TCE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCE 1 Descripción: tce inventadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La lesión neurológica del TCE puede afecta a: Área motora, sensorio perceptiva, cognitiva, conductual, aprendizaje, comunicación, lenguaje, social. Área motora, sensorial, cognitiva, aprendizaje, comunicación, lenguaje, social. Área motora, sensorio perceptiva, cognitiva, conductual, aprendizaje, comunicación. Área motora, sensorio perceptiva, cognitiva, conductual, aprendizaje, comunicación, lenguaje. Qué porcentaje de personas con TCE permanecen en estado vegetativo a los 6 meses de la lesión: 10-15%. 1-2%. 5-10%. 1-15%. Si un paciente que acaba de tener un TCE abre los ojos a la orden verbal recibirá una puntuación en el apartado de ojos de la GCS: 4. 3. 2. 1. Coma. Estado patológico con disminución del nivel de conciencia, de aparición brusca o progresiva, resistente a estímulos externos. Se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal o motora frente a los estímulos externos. Función relacionada con S.Reticular activador del tronco cerebral. Estado patológico con disminución del nivel de conciencia, de aparición brusca o progresiva, resistente a estímulos externos. Se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal o motora frente a los estímulos externos. Función relacionada con S.Reticular activador del cerebelo. Estado patológico con disminución del nivel de conciencia, de aparición brusca o progresiva, resistente a estímulos externos. Se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal pero con presencia de respuesta motora frente a los estímulos externos. Función relacionada con S.Reticular activador del tronco cerebral. Estado patológico con disminución del nivel de conciencia, de aparición brusca o progresiva, resistente a estímulos externos. Se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal pero con presencia de respuesta motora frente a los estímulos externos. Función relacionada con S.Reticular activador del cerebelo. Gravedad LEVE de TCE según duración del coma (<= 8 GCS). < 15 minutos. > 15 minutos, <6 horas. < 30 minutos. > 30 minutos, < 6 horas. Región concreta del cerebro, multitopográfica y sin lesión de la totalidad. Lesión focal. Lesión extraaxial. Lesión intraaxial. Lesión difusa. Daño axonal difuso. Desgarro de axones ocasionado por fuerzas indirectas de estiramiento, cizallamiento y rotación; durante la aceleración, desaceleración y rotación del encéfalo o como resultado de la acción directa del traumatismo. Desgarro de la vaina de mielina ocasionado por fuerzas indirectas de estiramiento, cizallamiento y fricción; durante la aceleración, desaceleración y rotación del encéfalo o como resultado de la acción directa del traumatismo. Desgarro de la vaina de mielina ocasionado por fuerzas indirectas de estiramiento, cizallamiento y rotación; durante la aceleración, desaceleración y rotación del encéfalo o como resultado de la acción directa del traumatismo. Desgarro de axones ocasionado por fuerzas indirectas de estiramiento, cizallamiento y fricción; durante la aceleración, desaceleración y rotación del encéfalo o como resultado de la acción directa del traumatismo. La descerebración o descorticación se producen por signos de: Tronco. Cerebrelo. Ganglios basales. Diencéfalo. DAD ligero. 6-24 h. 6-48 h. 6-12 h. <6 h. Una desviación de ____ de la línea media del cerebro indica MAL PRONÓSTICO. >15 mm. 5-15 mm. >10 mm. >20mm. La hernia más frecuente (hernia cigunlar) es secundaria a una lesión expansiva de (MARCAR INCORRECTA). Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. Lóbulo occipital. El TCE produce déficits. Físicos, cognitivos, comunicativos, emocionales, conductuales, sociales. Físicos, cognitivos, comunicativos, emocionales, conductuales. Físicos, cognitivos, comunicativos, emocionales, conductuales, sociales, sensitivos. Físicos, cognitivos, comunicativos, emocionales, conductuales, articulares. Si un paciente que acaba de tener un TCE responde al dolor con una flexión de retirada recibirá una puntuación en el apartado de respuesta motora de la GCS: 4. 3. 2. 1. 6. 5. Si un paciente que acaba de tener un TCE responde al dolor con una extensión recibirá una puntuación en el apartado de respuesta motora de la GCS: 4. 3. 2. 1. 6. 5. Si un paciente que acaba de tener un TCE dice palabras inapropiadas cuando se habla con él, recibirá una puntuación en el apartado de respuesta verbal del GCS de: 4. 