la gripe. El personal sanitario se encuentra en: a) El grupo 1. b) El grupo 2. c) El grupo 3. d) El grupo 3.

3º Según la legislación española en relación con la donación de órganos, señale la respuesta INCORRECTA: a) Todas las personas fallecidas son potencialmente donantes de órganos. b) Están permitidas las transacciones económicas en relación con órganos y tejidos. c) Las extracciones de órganos y trasplantes solo pueden ser realizados por otros hospital autorizado. d) Es obligado la confidencialidad del donante y del receptor.

4º Según la OMS, ¿Cuánto tiempo hay que dedicar a la higiene de manos con un Preparado de Base Alcohólica (PBA) para que sea efectivo?. a) 10 a 15 segundos. b) 20 a 30 segundos. c) 40 a 50 segundos. d) 60 segundos.

5º Una infección nosocomial se define como: a) Infección que afecta a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. b) Infecciones que e contraen en el hospital pero se manifiestan después del alta. c) Infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario. d) Todas las respuestas son correctas.

6º Según las recomendaciones de la OMS, los cinco momentos en que debe efectuarse el lavado de manos, son: a) Antes del contacto con el paciente, ante de realizar un procedimiento aséptico, después de riesgo a exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciente. b) Antes de realizar un procedimiento aséptico, después del contacto con el paciente, antes del contacto con el entorno del paciente, después del riesgo de exposición a fluidos corporales. c) Al entrar a la habitación del paciente, antes de realizar un procedimiento séptico, antes del riesgo de exposición a fluidos corporales, despuésdel contacto con el paciente. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7º¿Cuáles son las precauciones estándar que se han de adoptar para entrar en contacto con la piel intacta del paciente?. a) Higiene de manos siguiendo las recomendaciones de los 5 momentos de la OMS y uso de guantes. b) Higiene de manos siguiendo las recomendaciones de los 5 momentos de la OMS. c) Uso de guantes. d) No es necesario adoptar ninguna precaución.

8º La transmisión aérea es aquella que;. a) Se produce por diseminación de gotículas de más de 5 micras evaporadas o partículas de polvo que vehiculizan microorganismo y que pueden ser desplazadas grandes distancias por las corrientes de aire. b) Se produce por la diseminación de gotículas que no son capaces de desplazarse en el aire a distancias mayores a 1 metro. c) Se produce por la diseminación de gotículas de menos de 5 micras evaporadas o partículas de polvo que vehiculizan microorganismos y que puede ser desplazadas grandes distancias por las corrientes de aire. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9º ¿Cuál de las siguientes infecciones requiere precaución de transmisión aérea?. a) Tuberculosis. b) Sarampión. c) Son correctas las respuestas a) y b). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10º El aislamiento utilizado para pacientes inmunodeprimidos recibe el nombre de: a) Estricto. b) Protector o inverso. c) Cutáneo. d) Entérico.

11º Los eslabones de la cadena epidemiológica son: a) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y vías de entrada. b) Fuente de infección, fómites y vías de entrada. c) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped. d) Fuente de infección, fuente de exposición y huésped.

12º ¿Cómo se llaman los gérmenes que pueden albergarse en el organismo sin que produzca enfermedad?. a) Microorganismos. b) Saprófitos. c) Microbios. d) Ninguna de las respuestas anteriores.

13º Según la OMS, los lugares de riesgo para las enfermedades nosocomiales son: a) Todos los servicios tienen el mismo riesgo. b) Cuidados intensivos y los servicios con pacientes quirúrgicos y ortopédicos.. c) Los servicios de salud mental. d) Los servicios de maternidad.

14º ¿En qué servicio del hospital se desarrollan habitualmente las actividades de vigilancia de las infecciones nosocomiales, la elaboración y desarrollo de los programas de prevención y el control efectivo de su aplicación?. a) Medicina interna. b) Infecciosos. c) Medicina interna. d) Salud laboral.

15º Las precauciones de aislamiento en el hospital se llevan a cabo para: a) Corta la cadena de transmisión del agente infeccioso y racionalizar el uso de recursos. b) Disminuir la cadena de transmisión del agente infeccioso y mantener la calidad asistencial del hospital. c) Prevenir y/o controlar brotes. d) Todas son verdaderas.

16º ¿Cuál es la medida individual que se considera más eficaz para reducir/eliminar la transmisión de gérmenes a nivel hospitalario?. a) La correcta segregación de residuos. b) El uso de mascarilla de alta protección. c) El uso de guantes. d) La higiene de manos.

17º ¿Qué tipo de precaución adoptaremos con una persona hospitaliza con pediculosis?. a) Precauciones de transmisión por contacto. b) Precauciones de transmisión por gotas. c) Precauciones de transmisión aérea. d) Ninguna de las precauciones anteriores.

