TCAE OPOSICIONES 1-9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCAE OPOSICIONES 1-9 Descripción: Pregunta examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1º El oxígeno ya preparado se puede administrar a través de: a) Cánulas o gafas nasales. b) Mascarilla tipo Venturi. c) Mascarilla por traqueotomía. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2º El orden en el proceso de cicatrización de una úlcera por presión (UPP) sería: a) Fase granulación, maduración, epitelización, exudativa. b) Fase exudativa, granulación, epitelización, maduración. c) Fase de epitelización, exudativa, granulación, maduración. d) Fase de maduración, exudativa, granulación, epitelización. 3º Para le intervención de un úlcera por presión(UPP) sería. a) Fase granulación, maduración, epitelización, exudativa. b) Fase exudativa, granulación, epitelización, maduración. c) Fase de epitelización, exudativa, granulación, maduración. d) Fase de maduración exudativa, granulación, epitelización. 4º Las características más evidente de los trastornos psicóticos es que: a) El paciente no pierde el contacto con la realidad. b) Las percepciones vividas por los pacientes no son experiencias sensoriales. c) El pacientes pierde el contacto con la realidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5º El objetivo de la educación para la salud durante el embarazo es: a) Mejorar la sensibilización sobre la importancia de no exponer a agentes teratógenos. b) Promover la salud de la mujer y la de su descendencia. c) Adquirir habilidades para transmitir información y recursos a las mujeres y sus parejas. d) Fomentar el uso de la atención primaria por parte de las jóvenes gestantes. 6º El efecto secundario más frecuente que puede aparecer en pacientes que toman morfina es: a) Estreñimiento. b) Retención de orina. c) Íleo paralítico. d) Todas las anteriores son igualmente de frecuentes. 7º La técnicas de lavado genital de un paciente encamado sin sonda vesical, ¿Cómo debe realizarse?. a) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. b) Debe hacerse de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. c) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de afuera hacia dentro. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8º De las siguientes afirmaciones sobre los productos barrera para el cuidado de la piel, señala la CORRECTA: a) Son protectores cutáneos para el cuidado de la piel. b) Hay disponible en forma de pomada, cremas y sprays. c) Protege la piel de la humedad, orina y heces u otras sustancias tóxicas para ella, mediante un revestimiento impermeabilizante. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9º Las contraindicaciones más importantes en la utilización de un vía subcutánea son: a) Infecciones repetidas en el punto de inserción de la aguja. b) Hipoglucemias. c) Coagulopatías. d) Las respuesta a) y c) son correctas. 10º Las gotas oculares deben administrarse en: a) El centro del globo ocular. b) El centro del saco conjuntival. c) El ángulo interno del ojo. d) El ángulo externo del ojo. 11La tasa de supervivencia de un paro cardíaco depende fundamentalmente ¿ de cuál de los siguientes factores?. a) Tiempo transcurrido hasta indicar las maniobras de RCP. b) Calidad técnica de las maniobras de RCP. c) Causa desencadenante de la parada. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12º Enrique se encuentra en estado de inconsciencia, pero respira y tiene pulso. Si tiene que abandonarlo unos momentos para pedir ayuda, ¿En qué posición lo dejaría?. a) En decúbito supino con los brazos alineados. b) No lo abandonaría nunca, ni para solicitar ayuda. c) En posición de recuperación. d) En decúbito supino con las piernas elevadas. 13º ¿Qué actuación se debería iniciar, si se encuentra sola y sin medios, ante un paciente inconsciente que no respira y que no tiene pulso?. a) Puño percusión inmediata sobre el esternón, indicándose masaje cardiaco a 80 compresiones/min y luego sincronizándolo con la ventilación artificial. b) Se inicia con el puño cerrado rápido en el tórax,. c) Apertura de la vía aérea, inicio de la ventilación artificial y masaje cardiaco externo a ritmo de 80-100 compresiones/min y sincronización 15:2. d) Activar los sistemas de emergencia, apertura de la vía aérea, inicio de compresiones torácicas e inicio de la ventilación artificial a ritmo de 100-120 compresiones/min y sincronización 30:2. 14º Carmen la hija de Enrique, nos cuenta que su padre repentinamente cerró los ojos y dejó de hablar. ¿Cuál debería haber sido la primera maniobra que debería haber efectuado?. a) Apertura de las vías aéreas, evitando la obstrucción de la vía aérea por la lengua. b) Iniciaría masaje cardiaco externo del inmediato. c) Puño percusión esternal y solicitud de ayuda. d) Comprobaría su nivel de conciencia. 15º La maniobra de elección inicial, actualmente recomendadas por ser el más fácil y eficaz para la apertura de la vía aérea en RCP básica es: a) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y traccionando de la nuca. b) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y la punta de los dedos de la otra mano en el vértice de la barbilla, empujando hacia atrás. c) Extensión de la cabeza subluxación de la mandíbula. d) Extensión de la cabeza por cualquiera de los métodos descritos. 