3. 2. 1. 6. 5. Si un paciente que acaba de tener un TCE está desorientado pero puede conversar, recibirá una puntuación en el apartado de respuesta verbal del GCS de: 4. 3. 2. 1. 6. 5. Gravedad MODERADO de TCE según duración del coma (<= 8 GCS). < 1 hora. > 15 minutos, <6 horas. < 5 horas. > 30 minutos, < 6 horas. Gravedad GRAVE de TCE según duración del coma (<= 8 GCS). > 6 horas, < 24. > 5 horas, < 24. > horas, < 72. > 6 horas, < 48. Gravedad MUY GRAVE de TCE según duración del coma (<= 8 GCS). >36. > 24. > 72. >48. Lesión fuera del parénquima: hematora epidural o extradural, hematoma subdural o hematoma intraventricular. Lesión focal. Lesión extraaxial. Lesión intraaxial. Lesión difusa. GRADOS LAD. LAD I. LAD II. LAD III. Clínicamente el DAD es sinónimo de: (3 palabras). DAD moderado. > 24 h. > 48 h. 6-24 h. 6-48 h. Cómo se llama el desplazamiento de la línea media del cerebro. La PIC media normal debe ser inferior a. 12 mmHg. 15 mmHg. 25 mmHg. 55 mmHg. Con qué PIC tenemos HTIC y tenemos que realizar tto. > 20 mmHg >10 min. > 15 mmHg >10 min. > 12 mmHg >10 min. > 25 mmHg >10 min. Un impacto frontal puede provocar una fractura. a)A nivel de base de cráneo. b)Fractura temporal. c) Factura de senos paranasales/peñascos. d) fístula de LCR y meningitis. e) lesión de arteria meníngea media y hematoma epidural. f) rotura de duramadre con salida de LCR. a y d. c y d. b y e. Cuál de las siguientes fracturas NO hay que tratar. Fracturas lineales. Fracturas deprimidas + de un 1cm. Rinorraquia mayor de 15 días. Otorraquia mayor de 15 días. Cuál NO es un tratamiento indicado para rinorraquia u otorraquia (salida de LCR al exterior). Hacer taponamiento. Reposo absoluto en cama durante 7-10 días. Evitar maniobra de Valsava. Profilaxis antibiótica. Qx si mayor a 15 días. Qué nos sirve como diagnóstico diferencial de la presencia de rinorraquia/otorraquia?. Presencia de glucosa. Caída del PIC. Aumento de inmunoglobulinas. Análisis de LCR turbulento. Pérdida brusca y transitoria de la conciencia menor a 6 horas (coma) sin lesión anatomopatológica. Conmoción cerebral. Contusión cerebral. Lexión Axonal Difusa (DAD). Lesiones de pares craneales. La hernia subfalcina, produce, además de desviación alteral de la línea media: Colapso parcial o total del ventrículo lateral ipsilateral, dilatación del ventrículo contralateral. Colapso parcial o total del ventrículo lateral contralateral, dilatación del ventrículo ipsilateral. Colapso total del ventrículo medial ipsilateral, dilatación del ventrículo contralateral. Colapso parcial o total del ventrículo medial contralateral, dilatación del ventrículo ipsilateral. Una lesión hemorrágica es una lesión. primaria. secundaria. Un impacto lateral puede provocar una fractura. a)A nivel de base de cráneo. b)Fractura temporal. c) Factura de senos paranasales/peñascos. d) fístula de LCR y meningitis. e) lesión de arteria meníngea media y hematoma epidural. f) rotura de duramadre con salida de LCR. b y d. a y e. b y e. Una fractura de senos paranasales con peñascos puede causar: a)A nivel de base de cráneo. b)Fractura temporal. c) rotura de duramadre con salida de LCR. d) fístula de LCR y meningitis. e) lesión de arteria meníngea media y hematoma epidural. b y e. b y d. a y e. CUál suele persistir más tiempo. Rinorraquia. Otorraquia. El hematoma extradural está causado frecuentemente por rotura de. Arteria meningea media y ramas. Arteria cerebral media y ramas. Arteria cerebral anterior y ramas. Arteria meningea anterior y ramas. Una clínica de cefalea, dificultad de la marcha e incontinencia urinaria nos puede indicar. Hidrocefalia. Neumoencéfalo. Hematoma subdural. Hematoma epidurla. Cuáles son los mecanismos de lesión secundaria del TCE: HTIC, edema cerebral, hipotensión arterial, hipertermia, hipoxia, convulsiones. HTIC, hemorragia intracraneal, hipertensión arterial, hipertermia, hipoxia, convulsiones. HTIC, edema cerebral, hipertensión arterial, hipotermia, hipoxia, convulsiones. HTIC, hemorragia intracraneal, hipotensión arterial, hipotermia, hipoxia, convulsiones. Hipotensión cerebral. <90 mmHg. <55 mmHg. <80 mmHg. <75 mmHg. Cuál es la principal causa de muerte y discapacidad en TCE?. Hipertensión intracraneal. Hipotensión intracraneal. Hipoxia. Hemorragia intracraneal. Coordenadas espaciales de las partes del cuerpo y los elementos que lo rodean, interpretación de la información sensitiva, área de procesamiento visual secundario y área para nombrar objetos. