option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCI 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCI 3

Descripción:
TEORIA DE LA COMUNICACI INTER

Fecha de Creación: 2024/08/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

l primer paso que debemos realizar cuando vamos a dar una charla ante un público es: Conocer las aficiones de la audiencia destinataria de la charla para saber qué les interesa. Elegir la materia sobre la que vamos a hacer nuestra exposición. Realizar un análisis del lugar donde vamos a hacer nuestra exposición para familiarizarnos con el entorno.

Los tres tipos de objetivos generales a la hora de elaborar un discurso son: Aconsejar, informar y entretener. Persuadir, aconsejar y entretener. Entretener, persuadir e informar.

El postulado de motivación intelectual, en el contexto de hablar en público, mantiene que: El mensaje captará mejor la atención si la información que transmite es novedosa y satisface las necesidades de la audiencia por adquirir conocimientos. La capacidad intelectual del orador es imprescindible para motivar a la audiencia. Sólo las personas cultas e inteligentes serán capaces de comprender verdaderamente el mensaje.

Cuando desarrollamos una exposición oral debemos tener en cuenta la relevancia que tiene la postura que mantenemos. Una recomendación útil es: Evitar ante todo dar el discurso sentado. Mantener las dos manos dentro de los bolsillos para dar aspecto de cercanía. No mantener los brazos cruzados.

El objetivo general de una charla puede ser: informativo, educativo o cultural. informativo, persuasivo o de entretenimiento. informativo, persuasivo o educativo.

Un buen orador: tiene que generar la credibilidad. no necesita practicar su discurso. tiene que ser famoso.

El objetivo específico de una charla…. Debe contener una sola idea que describa la respuesta que se desea obtener del público. Debe ser tan general como lo sean las características de la audiencia. debe englobar todos los enunciados posibles referidos a las respuestas que se desea obtener en la audiencia.

Cuando hablamos del término de "dependencia" en relación con el tipo de estilo lingüístico del mentiroso, nos referimos a: El incremento de la utilización de pronombres personales. La escasa utilización de la primera persona del singular. El incremento de la utilización de autorreferencias.

Si en una exposición oral utilizamos un lenguaje técnico y oraciones muy complejas: Ganaremos credibilidad, pues daremos la impresión de expertos y profesionales. Perjudicaremos nuestra exposición, pues lo que se recomienda es hablar con claridad. Generaremos más interés en el receptor, dado que debe concentrarse en mayor medida.

¿Cómo podemos conseguir dar énfasis a cierta información en nuestro discurso?. Empleando símiles y metáforas. Repitiendo la información que queremos destacar. Gritando para llamar la atención del público.

La falta de control en la emisión de la mentira puede provocar: Aumento de la tasa cardiaca. Perturbaciones del habla. Incongruencia entre los movimientos corporales y la comunicación verbal.

En el contexto de la detección de la mentira, hay que tener presente que: No hay indicadores universales que puedan decirnos cuando una persona dice la verdad o miente. Los indicadores verbales no son universales porque dependen del idioma pero sí lo son los faciales y corporales. Los únicos indicadores universales son los que provienen de respuestas fisiológicas.

La fase de exposición oral ante un público se desarrolla en torno a dos dimensiones o ejes característicos que tienen lugar en toda acción comunicativa. Estas dos son: Dimensión informativa y dimensión persuasiva. Dimensión paralingüística y dimensión no verbal. Dimensión pragmática y dimensión lingüística.

Los componentes básicos implicados en el miedo o exceso de nerviosismo a la hora de hablar en público son: el cognitivo, el somático y el conductual. el cognitivo, el afectivo y el conductual. el psicomotor, el fisiológico y el emocional.

De los siguientes elementos, ¿cuáles son los procesos que determinan la conducta mentirosa?. Activación, control y factores situacionales. Activación, factores cognitivos y factores afectivos. Activación, factores afectivos y factores conductuales.

El tratar de realizar movimientos mientras desarrollamos una exposición oral: Puede perjudicar la imagen que mostramos a la audiencia al parecer poco profesional. Puede ayudarnos a liberar cierta tensión siempre y cuando no sean gestos exagerados. Puede perjudicarnos pues contribuye a activar nuestra tasa cardiaca y ponernos más nerviosos.

Se puede considerar que una proposición es mentira: cuando el emisor consigue lo que pretendía con su proposición. cuando la proposición con valor de verdad es creída por el receptor. cuando, independientemente del efecto, la proposición de verdad no coicide con lo que piensa el emisor.

El postulado de credibilidad, en el contexto de hablar en público, mantiene que: Los receptores atenderán más al orador si este se muestra experto en su tema y fiable. El mensaje debe mostrar todo tipo de evidencias contrastables para ser creíble. El orador tendrá resultados más efectivos en su exposición si cree en sí mismo.

Una de las estrategias en los procesos afectivos que acompañan a la mentira es la indirectividad que hace alusión a: Patrones de respuesta como incrementar la cercanía física y las conductas afectuosas. Patrones de respuesta como la exageración de gesticulaciones y entonación de las palabras. Patrones de respuestas como disminuir el contacto visual o cambiar el tema de conversación.

Cuando vamos a hacer una charla pública, algo decisivo es la elaboración de la conclusión pues: De ello depende que entiendan o no el discurso que les hemos transmitido. Puede salvar una mala exposición gracias a que la audiencia suele recordar mejor lo último que se les dice. Si no es adecuada puede destruir todos los efectos positivos que hemos conseguido hasta ese momento.