16º Jacinta es una embarazada a término que ingresó por una preeclampsia. Refiere además en las piernas y lleva mucho tiempo sentada. Celeste, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de ginecología que la está atendiendo, facilitará unos cuidados para evitar lo enemas. ¿Cuáles son?. a)Estimular el reposo en la cama. b) Permanecer mucho tiempo de pie o sentada. c) Evitar la ingesta de sal. d) Las repuesta a) y c) son correctas. 17º El embarazo de Jacinta está a término, tiene contracciones uterinas de modo regular con o de frecuencia, intensidad y duración, aparecen los refuerzos de pujo y rotura de bolsa de aguas. ¿A qué fase del parto nos referimos?. a) Puerperio. b) Dilatación. c) Alumbramiento. d) Expulsión. 18º Antonia TCAE de la unidad de Partos, participa en los cuidados de confort e higiene de la puérpera y recién nacido. Durante el puerperio, ¿Qué otra actividades realizará?. a) Realizar el aseo perineal y rasurado si precisa. b) Incentivar la lactancia materna. c) Preparar una mesa de campo estéril con tijeras y gasas. d) Indicar dónde está el baño y el timbre. 19º Sergio, el enfermero, le comunica a Teresa que hay que colocarle una sonda vesical al paciente del box 6, ya que tiene una retención aguda de orina y a hay que sondarle urgentemente. A la hora de prepara el material, ¿Cuál NO será imprescindible para esta intervención?. a) Guantes estériles. b) Bolsa de urostomía. c) Jeringa de 10cc. d) Agua estéril. 20º Hay que realizarle una cura a la paciente del box 3, Isabel, una mujer de 88 años con Alzheimer y problemas de movilidad, que presenta una úlcera por presión en talón derecho con afectación de epidermis, dermis y con presencia de una ampolla de contenido líquido. ¿En qué grado se clasifica la úlcera que tiene Isabel?. a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III. d) Grado IV. 21º Otro de los pacientes a los que se atiende necesita administrarse insulina NHP dos veces al día. ¿Cómo debe conservarse esta insulina?. a) Entre -2ºC y 0ºC. b) Siempre a temperatura ambiente. c) En el congelador. d) En el frigorífico como norma general. 22º En el box 8 está ingresado Manuel, paciente de 66 años, diagnosticado de hemorragia digestiva alta debido a varices esofágicas. Para controlar el sangrado van a colocarle una sonda. ¿Cuál es la sonda que está indicada en pacientes que presenta este diagnóstico?. a) Sonda de Miller-Abbott. b) Sonda de Sengstaken-Blakemore. c) Sonda de Faucher. d) Sonda de alimentación. 23º Antonia paciente de 60 años, sin antecedentes personales de interés, se encuentra ingresada en el box 9 por dolor abdominal. Tras examinarla, el médico indica a la paciente que debe mejorar sus hábitos alimentación, y le prescribe una nueva dieta. ¿Qué tipo de dieta, para favorecer la eliminación, le habrá prescrito el facultativo?. a) Diabética. b) Con abundantes líquidos. c) Rica en fibra. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 24º ¿Cómo se denomina la respiración que es profunda y regular, causada por acidosis metabólica?. a) Respiración de Biot. b) Eupnea. c) Respiración de Cheyne-Stokes. d) Respiración de Kussmaul. 25º ¿Cómo se denomina la deglución dolorosa, como la que presenta Antonio?. a) Afagia. b) Odinofagia. c) Acalasia. d) Disfagia. 26º ¿Qué objetivo se persigue al administrar un enema carminativo a Antonio?. a) Limpiar el recto y el colón sigmoideo de material fecal. b) Distender el recto y el colón sigmoideo. c) Facilitar la expulsión de gases. d) Ablandar las heces y lubricar el recto y el colón anal. 27º ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO puede darse después de la extracción manual de un fecaloma a Antonio?. a) Las úlceras rectales. b) La perforación de recto. c) La rectorragia. d) La metrorragia. 28 ¿Qué parámetros incluye la escala de Norton para, valorar el riesgo de úlceras por presión?. a) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia. b) Estado mental, hidratación, continencia, movilidad y actividad. c) Percepción sensorial, nutrición, actividad, movilidad e incontinencia. d) Estado físico general, estado mental, circulación, incontinencia y movilidad. 29º Antonio, un paciente de 60 años de edad con antecedentes de HTA, EPOC y DM tipo 2, ingresa en la unidad de Medicina Interna por una reagudización de la EPOC y un deterioro general. A su ingreso sus constantes vitales son: TA: 195/130mm Hg, Tª 37´7ºC, Pulso: 92 pulsaciones por minuto, Glucemia capilar: 169mg/dL, Saturación de O2: 82%. Con los antecedentes personales de Antonio, ¿Qué dieta le hemos de administrar?. a) Dieta basal sin sal. b) Dieta hipoproteica. c) Dieta diabética sin sal. d) Dieta hiperproteica. 30º ¿A qué se refiere cuando se habla de un paciente taquipneo?. a) A la frecuencia respiratoria de 12-18 respiraciones por minuto. b) A la ausencia de respiración. c) A la disminución de la frecuencia menor de 12-18 respiraciones por minuto. d) Al aumento de la frecuencia respiratoria mayor de 18 respiraciones por minuto. |