TCE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCE 2 Descripción: tce inventadas 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Clasificación de Becker Grado I: Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit neurológico. Puede haber cefalea, nausea y vómito. Disminución del estado de alerta pero es capaz de obedecer órdenes simples. Déficit neurológico circunscrito. Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta. Puede usar palabras pelo no hace de manera inapropiada. Respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura de descerebración. No hay evidencia de función cerebral, muerte cerebral. Cuál de las siguientes NO es una escala que valore el estado de consciencia: Ommaya y Garnelli. Becker. Galveston. MoCa. Fugl Meyer. Cuales de las siguientes técnicas de intervención no han obtenido evidencia (por lo menos todavía) para el tratamiento de TCE: Fisioterapia con integración sensorial, equilibrio/coordinación, fuerza, estiramiento, control postural, ET, cinta de marcha, intervenciones en el hogar. Entrenamiento repetitivo y específico de la tarea. Órtesis de tobillo y pie para caminar. Estimulación eléctrica funcional o transcraneal. Hidroterapia. Incidencia de disfagia despues del TCE. 25-42%. 25-45%. 35-42%. 25-50%. Patrón típico de cabeza en TCE. Inclinación al lado afecto y rotación al lado contrario. Inclinación al lado contrario y rotación al lado afecto. Inclinación al lado afecto y rotación al lado afecto. Inclinación al lado contrario y rotación al lado contrario. Se pueden observar en TCE asimetrías de tronco en sentido. Frontal y lateral. Frontal y sagital. Transversal y sagital. Longitudinal y sagital. Descorticación. Extensión MMSS y MMII. Flexión MMSS y MMII. Flexión MMSS y Extensión MMII. Flexión MMII y Extensión MMSS. Descorticación aparece con: Lesión de las vías corticoespinales, altura del diencéfalo o parte superior del mesencéfalo. Lesión de las vías motoras, parte inferior del mesencéfalo, protuberancia o bulbo raquídeo. Lesión de las vías motoras, altura del diencéfalo o parte inferior del mesencéfalo. Lesión de las vías corticoespinales, parte superior del mesencéfalo, protuberancia o bulbo raquídeo. CIMT en TCE. 5 días/semana, 2-3 semanas, 6/4/3 horas al día. 7 días/semana, 2-3 semanas, 6/4/3 horas al día. 5 días/semana, 5-6 semanas, 6/4/3 horas al día. 6 días/semana, 5-6 semanas, 6/4/3 horas al día. FC MAX recomendada en tce. 50-60%. 60-70%. 70-80%. 40-50%. Entrenamiento de fuerza ET TCE. 10-15 repes; 8-10 ejercicios; 50-80% de 1RM. 8-12 repes; 8-10 ejercicios; 50-60% de 1RM. 6-10 repes; 8-10 ejercicios; 50-60% de 1RM. 8-12 repes; 8-10 ejercicios; 50-80% de 1RM. Programa de ET en TCE incluye;. Calentamiento/ejercicio aeróbico, resistencia y fuerza, equilibrio, estiramientos y marcha. a. b. c. Un TCE puede ser un factor de riesgo para tener un tumor cerebral. Si. No. OMS GI. Tumor circunscrito, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. Tumor de borde difuso, lento crecimiento y algunos con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis. En qué grado de OMS puede ser removido un tumor. I. I y II. II. I, II y III. Tumores de la región cerebral. Astrocitoma, meningioma, linfoma, lesión metastásica. meningioma, Schawnnoma, neuroectodérmico primitivo. astrocitoma, ependimoma. pineocitoma, pineoblastoma, astrocitoma, meningioma. schannoma acústico, meningioma, tumor epidermoide. Localización más frecuente de tumor cerebral: Meninges. Ventrículos. Astrocitos. Mielina. El signo de Stewart Holmes aparece por lesión del. Clasificación de Becker Grado II: Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit neurológico. Puede haber cefalea, nausea y vómito. Disminución del estado de alerta pero es capaz de obedecer órdenes simples. Déficit neurológico circunscrito. Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta. Puede usar palabras pelo no hace de manera inapropiada. Respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura de descerebración. No hay evidencia de función cerebral, muerte cerebral. Clasificación de Becker Grado III: Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit neurológico. Puede haber cefalea, nausea y vómito. Disminución del estado de alerta pero es capaz de obedecer órdenes simples. Déficit neurológico circunscrito. Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta. Puede usar palabras pelo no hace de manera inapropiada. Respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura de descerebración. No hay evidencia de función cerebral, muerte cerebral. Clasificación de Becker Grado IV: Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit neurológico. Puede haber cefalea, nausea y vómito. Disminución del estado de alerta pero es capaz de obedecer órdenes simples. Déficit neurológico circunscrito. Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta. Puede usar palabras pelo no hace de manera inapropiada. Respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura de descerebración. No hay evidencia de función cerebral, muerte cerebral. Descerebración. Extensión MMSS y MMII. Flexión MMSS y MMII. Flexión MMSS y Extensión MMII. Flexión MMII y Extensión MMSS. Descerebración aparece con: Lesión de las vías corticoespinales, altura del diencéfalo o parte superior del mesencéfalo. Lesión de las vías motoras, parte inferior del mesencéfalo, protuberancia o bulbo raquídeo. Lesión de las vías motoras, altura del diencéfalo o parte inferior del mesencéfalo. Lesión de las vías corticoespinales, parte superior del mesencéfalo, protuberancia o bulbo raquídeo. A cuantos ciclos se usa el diapasón para estimular la palestesia. Aumentan la extensibilidad del huso y reducen hipertonía. Cepillado rapido y suave. Golpeteo rápido. Hielo. Percusión. Estiramiento y mov. pasivas y lentas. Mov. Pasivas. Sobre tendones antagonistas a músculos espásticos. COntribuye a disminuir el tono debido a la inervación recíproca. Cepillado rapido y suave. Golpeteo rápido. Hielo. Percusión. Estiramiento y mov. pasivas y lentas. Mov. Pasivas. Menor de 10' contracción muscular. Mayor de 15' reducción del tono (por menos actividad de husos neuromusculares). Cepillado rapido y suave. Golpeteo rápido. Hielo. Percusión. Estiramiento y mov. pasivas y lentas. Mov. Pasivas. Estimulación de husos neuromusculares, facilita contracción. Cepillado rapido y suave. Golpeteo rápido. Hielo. Percusión. Estiramiento y mov. pasivas y lentas. Mov. Pasivas. Activación del miotoma subyacente por estimulación del corpúsculo de paccini. Contracción de músculos inhibidos. Cepillado rapido y suave. Golpeteo rápido. Hielo. Percusión. Estiramiento y mov. pasivas y lentas. Mov. Pasivas. OMS GII. Tumor circunscrito, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. Tumor de borde difuso, lento crecimiento y algunos con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis. OMS GIII. Tumor circunscrito, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. Tumor de borde difuso, lento crecimiento y algunos con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis. OMS GIV. Tumor circunscrito, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. Tumor de borde difuso, lento crecimiento y algunos con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis. Tumores de la región cerebelar o tronco. Astrocitoma, meningioma, linfoma, lesión metastásica. meningioma, Schawnnoma, neuroectodérmico primitivo. astrocitoma, ependimoma. pineocitoma, pineoblastoma, astrocitoma, meningioma. schannoma acústico, meningioma, tumor epidermoide. Tumores de la región pineal. Astrocitoma, meningioma, linfoma, lesión metastásica. meningioma, Schawnnoma, neuroectodérmico primitivo. astrocitoma, ependimoma. pineocitoma, pineoblastoma, astrocitoma, meningioma. schannoma acústico, meningioma, tumor epidermoide. Tumores de los ventrículos. Astrocitoma, meningioma, linfoma, lesión metastásica. meningioma, Schawnnoma, neuroectodérmico primitivo. astrocitoma, ependimoma. pineocitoma, pineoblastoma, astrocitoma, meningioma. schannoma acústico, meningioma, tumor epidermoide. Tumores del ángulo cerebelopontino. Astrocitoma, meningioma, linfoma, lesión metastásica. meningioma, Schawnnoma, neuroectodérmico primitivo. astrocitoma, ependimoma. pineocitoma, pineoblastoma, astrocitoma, meningioma. schannoma acústico, meningioma, tumor epidermoide. Tumor en el lóbulo frontal. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el lóbulo parietal. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el lóbulo temporal. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el lóbulo occipital. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el tálamo. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el cerebelo. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Tumor en el tallo cerebral. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia motora y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, cuadrantonopsia. Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el comportamiento y alteraciones en el lenguaje. Hemianopsia contralateral. Ataxia, dismetría, disdiacocinesia y nistagmo. Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción autonómica y cambios del patrón respiratorio. Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha, demencia, afasia sensitiva y debilidad del hemicuerpo contralateral a la lesión. Afasia motora, alteraciones sensitivas, hemianopsia y desorientación espacial. Crisis convulsivas, alteraciones de la memoria, hemianopsia. Enfermedad multisistémica, progresiva, hereditaria, rara, afecta principalmente el SN y la piel, desarrollo de tumores en vaina de mielina de los nervios. Neurofibromatosis tipo I. Neurofibromatosis tipo II. Neuroma del acústico, tumor benigno raro, generalmente unilateral, de crecimiento lento, no invade pero comprime. Neurofibromatosis tipo I. Neurofibromatosis tipo II. El neuroma del acústico se origina a paritr del ____ par y deriva de ______. VII; células de Schwann. VII; oligodendrocitos. VIII; astrocitos. VIII; células de Schwann. |