Un indicador no verbal de las personas que mienten puede ser: Una reducción del número de ilustraciones utilizadas. La reducción de la frecuencia del parpadeo. La utilización de emblemas que se realizan inconscientemente.

La permanencia temporal, como indicador facial, sirve para inferir si alguien está mintiendo o no. En el caso de que la persona este mintiendo mostrará: Una expresión facial que no es acorde con el momento situacional. Una expresión facial que se suele repetir de forma similar a lo largo del tiempo. Una expresión facial de mayor duración.

Los gestos automanipulativos cuando vamos a dar un discurso oral: Deben de emplearse pues son bastante utilices para ayudar al orador a expresarse. Deben evitarse pues son indicadores de emociones inadecuadas que perjudican la exposición. Deben de utilizarse solamente en las ocasiones en las que conocemos personalmente a la audiencia.

En la elaboración del núcleo de un discurso que se va a exponer ante una audiencia, es muy importante establecer la “formulación de tesis”. Este término hace referencia…. al discurso completo redactado en un informe, reproducido desde el comienzo del mismo hasta el final y con todo detalle. al marco teórico desde el cual nosotros nos hemos basado para seleccionar nuestro tema y desarrollarlo. a una proposición que engloba los contenidos fundamentales del discurso, los cuales van a constituir los apoyos argumentales.

En los discursos, la postura frontal y los hombros encuadrados comunican al público: nerviosismo. una buena presencia. inseguridad.

Estudios en laboratorios en tareas verbales han demostrado que una de las características de la mentira es: la disminución de la latencia de respuesta. la falta de influencia en la latencia de respuesta. el incremento en la latencia de respuesta.

Cuando damos un discurso oral, anticipar posibles preguntas y objeciones: Es una pérdida de tiempo, pues es imposible saber qué dudas se planteará la audiencia. Puede contribuir a controlar nuestro miedo a hablar en público pues nos ayuda a prepararnos. Puede incrementar nuestro miedo a hablar en público al obsesionarnos con que no sabremos responder.

Si un candidato político va a dar una charla para persuadir a la audiencia para que vote a su partido, el candidato debería elaborar su discurso utilizando…. una ordenación lógica. una ordenación estructural. una ordenación temporal.

Dos de los pasos a llevar a cabo en cada una de las etapas de preparación del discurso son: Recogida de información y análisis de la audiencia. Selección del tema y preparación de diapositivas. Organización de la información y preparación del entorno.

Para definir el objetivo específico de una charla: Hay que dejar de lado a la audiencia. Hay que redactarlo en infinitivo. Hay que hacer una lluvia de ideas.

En los procesos cognitivos vinculados a la mentira: El emisor tiene que invertir más tiempo y esfuerzo en emitir el mensaje para que no contenga incongruencia. El emisor tiene que invertir más tiempo y esfuerzo en controlar simultáneamente todos sus canales comunicativos. El emisor tiene que invertir más esfuerzo y tiempo para ajustar de forma acorde sus emociones con el mensaje que emite.

El miedo hablar en público tiene tres componentes: El emocional, el situacional y el comportamental. El conductual, el cognitivo y el somático. El paralingüístico, el pragmático y el no verbal.

Para que una lluvia de ideas sea adecuada como primer paso de la elección de un tema para un discurso debe de: Estar libre de restricciones. Realizarse de forma colaborativa. Ser sistemática.

Tanto la mentira como el engaño: comparten una dimensión intencional. siempre se definen de la misma forma. se refieren a los efectos sobre el receptor del acto de mentir.

Para controlar nuestro miedo a hablar en público: Se aconseja tener preparadas algunas bromas para recurrir a ellas cuando nos quedemos en blanco. Se aconseja ensayar el discurso las veces que sean necesarias. Se aconseja aprenderse de memoria el discurso.

Un orador mira a los ojos a cada persona del público mientras tiene una de sus manos dentro del bolsillo y expone su discurso en un tono monótono. ¿Qué aspecto está haciendo de forma inadecuada?. El tener una de las manos dentro del bolsillo, pues da aspecto de dejadez. El mirar a los ojos puede ser de mala educación y generar incomodidad a ciertas personas de la audiencia. El tono de su voz puede transmitir falta de entusiasmo.

Algunas investigaciones dentro del ámbito psicofisiológico en el estudio de la mentira han descubierto que este fenómeno en ocasiones se traduce en: Incremento de frecuencia de conductas no verbales como pestañear. Descenso de la tasa cardiaca. Aumento de la tensión de los músculos faciales.

¿Cómo podemos dar énfasis a nuestro discurso cuando nos dirigimos a una audiencia?. Repitiendo las ideas importante a lo largo de la charla. Colocando las ideas más importantes al principio de la charla. Utilizando términos que, aunque malsonantes, tengan una gran carga emocional.

La pregunta ¿Qué piensa sobre la actuación del gobierno en la pasada legislatura? Es un ejemplo de: Pregunta cerrada. Pregunta abierta. Pregunta sugerente.

El postulado de significación e importancia, en el contexto de hablar en público, mantiene que: El tema cobrará más relevancia a medida que sea polémico y abra el debate entre la audiencia. La audiencia prestará mayor atención al orador cuanto más relevante sea la información para dicha audiencia. El mensaje siempre debe aportar información vital a la audiencia para que pueda resultar relevante.

Denunciar Test