18º El rendimiento de los filtros de las medidas máscaras filtrantes FFP2 es: a) Retienen por lo menos un 99% de estos aerosoles (penetración inferior al 1%). b) Retienen por lo menos un 80% de estos aerosoles (penetración inferior al 20%). c) Retienen por lo menos un 94% de estos aerosoles (penetración inferior al 6%. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

19º Cuando la infección nosocomial es causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora del paciente, se denomina;. a) Nosocomial secundaria. b) Endógena. c) Exógena. d) Nosocomial primaria.

20º De las siguientes medidas generales de protección y aislamiento, señale aquella que considere errónea: a) Las mascarilla deben cubrir las fosas nasales y la boca. b) Antes y después de tener contacto con el paciente debe lavarse las manos. c) El uso de guantes sustituye al lavado de manos. d) Usar protección ocular cuando exista riesgo de salpicaduras.

21º En el traslado de un paciente que se encuentra hospitalizado con aislamiento aéreo, ¿Qué tipo de mascarilla deberá llevar el paciente durante el traslado?. a) Ninguna . b) Quirúrgica. c) FFP2. d) FFP3.

22º Se recomienda lavar las manos con agua y jabón no antiséptico: a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizar. b) Antes y después de preparar, repartir o servir la comida. c) Cada vez que las manos estén visiblemente sucias. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

23º Las medidas más adecuada para evitar las infecciones cruzadas entre pacientes-personal asistencial es: a) Uso de guantes. b) Lavados de manos. c) Uso de guantes, bata y mascarilla. d) Aislamiento del paciente en habitación individual.

24º A Francisco le han aislado un germen multirresistente en orina, y le han indicado que permanezca en aislamiento de contacto. ¿Qué materiales y equipos de protección deberán estar disponibles para cuando haya que acceder a la habitación?(Señale la opción más completa). a) Bata, guantes. b) Bata, guantes, solución hidroalcohólica para higiene de manos. c) Bata, mascarilla. d) Mascarilla FFP3, bata y guantes.

25º A lo largo de jornada, los TCAE se lavan las manos frecuentemente ya que, como buenos profesionales, saben que la medida de barrera más importante, rápida y eficaz para prevenir y evitar la propagación de infecciones nosocomiales es lavado de manos. Siguiendo las recomendaciones de la O.M.S. ¿Cuáles son los cinco momentos en que debe realizarse la higiene de las manos?. a) Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea séptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de realizar una tarea limpia/séptica. Después del contacto con el entorno del paciente. b) Antes de tocar al paciente. Antes del contacto directo con el entorno del paciente. Antes del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente. c) Antes de tocar al paciente, Antes de realizar una tarea limpia/ séptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente. d) Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Antes del contacto con el entorno del paciente.

26º Con respecto a las infecciones nosocomiales, se debe saber que: a) Por su frecuencia, el primer lugar lo ocupan las de origen respiratorio como las neumonías. b) Las infecciones de origen urinario, generalmente como consecuencia de la manipulación de instrumental de las vías urinarias y/o sondas vesicales, son las más frecuentes. c) Son las que están ocasionadas por el personal sanitario. d) Su origen es desconocido.

27º Andrés es un paciente de 80 años, con movilidad reducida. Teresa le ayuda a cambiarse de ropa, moviliza en silla de ruedas, acomoda en una camilla y le toma la temperatura axilar. ¿Estaría indicado el uso de guantes para las tareas que acaba de realizar Teresa?. a) Si, siempre hay que usar guantes al contacto con paciente. b) No, salvo que existan precauciones de contacto. c) Si, siempre hay que usar guantes al contacto con el entorno de los paciente. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

28º Teresa acompaña a la primera paciente al vestuario y le indica que tiene que cambiarse de ropa antes de comenzar con la preparación prequirúrgica. Teresa le proporciona ropa adecuada y le toma la temperatura axilar. Después de este primer contacto con la paciente, ¿en qué momento Teresa ha tenido que realizar higiene de manos?. a) Antes del contacto con el paciente. b) Si lleva guantes, solo después del contacto del paciente. c) Después del contacto con el paciente. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

29º En el desarrollo embrionario y fetal comienza la diferenciación sexual, empieza a funcionar el estómago y se desarrollan los dientes durante el: a) Segundo mes. b) Tercer mes. c) Cuarto mes. d) Quinto mes.

30º ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección?. a) Diagnóstico y tratamiento precoz. b) Declaración obligatoria. c) Quimioprofilaxis. d) Campañas de educación sanitaria.

Denunciar Test