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Coma > 6 h. Lesión estructural del parénquima cerebral microscópica, con focos de hemorragia, edema y necrosis tisular. Aumenta de volumen en las primeras 48-72 horas. Conmoción cerebral. Contusión cerebral. Lexión Axonal Difusa (DAD). Lesiones de pares craneales. Lesiones como patequias que se producen por cizallamiento o desplazzamiento lateral entre sustancia gris y blanca por aceleración y desaceleración. Conmoción cerebral. Contusión cerebral. Lexión Axonal Difusa (DAD). Lesiones de pares craneales. El hematoma subdural está causado frecuentemente por rotura de. Arteria meningea media y ramas. Laceración de venas. Arteria cerebral media y ramas. Arteria meningea anterior y ramas. Funciones de la corteza PREMOTORA. Postura. Movimientos guiados visualmente. Preparación del acto motor. Movimientos coordinados de laringe y boca. Atención. Memoria de trabajo a corto plazo. Discriminación afectiva. Conductas motoras cognitivas: planificación, programación, organización, anticipación, secuenciación. Funciones de la corteza PREFRONTAL. Postura. Movimientos guiados visualmente. Preparación del acto motor. Movimientos coordinados de laringe y boca. Atención. Memoria de trabajo a corto plazo. Discriminación afectiva. Conductas motoras cognitivas: planificación, programación, organización, anticipación, secuenciación. Dismetría. Incapacidad de colocar una extremidad en un punto preciso del espacio. Pérdida de la coordinación de las contracciones musculares que se requieren para la producción de movimientos uniformes. Incapacidad para llevar a cabo con rapidez movimientos alternos o sucesivos. Fallo en la progresión del movimiento. Pérdida de control normal de músculos agonistas y antagonistas. INcapacidad o dificultad para frenar un movimiento después de que se ha superado una resistencia. Controla el tono postural de fondo; iniciación y terminación de un movimiento o fase de un movimiento automático. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Cerebelo. Recepción de estímulos sensitivos. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Cerebelo. Secuencia temporal de contracción de diferentes músculos durante los movimientos complejos, planear actividades motoras y ajustes correctivos. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Cerebelo. La lesión de qué parte ocasiona trastornos de la coordinación de los movimeintos de los ojos y EE, postura, tono muscular y equilibrio. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Cerebelo. Brinda análisis de las coordenadas espaciales de las partes del cuerpo y los elementos que las ordean, interpreta significados de la información sensitiva, significado de las palabras y área para nombrar objetos. Tálamo. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Área de asociación parietoocipital. Cerebelo. Ataxia. Incapacidad de colocar una extremidad en un punto preciso del espacio. Pérdida de la coordinación de las contracciones musculares que se requieren para la producción de movimientos uniformes. Incapacidad para llevar a cabo con rapidez movimientos alternos o sucesivos. Fallo en la progresión del movimiento. Pérdida de control normal de músculos agonistas y antagonistas. INcapacidad o dificultad para frenar un movimiento después de que se ha superado una resistencia. Disdiadococinessia. Incapacidad de colocar una extremidad en un punto preciso del espacio. Pérdida de la coordinación de las contracciones musculares que se requieren para la producción de movimientos uniformes. Incapacidad para llevar a cabo con rapidez movimientos alternos o sucesivos. Fallo en la progresión del movimiento. Pérdida de control normal de músculos agonistas y antagonistas. INcapacidad o dificultad para frenar un movimiento después de que se ha superado una resistencia. Signo de Stewart Holmes. Incapacidad de colocar una extremidad en un punto preciso del espacio. Pérdida de la coordinación de las contracciones musculares que se requieren para la producción de movimientos uniformes. Incapacidad para llevar a cabo con rapidez movimientos alternos o sucesivos. Fallo en la progresión del movimiento. Pérdida de control normal de músculos agonistas y antagonistas. INcapacidad o dificultad para frenar un movimiento después de que se ha superado una resistencia. |